Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
15 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 15
Item Acciones para gestionar los residuos plásticos en una playa del mar Caribe de Costa Rica en el marco del proyecto PROMAR: espacios de articulación y sensibilización entre actores locales(2024) Meneses Navarro, José Pablo; Sánchez Romero, Carlos AlexisItem Diseño de una metodología de gestión y evaluación de los riesgos ambienales, sociales y de gobernanza de los contratistas de la cadena de valor de la empresa de consultoría en sostenibilidad Futuris Consulting(2023) Calvo Sánchez, Angélica; Sáenz Sánchez, MarielaItem Desarrollo de una herramienta computacional para el diseño hidráulico e hidrológico de lagunas de detención, pavimentos permeables y techos verdes(2022) Alpízar Rojas, Juan Diego; Serrano Pacheco, AlbertoEste proyecto consiste en el desarrollo de un programa que permite diseño o dimensionamiento de componentes clave de lagunas detención, pavimentos permeables y techos verdes, además, el modelado, análisis o simulación de la estructura diseñada durante el evento de diseño. Se llevó a cabo una investigación bibliográfica para conocer aspectos generales asociados a lagunas de detención, pavimentos permeables y techos verdes. Mediante el estudio de las metodologías seleccionadas para diseño y simulación se conocieron los datos requeridos y sus rangos razonables, procedimientos, ecuaciones y comportamiento esperable de los resultados, supuestos y limitaciones. Con base en lo anterior se estructuró el código de programación de la herramienta computacional, la cual se muestra como una interfaz interactiva en la cual el usuario introduce datos de tormentas y/o caudales de diseño, requerimientos de desempeño, parámetros de diseño y a partir de esto la herramienta es capaz de brindar el dimensionamiento recomendado para cada componente clave según el tipo de estructura que se esté diseñando y además brinda resultados sobre el comportamiento de la estructura diseñada ante el evento de diseño y con esto conocer la capacidad que pueda presentar la estructura ya sea en la mitigación de caudales o retención de escorrentía. Mediante el uso de ejemplos, se aplicó la herramienta con el fin de entender su uso según el tipo de estructura a diseñar, analizar los resultados y también llevar a cabo análisis de sensibilidad.Item Diseño de un negocio sostenible para la recolección, procesamiento y valorización del aceite vegetal usado(2020) Jiménez Ulate, Roberto; Rojas Otálora, María Camila; Víquez Muñoz, Valeria; Vásquez Soto, CarolinaEn el presente documento se desarrolla el proyecto de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Industrial. Se identifica la problemática relacionada a la disposición del aceite vegetal usado por parte de los servicios de alimentación públicos y privados. Una vez que este aceite ha sido utilizado y perdido sus condiciones, es desechado comúnmente en la tierra, basureros o al desagüe, ocasionando un alto impacto ambiental a los suelos, acueductos y al agua. A partir de esto, se plantea un negocio cuyo objetivo es recolectar el aceite vegetal usado y valorizarlo de manera tal que se mitigue el impacto ambiental actual, utilizando las metodologías de Design Thinking y Lean Startup. Se realiza una etapa de diagnóstico enfocada en cuantificar el volumen de aceite vegetal usado (AVU) que podría llegar a ser recolectado para su valorización. Dado lo anterior, se determina que los mercados centrales de San José, Alajuela y Heredia servirán como focos de obtención dada la cantidad de servicios de alimentación existentes en dichos centros. Adicionalmente, se evalúan diferentes opciones y se determina que se valorizará el residuo por medio de la creación de detergente para ropa. Se realiza el diseño del mínimo producto viable, determinando los materiales necesarios para la confección del detergente y cumpliendo las expectativas del mercado de interés. Seguidamente, se identifica la alianza con el comprador óptimo definido, FAQUISA, punto en el cual se determinan dos escenarios potenciales. El escenario A es aquel donde se procesa el aceite vegetal usado, convirtiéndolo en detergente y vendido a FAQUISA para su venta al cliente final. El escenario B contempla únicamente el procesamiento del aceite, abarcando su filtrado y preparación, vendiéndolo como materia prima a FAQUISA para la creación de detergente. Dado lo anterior, se detalla el proceso productivo...Item Exhibir lo tropical: imágenes en la VIII Bienal Internacional Estudiantil. Costa Rica 2018(2020) Picado García, José Daniel; Solano Meza, NataliaEn 1992, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica organiza por primera vez en el país una bienal de arquitectura. Luego, en el 2004 se llevaba a cabo la primera bienal estudiantil. Desde dicho año, ambas bienales se han desarrollado de manera paralela, cuantificando para el 2018 un total de catorce bienales de carácter profesional y ocho estudiantiles. En la historia del evento, las imágenes de proyectos arquitectónicos han adquirido un papel fundamental, específicamente como medios de sistematización, registro, exhibición y difusión de las propuestas que forman parte de las convocatorias. Sin embargo, pese a que las imágenes son elementos comunes y esenciales en el marco de las bienales de arquitectura en el país, las mismas se consolidan como uno de los aspectos menos estudiados de los eventos. Con este documento se propone analizar un grupo de imágenes delimitado, con la intención de identificar y, posteriormente, exhibir los aspectos que dichas imágenes sugieren con respecto a la producción arquitectónica nacional estudiantil. Así, a partir de un análisis histórico que culmina en el 2018, se advierte que existe una tendencia marcada a replicar, en las propuestas estudiantiles, características asociadas con la arquitectura tropical. Este concepto ha sido puesto al servicio de búsquedas históricas en el campo profesional de