Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Co-vivir: partiendo de la habitabilidad, como modelo polivalente y pertinente de habitar
    (2023) Calvo Bermúdez, Erick Alfonso; Villarreal Montoya, José Aquiles
    La presente investigación se desarrolla en un contexto urbano en donde el ser humano creador y los entes encargados de la planificación urbana del Área Metropolitana de San José (llámese a partir de este momento AMSJ), han buscado afinar las diversas condiciones espaciales y la calidad de vida de los espacios en los cuales se desenvuelven mediante la habitabilidad. Sin embargo dichos esfuerzos se han enfocado en la normativa y la oferta inmobiliaria, limitando la diversidad y los tipos de vivienda en el AMSJ, y por ende, los diversos modos de habitar y trabajar de la población, y en especial del segmento de mercado “millenial”. Es por ello que la presente investigación, se realiza con base en los criterios de habitabilidad, se enfoca en analizar los actuales desarrollos residenciales para repoblamiento urbano del AMSJ, con la intención de brindar una solución habitacional alternativa adecuada a las diversas problemáticas inherentes de residir en una ciudad descentralizada, con altos costos económicos y extensos tiempos de interconexión. En ese sentido, la densificación actual y el repoblamiento urbano de la ciudad de San José, se ha planificado históricamente mediante desarrollos inmobiliarios en configuración vertical. Es por ello, que el presente Trabajo Final de Graduación (TFG) se enfoca en generar un nuevo esquema habitacional de índole colaborativo, el cual se sustenta bajo los criterios del co-living y de la habitabilidad, además brinda una nueva alternativa habitacional polivalente dirigida puntualmente al segmento millenial (Generación Y). Dicho planteamiento, se realiza bajo el marco de renovación urbana que experimenta San José, a consecuencia de la planeación urbanística que establece el Plan de Desarrollo 4D-2050 y el Plan Maestro Transversal 24 en el AMSJ.
  • Thumbnail Image
    Item
    Iteración de diseño y fabricación digital en la madera: reinterpretación tectónica de la vivienda en Costa Rica
    (2022) Cubero Fernández, José David; Rodríguez Campos, Héctor
    La introducción de los procesos de diseño y fabricación digital en el ámbito de la arquitectura ha proporcionado nuevas alternativas para investigar e innovar en nuevos escenarios “tectónicos”, que busquen desafiar lo convencional a través del acercamientos técnico y tecnológico. El presente proyecto parte de la reinterpretación tectónica, enfocada en el entendimiento constructivo, formal y estructural de las construcciones tradicionales en madera construidas a inicios del siglo XX en Costa Rica, analizando su naturaleza constructiva desde el Campo Fenomenológico de la Teoría de Campo de Attilio Marcolli para comprender los principios que determinan sus potenciales y limitaciones para la arquitectura. Posteriormente se indagará a través de exploraciones experimentales en madera, desarrollando ensayos iterativos que manipulan progresivamente los procesos convencionales del material como lo son el doblado de madera por medio de vapor de agua, iniciando con pequeños ejercicios hasta concluir con una construcción de un pabellón arquitectónico a escala 1:1, con el fin de encontrar nuevas posibilidades tectónicas que destaquen por sus posibilidades formales y estructurales y su relación con el espacio. Con el fin de elaborar una propuesta arquitectónica que reinterprete la tradición y el canon de la construcción con madera, evidenciando las bondades del material ante la innovación tecnológica en la arquitectónica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño del paisaje para la regeneración en entornos agropecuarios: complejo residencial en Cañas, Guanacaste
    (2022) Aguilar Chaves, Saymond; Castro Arce, Karina
    Este Trabajo Final de Graduación (TFG), bajo la modalidad Práctica Dirigida, consiste en el diseño de paisaje de un complejo residencial de 2.8 hectáreas, ubicado en Cañas, Guanacaste. Este proyecto fue contratado por la empresa Taller de Paisaje y Ambiente (TPA), con el cual se desarrolla este TFG. El diseño arquitectónico de las dos viviendas (Casa Aire y Casa Agua) del complejo se llevó a cabo por la consultora Pantomima y Asterisco Arquitectura (PyA). Considerando la descripción e intereses del proyecto, TPA propone como guía para el diseño la inquietud conceptual de ¿cómo se puede disminuir el impacto ambiental generado por la producción agrícola a través de la arquitectura del paisaje, haciendo uso de la flora y fauna presente en el sitio como el principal agente activo para la regeneración del suelo? Por lo que se desarrolló un diseño paisajístico para el complejo residencial basado en una estrategia de manejo holístico, por medio del paisajismo regenerativo. El diseño de paisaje incluye el desarrollo de aproximadamente 6000m2 divididos en distintas intensidades de detalle en diseño de sitio, anteproyecto y planos constructivos, donde se resolvieron sectores específicos: la calle de ingreso, zonas de acceso a las casas, jardines aledaños y conexión a lago existente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Especificaciones para estabilidad de paredes según el método simplificado para vivienda del Código Sísmico de Costa Rica
    (2022) González Parajeles, José Daniel; González Beltrán, Guillermo
