Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Metodología de selección de corredores viales para la aplicación del modelo de gestión por estándares o niveles de servicio(2020) Jiménez Bogantes, Mario Esteban; Barrantes Jiménez, RoyEl objetivo de este proyecto final de graduación fue diseñar una metodología de selección de corredores viales idóneos para la aplicación del modelo de gestión por estándares o niveles de servicio. Para conseguir dicho objetivo, se realizó un análisis de la literatura internacional asociada al modelo y una revisión de las experiencias en países de América Latina. Esta fue la base para, posteriormente, definir cinco parámetros por analizar en cada corredor vial. Dichos parámetros fueron: Longitud, Condición del Pavimento, Jerarquía Funcional, Importancia Política-Estratégica y Tránsito Promedio Diario. Cada uno de estos parámetros fue ponderado mediante una encuesta a especialistas en el ámbito de la gestión vial y calibrados por el autor del proyecto final de graduación. Los resultados del proyecto final de graduación derivan en la definición del Índice GENS, un índice capaz de calificar en una escala de 0-100, la idoneidad de que un corredor vial sea sometido al modelo de gestión por estándares o niveles de servicio. Además, se realizó un análisis del contexto costarricense frente a la implementación del modelo de gestión por estándares o niveles de servicio y se brindaron recomendaciones para procurar la correcta incursión del país en dicho modelo de gestión vial.Item Contexto del Índice de Regularidad Internacional (IRI) en los proyectos de rehabilitación carreteros costarricenses(2017) Solís Salas, María Verónica; Loría Salazar, Luis GuillermoLa implementación de especificaciones para el control de la regularidad superficial en la aceptación de proyectos de rehabilitación carreteros es necesaria para garantizar la calidad del proceso constructivo y un buen comportamiento funcional del pavimento, sin embargo, dichas especificaciones deben ser aptas para la aplicación según las condiciones que se presentan en el país, es por esta razón que se realiza la evaluación de la sección 401.17 del CR-2010 y los requisitos establecidos en el cartel de licitación Nº. 2014LN-000018-0CV00 en proyectos de la Red Vial Nacional Pavimentada. Para ello se realiza la recolección y procesamiento de datos de IRI de nueve proyectos de intervenidos mediante la colocación de una sobrecapa asfáltica en el país, para luego ser analizados según lo establecido en la normativa costarricense. Dicho análisis se realiza de manera descriptiva y estadística con el fin de determinar si la especificación es apta para la realidad nacional. Debido a los resultados obtenidos de la evaluación de la normativa se recomienda considerar la condición inicial del pavimento en las especificaciones para la aceptación de proyectos de rehabilitación, es por esta razón que el cartel de licitación se adapta de mejor forma a la realidad nacional, por otra parte, se concluyó que el uso de los porcentajes de mejora establecidos en el CR-2010 no son aptos para implementarlos como control de pago debido a las condiciones actuales de los proyectos costarricenses de rehabilitación mediante sobrecapa asfáltica. Además, se demuestra la necesidad de la implementación controles basados en la regularidad superficial y programas de gestión de proyectos, esto con el fin de mejorar el uso de los recursos.Item Incorporación de criterios ambientales, sociales y económicos en el desarrollo de un plan de inversiones a nivel de red para pavimentos flexibles de la Red Vial Nacional de Costa Rica(2017) Arias García, Rodrigo; Rodríguez Morera, José DavidEl Estado costarricense carece a la fecha de un Sistema de Administración de Carreteras que permita gestionar de forma óptima los pavimentos que conforman la Red Vial Nacional (RVN). Al carecer de una estrategia de largo plazo para la gestión de la RVN, el CONAVI se ha enfocado en una gestión reactiva, lo cual trae como consecuencia la desatención de los activos que se encuentran en buen estado. Dada esta situación en el país, se desarrolla un plan de inversiones a nivel estratégico (20 años) para los 5 269 km de pavimentos flexibles de la RVN. El proyecto consiste en evaluar distintas políticas de inversión para el mantenimiento de los pavimentos de la RVN, entre las cuales se valoran priorizar las inversiones según: el Índice de Competitividad Cantonal de los distintos cantones, el Tránsito Promedio Diario, la pertenencia de la sección de control a la RVN estratégica, y la emisión de dióxido de carbono de las distintas intervenciones. Con esto se busca comparar el impacto económico y ambiental que estas políticas de priorización representan en la evolución de la condición de la red vial. Esta investigación se realizó mediante el uso del programa de computación ¿Woodstock¿ de Remsoft Inc., con el cual fue posible desarrollar varios escenarios de inversión utilizando técnicas de optimización lineal. Por ejemplo, en uno de los escenarios desarrollados se buscó maximizar el estado de la RVN sujeto a la restricción presupuestaria, y se obtuvo como resultado la condición promedio de la red para cada año del periodo de análisis, la cantidad de kilómetros para cada uno de los tratamientos aplicados, la inversión requerida en cada tratamiento y la emisión de CO2 para cada año del periodo de análisis. Gracias a los resultados obtenidos, se logra comparar la eficacia que representa invertir según los diversos criterios de priorización. Igualmente, se comprueba ...Item Desarrollo de curvas de deterioro para la red vial