la arquitectura en el país, específicamente, la de una identidad que reflejase valores propios de la cultura arquitectónica nacional.Item La casa de afuera: vivencia social como articulación entre el espacio natural y el urbano(2020) Tencio Montenegro, Gabriela; Breymann Miranda, Helga vonLa casa de afuera como una propuesta teórica, conceptual y de diseño urbano expone las vivencias sociales como un canal de conexión entre el ámbito urbano y el hábitat natural. Analizando la correspondencia entre las dinámicas sociales con el medio que se habita, la propuesta se delimita en el barrio, como una parte definida de la ciudad que contiene los tres ámbitos a confrontar: social, urbano y natural. Baidambú en Pérez Zeledón siendo un barrio de interés social, presenta distintas problemáticas físico-espaciales que se manifiestan en los modos de convivencia de sus habitantes, por lo tanto se propone afectar a la mayor cantidad de población a través de la intervención del espacio compartido, el espacio público. La propuesta se construye mediante cinco fases: primeramente se realiza un estudio teórico que permite definir cinco ejes o enfoques, con base en estos, se desarrolla el análisis del barrio para conocer y obtener un diagnóstico de cómo se habita Baidambú. Como respuesta se plantean las premisas de diseño sostenible, con las cuales se definen las intervenciones de manera conceptual, para finalmente generar una propuesta de diseño urbano que demuestre las implicaciones espaciales de la propuesta. La casa de afuera relata y visualiza un hábitat donde las cualidades urbanas crean mayor valor social y ambiental que ponen en evidencia la necesidad de diseñar espacios públicos en función de la vivencia digna y la protección del medio ambiente.Item Centro urbano de cultivo de San José: Sistema Permacultural MOTIVARQ modelo regenerativo para el espacio urbano(2019) Gurdián Arango, Fernando; Pérez González, JohnnyItem Nómada insular: habitat biocenótico de ciclos de vida sostenibles(2019) Bolaños Padilla, José Carlo; Villarreal Montoya, José AquilesNómada Insular es propuesta de crecimiento humano que contempla una relación biocenótica entre el ser humano y el ambiente, conceptualizando a la máquina como vínculo natural. El ente biológico se desenvuelve bajo un enfoque de Desarrollo Sostenible. Representa una propuesta de solución al impacto humano en el ecosistema y sus consecuencias en el Calentamiento Global. Se desarrolla en el medio acuático, específicamente en la Zona Pelágica Oceánica, espacio del piélago (mar abierto) que reúne las condiciones necesarias para su autoabastecimiento y supervivencia. El organismo permite ejecutar una movilidad nomádica, determinada por los ciclos regenerativos del ecosistema y las condiciones atmosféricas presentes. La conceptualización de la propuesta consiste en el estudio y análisis de movimientos y técnicas como: el Metabolismo, Archigram, Arquitectura High-Tech, Nuevo Urbanismo, Energías Renovables, Acuaponía y Desalinización del Agua. Este análisis pretende crear una hibridación de conceptos para lograr una reinterpretación posmoderna e idealista. El proyecto consiste en dos componentes físicos (nómadas e ínsula) y tres sistemas de funcionamiento (producción, habitacional, y desarrollo humano). El primero, comprende el desarrollo energético y productivo mediante la explotación de fuentes renovables, obtención hídrica y técnicas de cultivo sostenibles. Por su parte, el sistema habitacional, brinda espacios de vivienda tanto nómadas como propios de la ínsula, que junto con el sistema de desarrollo humano propician el desarrollo de la vida y realización del ser.Item Intervención en el Corredor Central de San Pedro: a partir de nodos de integración urbana(2019) Lara Álvarez, Andrea Natalia; Acuña Quiel, José PabloEl Proyecto de Intervención en el Corredor Central de San Pedro nace a partir de la escala del barrio, principalmente desde las necesidades y potenciales que los usuarios de los diferentes barrios presentan en la vida cotidiana. El objetivo principal del proyecto es suplir las necesidades cotidianas de los diferentes usuarios para generar calidad de vida, para lo cual se plantean diferentes herramientas de gestión urbana, las cuales buscan suplir necesidades, generar oportunidades y rescatar la identidad de los barrios, con el fín de garantizar que el desarrollo de estos sea sostenible para el ambiente y la sociedad.Item Propuesta de diseño arquitectónico para el ecoturismo sostenible en Monteverde: remodelación y diseño de la infraestructura de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde(2019) Espinoza Rodríguez, José Luis; Solís Umaña, EugeniaExiste una carencia de condiciones apropiadas en la infraestructura de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde (RBBNM). Esto debido a que los diseños de los edificios no se han adaptado a las condiciones bioclimáticas de la zona de vida a la que pertenece la Reserva. Sumado a esto, existe una carencia de espacio edilicio habitable para los turistas, en el cual puedan encontrar cobijo, entretenimiento e información. El objetivo de la presente investigación es proponer un diseño de readaptación y ampliación de la infraestructura de la RBBNM para la práctica del ecoturismo sostenible. Este diseño se definirá mediante el uso estrategias de diseño bioclimático para asegurar el confort de los usuarios, tomando en cuenta las necesidades de cobijo, albergue y entretenimiento producidas por el incremento anual de turistas. Mediante el uso de herramientas de simulación se analizará la dinámica entre los edificios y las condiciones bioclimáticas presentes en el sitio de estudio; de manera que se puedan indicar los lineamientos y estrategias de diseño bioclimáticos a implementar en la propuesta. A su vez, la propuesta presentará mejoras en los diseños existentes, para que estos respondan coherentemente a las necesidades programáticas de la RBBNM y a la armonía estética de la infraestructura.