    El objetivo principal de este proyecto fue comprobar si las especificaciones para estabilidad lateral de paredes en vivienda unifamiliar, establecidas actualmente en el Código Sísmico de Costa Rica 2010 revisión 2014 (CSCR-10/14), cumplen con el nuevo procedimiento de determinación de carga sísmica según su nueva versión. Para la realización de este trabajo, primeramente, se revisa bibliografía, luego se procede a realizar el diseño estructural formal de vigas, columnas y placas aisladas de cimentación, se realiza la memoria de cálculo detallada, se tabulan los resultados y se comparan con los del CSCR-10/14 para determinar si hay diferencias. Se identifica un aumento considerable en el valor del coeficiente sísmico de la próxima versión del Código Sísmico en comparación con el CSCR-10/14, esto acarrea un aumento de la carga sísmica que deben resistir los elementos estructurales. Se concluye que el método simplificado del Código Sísmico de Costa Rica 2010 revisión 2014, requiere de ajustes, dado que hay elementos que tienen diferente cuantía de acero o mayores dimensiones para el caso de las placas aisladas de cimentación, asimismo, hay vigas corona que con las dimensiones que indica el código no es posible determinar un diseño satisfactorio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cognitivo vivencial: conjunto habitacional para adultos con trastorno mental
    (2021) Valverde Vargas, Ana Gabriela; Villarreal Montoya, José Aquiles
    Existe en el planeta y en Costa Rica una gran cantidad de personas con alguna limitación mental, que normalmente son aisladas debido a un estereotipo o no se les brinda un espacio en donde puedan formar parte de la sociedad con total libertad. Por lo que, se realiza una investigación cualitativa y de experimentación de cómo crear un espacio para el habitar de estos usuarios, con características de percepción y movimiento en el mundo, diferente. Se enfoca el diseño de los aspectos arquitectónicos que brindan bienestar, calidez, apoyo y pausa. Se reconoce que el ambiente es parte de la calidad de vida y una buena Salud Mental, y que este debe ser adaptable a las necesidades del usuario en el tiempo; debido a que, este se transforma día a día y el espacio arquitectónico es el que debe responder a esto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vivienda vertical y uso mixto: propuesta de diseño para el centro urbano del cantón de Desamparados
    (2020) Carvajal Coto, Eddy Alberto; Ulloa Dormond, Ana
    El modelo de ciudad a lo largo de la Gran Área Metropolitana se ha caracterizado por ser difuso y poco controlado en su crecimiento. Al mismo tiempo, cada vez existe menor relación e integración entre los centros urbanos y la vivienda. El cantón de Desamparados es un reflejo de esto, la búsqueda de las periferias como espacio de desarrollo de viviendas ha propiciado sectores urbanos dispersos que se alejan del centro urbano, el cual actualmente presenta transformaciones hacia el estado deterioro y abandono. Ante un gran crecimiento proyectado de su población, este modelo puede generar mayores implicaciones de demanda de servicios básicos y transporte, vivienda, comercio, ocio, entre otros, imprescindibles para el habitar en ámbitos urbanos. Por lo cual, el cantón posee la necesidad de densificar y aprovechar la estructura existente de su centro urbano propiciando un modelo de desarrollo más compactos, incorporando modelos de vivienda vertical y la mezcla de usos. A partir esto, el proyecto final de graduación busca elaborar una propuesta de diseño de vivienda vertical y uso mixto para el centro urbano del cantón, acompañado de un planteamiento conceptual de intervención a escala urbana. Se enfoca la propuesta al desarrollo de vivienda, entendiendo la misma como unidad espacial habitable y componente básico que conforma la ciudad, existiendo una interacción recíproca y necesaria entre la misma y la ciudad, a la vez aplicando criterios de diseño que permitan la adaptabilidad de su configuración para distintas necesidades de la población urbana. De esta manera, se desarrolla un abordaje de análisis de condiciones del centro urbano, así como la elaboración criterios de diseño en distintas escalas (planteamiento urbano, conjunto residencial y unidad habitacional) que permitan articular e integrar la ciudad con la vivienda urbana.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hábitat temporal de emergencia
    (2018) Torres Mora, René; Molina Granados, Rodolfo
    El impacto de un fenómeno natural puede convertirse en tragedia cuando coincide con poblaciones en estado de vulnerabilidad. Terremotos, huracanes, tormentas y otra serie de eventos causan destrozos e incluso pérdidas humanas. Es lamentable darse cuenta de que no pocas familias pierden sus posesiones y sus viviendas ante los desastres de origen natural. Aunque la atención institucional en una emergencia es eficaz, conforme pasa el tiempo, las trabas burocráticas pueden hacer que se retrasen las soluciones definitivas de vivienda. Durante ese plazo de espera, las familias deben pagar alquileres de casas lejos de su lugar de arraigo, hospedarse en casas de familiares o incluso volver a sus hogares declarados inhabitables. No existe en el país una respuesta arquitectónica institucional y sistemática que brinde soluciones de transición a las familias víctimas de un desastre por fenómenos naturales. Este proyecto pretende plantear una solución factible para el desarrollo de viviendas temporales de emergencia que sean modulares y prefabricadas en plástico, material que ofrece múltiples ventajas en situaciones donde se requiere de una arquitectura efímera, ligera y altamente funcional.