cantonal en pavimentos flexibles(2016) Picado Muñoz, Greivin; Vargas Nordcbeck, AdrianaDebido al problema de planificación que existe a nivel de Red Vial Cantonal en Costa Rica, gran cantidad de caminos cuentan con un nivel avanzado de deterioro y reciben actividades de mantenimiento que no son adecuadas; que se traduce en un alto costo para los gobiernos locales. Esto se debe a que muchas de las Unidades Técnicas de Gestión Vial Municipal no cuentan con estudios e información básica necesaria para generar las curvas de deterioro que permitan establecer un modelo e identificar el estado de las carreteras. Con el presente trabajo se busca realizar una evaluación de las carreteras de la Gran Área Metropolitana, en las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia; de manera que se pueda conocer la condición en la que se encuentran los caminos, así como, obtener las curvas de deterioro a partir de la información recolectada en campo. Para la auscultación visual de los deterioros y el cálculo del Índice de Condición de Pavimento, fue empleada la metodología de la norma ASTM D-6433 y posteriormente, utilizando un análisis estadístico multivariable de los datos obtenidos, se generan las curvas de deterioro para distintas condiciones de los caminos de la Red Vial Cantonal. Con las curvas de deterioro encontradas y la ecuación que incluye el factor de incertidumbre se obtiene una herramienta muy útil para generar un modelo de deterioro de los caminos, de manera que los encargados de la planificación en las Unidades Técnicas, puedan definir el tipo y tiempo óptimo de las intervenciones requeridas, así como una adecuada administración de los recursos.Item Uso de rellenos livianos para carreteras de Costa Rica(2015) Bustos Vásquez, Rogelio; Valverde Mora, Marco AntonioA lo largo de la red vial nacional existen deslizamientos y hundimientos que representan una problemática real para el país, ya que estos generalmente se traducen en pérdidas tanto de tiempo como económicas para el país. A este aspecto se le suma el hecho de que las soluciones geotécnicas utilizadas para resolver dichos problemas han resultado ser soluciones temporales, que no remedian el problema de manera definitiva. Es acá donde los rellenos livianos se presentan como una alternativa viable en la corrección de dichos problemas geotécnicos. El propósito de este trabajo es dar a conocer la existencia de otras alternativas que recientemente se han venido utilizando a nivel internacional y pueden emplearse para resolver problemas geotécnicos típicos que se presentan en varios sectores de la red vial nacional. A través de este documento se exponen las características positivas que tiene el uso de rellenos livianos y como han sido utilizados en diferentes ocasiones en la construcción no solo de proyectos de infraestructura vial, sino también de otro tipo de estructuras como puentes, rampas de aproximación, entre otros. Desde otra perspectiva, también se presentan las ventajas técnicas, ambientales y constructivas que caracterizan a estos rellenos y que les dan una ventaja abrumadora sobre otras técnicas que convencionalmente son utilizados. Se realizó un análisis exhaustivo del comportamiento de la estabilidad de un talud, dependiendo de diferentes variables, con el propósito de observar con claridad el efecto que tiene la utilización de los materiales livianos en los factores de seguridad. Por último se llevó a cabo una matriz de decisión para definir el material liviano óptimo a utilizar en Costa Rica y con dicho material escogido, se realizó un diseño preliminar de un caso real, donde a través de los años se han dado problemas de deslizamientos y hundimientos severos.Item Análisis del bacheo como estrategia de atención de la Red Vial Nacional Pavimentada de Costa Rica(2016) Solís Brenes, Adrián Mauricio; Sequeira Rojas, WendyDesde la década de 1990 la actividad del bacheo con mezcla asfáltica ha sido una de las alternativas más concurridas a la hora de darle mantenimiento a las rutas de la Red Vial Nacional de Costa Rica, todavía hoy en algunas rutas es la actividad más utilizada por el Consejo Nacional de Vialidad para prolongar el período de vida útil de los pavimentos. Sin embargo, los informes del LanammeUCR dejan en claro que no existe una mejoría en indicadores tales como la deflectometría o el Índice de Rugosidad Internacional a pesar de la cuantiosa inversión en mantenimiento cuando se realiza bacheo. En este escenario, se analiza la factibilidad tanto técnica como económica de la actividad del bacheo y se compara con otra alternativa, tal como la sobrecapa asfáltica, para de esta manera determinar los pros y contras de un método y el otro en una comparación directa. Con la aplicación de filtros de disponibilidad de información de estimaciones dentro de la licitación pública 2009LN-000003-CV, información de espesores de la carpeta asfáltica, disponibilidad de los indicadores de funcionabilidad y capacidad estructural en el período de análisis, dando como resultado la selección de las rutas 2, 14, 21, 32, 135 y 136. Mediante el uso de precios unitarios de los distintos ítems de bacheo, bacheo de urgencia y costo de sobrecapa con perfilado se puede establecer los porcentajes máximos de área hasta el cual el bacheo es una opción económicamente factible, cualquier porcentaje de área afectada superior a este límite hace que el perfilado del pavimento más la sobrecapa asfáltica sea una opción más rentable. Mediante este estudio se obtiene un límite de área de entre un 35% y un 81 % que varía significativamente en función del espesor de bacheo presente en la ruta.