Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Evaluación del impacto en la productividad y el costo de procedimientos propuestos por la Escuela de Mampostería Lanamme-UCR y del uso de morteros industrializados(2022) Acuña Fernández, José Sebastián; Anglin Fonseca, Robert AnthonyEn la presente investigación se realizó un análisis comparativo de rendimientos y costo en la colocación de mampostería, entre dos formas distintas de trabajo. Estas corresponden a la utilización de elementos y procedimientos del sistema propuesto por la Escuela de Mampostería Lanamme-UCR, y la utilización de prácticas convencionales en Costa Rica. La elaboración de la investigación comprendió diferentes etapas. Se inició con el estudio del sistema propuesto por la Escuela de Mampostería Lanamme-UCR y la descomposición en sus diferentes elementos. Posteriormente, se procedió con la identificación de proyectos en los que se utilizara éste, así como sistemas de colocación convencionales. En ellos se realizaron mediciones de los rendimientos de la mano de obra, consumo de materiales para luego realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de cada uno. Una vez obtenidos los datos para cada grupo de proyecto, se procedió a la etapa de análisis de la investigación donde se generaron cuadros resumen de los resultados para poder ser comparados. Se analizó el impacto que puede tener la utilización de los elementos propuestos por la Escuela de Mampostería y su efecto en calidad y costo. Con relación a los costos, se concluyó que, para los proyectos estudiados, éstos se incrementan principalmente debido a la necesidad de realizar tareas adicionales como limpieza de celdas y cierre de ventanas de inspección. Se determinó que el costo de la mano de obra para la ejecución de las tareas de pega de bloques, colocación de acero y relleno de celdas fue un 17%, 189% y 69% superior en aquellos proyectos que utilizaban la metodología propuesta por la EM, sin embargo, se evidenció que la calidad obtenida era considerablemente superior. Por ejemplo, tamaño y acabado de sisas uniforme de 1 cm, ausencia de bloques quebrados o utilización de pedazos de bloques y relleno de celdas uniforme, lo cual se logró determinar mediante el análisis...Item Pre-factibilidad técnica y financiera para instalar una planta de fabricación de detergentes y productos auxiliares para el lavado industrial(2019) Chinchilla Fonseca, Sebastián; Richmond Salazar, EstebanItem Mejoramiento de la gestión de compras y suministros de jugos en Service Center(2019) Sáenz Peña, Diego André; Zúñiga Chinchilla, Alexander; Zúñiga Sánchez, Óscar; Fernández Corrales, Carla BeatrizEste documento contiene el proyecto final de graduación realizado en The Coca-Cola Company, empresa dedicada a la comercialización de bebidas con y sin gas. El alcance comprende la Unidad de Negocios de Latin Center que se encarga de dar soporte en sus operaciones a 31 países distribuidos en Centroamérica, Caribe, Colombia, Ecuador y Venezuela. El proyecto se desarrolla en el departamento denominado Service Center, dedicado a la compra de jugos y coordinación de envío de dichas materias primas a los embotelladores de la unidad de negocio Latin Center. Durante la etapa de justificación de la problemática, se determina que los procesos de compra y suministro de jugos en el Service Center son empíricos, es decir están basados en la experiencia y no son formalizados ni estructurados, al trabajar con proveedores que históricamente han tenido una relación comercial y carecen de indicadores que permitan su monitoreo y mejora; lo que provoca órdenes tardías e incompletas a los embotelladores, así como un desconocimiento del costo de producto nacionalizado asociado a la entrega de cada materia prima que limitan a la compañía a poder tomar decisiones informadas a la hora de seleccionar proveedores y suministrar jugos de manera que se reduzcan los costos y se cumplan con los requisitos relacionados con la entrega correcta de la materia prima. En el diagnóstico de la problemática, se evalúa la confiabilidad de los 202 pedidos recibidos por los embotelladores para el periodo entre enero y diciembre del año 2017. Esta información tuvo que ser ordenada y estructurada por medio de ingeniería de datos dado que esta se encontraba dispersa entre