  • Item
    Estructuras del habitar: esquemas físico-espaciales con viabilidad socio-cultural, técnica, normativa y presupuestaria, aplicados en una propuesta de proyecto habitacional de interés social en vertical para el Gran Área Metropolitana
    (2018) Viales Montero, Kevin; Kauffmann Incer, Catherine
    Como es natural en los procesos humanos, los modelos de ciudad y de convivencia presentan cambios relacionados con los avances de las industrias y los modelos de desarrollo dominantes en la sociedad, lo cual exige una continua adaptación de los espacios en los que habitamos y nos relacionamos con el entorno. En el contexto costarricense, el habitar dentro de la ciudad requiere de espacios que solucionen los problemas ocasionados por la falta de planificación en los procesos de desarrollo y urbanización del territorio, los cuales han creado serios problemas en el uso de recursos naturales, cobertura de infraestructura urbana y generación de espacios que garanticen condiciones apropiadas en la calidad del habitar. Sumado a esto, también existe una creciente necesidad de brindar soluciones habitacionales a familias de bajos ingresos económicos, que les garanticen el acceso a la ciudad y a sus recursos urbanos. Ante estas razones, el presente trabajo se enmarca dentro del contexto normativo del proyecto de vivienda de interés social, y consiste en un proyecto de investigación y diseño, interesado en definir modelos habitacionales de tipología vertical, integrados al contexto urbano del Gran Área Metropolitana; para lo cual se establecen esquemas físico-espaciales a partir de la definición de criterios de diseño, que buscan alcanzar niveles de viabilidad socio-cultural, técnica, normativa y presupuestaria, en las propuestas arquitectónicas generadas. Para esto, se estudian los temas del habitar y el espacio doméstico, la arquitectura de la vivienda colectiva y la vivienda vertical; y el proyecto de vivienda de interés social en el contexto costarricense, los cuales se complementan con estudios demográficos y físico-territoriales del Gran Área Metropolitana.
  • Thumbnail Image
    Item
    Arquitectura tradicional en el Valle del Murciélago (Vázquez de Coronado, Goicoechea, Moravia y Tibás): un análisis comparativo de características arquitectónicas en relación a la formación histórica y carácter regional de la zona
    (2004) Penabad Camacho, Líana; Sanou Alfaro, Ofelia María
    El tema de la arquitectura tradicional en Costa Rica es una incógnita que esta investigación pretende ayudar a despejar. Para tal efecto se ha estudiado un sector del Valle Central conocido como Valle del Murciélago compuesto por los actuales cantones de Coronado, Goicoechea, Moravia y Tibás. La conceptualización y la creación de un Marco Teórico que incluye entre otras las definiciones de arquitectura tradicional, identidad, región y territorio facilita el abordaje de la formación histórica y urbana de este emplazamiento geográfico y su relación con la presencia y evolución de las diversas unidades arquitectónicas. El ejercicio de sectorización, la definición de tipos arquitectónicos y el registro en un inventario de bienes inmuebles da la pauta para definir la existencia o no de arquitectura tradicional en la zona. Finalmente, una síntesis tipológica por función arquitectónica y por sector de análisis permiten establecer un balanc regional que dará la pauta para establecer la existencaa o ausencia de lo tradicional en la arquitectura del Valle del Murciélago.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024