diferentes fuentes de información y no presentaba un orden que permitiese su debido análisis. Ante la complejidad de esta la labor se delimita el análisis a este periodo y no se consideran los datos del año 2018. En primer lugar, se determina el...Item Análisis de prefactibilidad técnica y financiera del proceso de extracción de aceite de la semilla de papaya (Carica papaya L.) híbrido Pococí(2019) Alpízar Ugalde, Juan Diego; Ciccio Alberti, José FranciscoEl objetivo principal de este proyecto es analizar la prefactibilidad técnica y financiera derivada de una planta de extracción de aceite de semilla de papaya, residuo de las proce- sadoras de papaya. La investigación incluye la extracción del aceite por un método alta- mente industrializable ¿a diferencia de los equipos utilizados en la literatura sobre el tema¿ con el cual se obtuvo un rendimiento de aceite, en base seca, del (30.0688 ± 0.9925) % Con base en la investigación sobre las procesadoras de papaya de nuestro país, utili- zando datos otorgados por el Ministerio de Salud y de llamadas telefónicas a las empresas, se plantea una capacidad de procesamiento de materia prima de 1400 kg semanales, con una producción anual de 32 312 unidades, en envases de 120 mL. El aceite obtenido se caracteriza como alto oleico, con un porcentaje relativo de ácido oleico de 72.29 % y un valor de saponificación de 174 mg/g de KOH en el aceite, lo cual otorga a este aceite, junto con sus propiedades humectante, antioxidante, antibacteriana y antiinflamatoria reportadas en la literatura, la posibilidad de ser utilizado como cosmético directamente o en productos derivados, elevando la colocación en dicho mercado. De acuerdo con el análisis de prefactibilidad financiero, se tiene un flujo de caja positivo con un precio de venta de 16.56 USD por unidad, en donde se buscaría exportar, con la salvedad de que se debe establecer una estrategia de diferenciación de la competencia ya existente en dicho mercado. El endeudamiento para llevar a cabo el proyecto se da por el monto de la inversión de capital fijo (379 560 USD), el cual contempla la compra e instalación de equipos, así como la adquisición de un terreno para la obra, a 10 años con una tasa de interés de 9.75 %. Los indicadores de rentabilidad para el proyecto, son un VAN de 478 602 USD, una TIR de 31.57 % y un período de recuperación de la inversión de 3 años y 3 meses. Se determina...Item Estudio técnico sobre la eficiencia en la fabricación y colocación de concreto premezclado, hecho en sitio con planta y con batidora(2015) Ramírez Vargas, Alejandro; Ruiz Cano, Luis GustavoEl concreto es uno de los materiales de construcción más utilizados en el mercado costarricense y existen distintos métodos para abastecer de este material a las obras en desarrollo. Por lo tanto las empresas constructoras deben decidir cuál es la forma más adecuada para dotar de concreto a cada proyecto. Esta investigación pretende establecer un criterio técnico para asistir a una empresa constructora en la toma de decisión sobre cuál es el método más eficiente para abastecer de concreto a los proyectos constructivos. La presente investigación estudia la fabricación y colocación de concreto premezclado, el hecho en sitio con planta y el hecho en sitio con batidora, considerando un proyecto por cada método. Se compara la eficiencia de cada método de abastecimiento en términos de costo, tiempo y calidad. En relación al costo de fabricación en sitio (para la planta y la batidora), se consideran costos directos e indirectos en la totalidad de la producción con la intención de estimar el costo unitario del concreto. Esto se compara con el precio promedio del concreto premezclado para determinar cuál es la opción más económica. El estudio de los tiempos de fabricación y colocación se enfoca en los rendimientos de los trabajadores que se desempeñan es estas labores. Se comparan los estadísticos descriptivos básicos para identificar qué forma de abastecimiento logra la mayor velocidad de colocación. En cuanto a la calidad del concreto, el estudio se limita a la resistencia f¿c como principal indicador de la calidad del material. La fuente de información para esta sección corresponde a los resultados de laboratorio de las pruebas de compresión simple en cilindros de concreto.