Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
15 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 15
Item Repoblamiento de la ciudad de San José, herramienta para la especulación inmobiliaria: consecuencias del repblamiento urbano como política base para el aumento en la escala vertical de proyectos habitacionales en la cuidad de San José, desde 2005(2020) Guzmán Vargas, Johnattan de la Trinidad; Sasa Marín, ZuhraItem Hub Atlántico: de fractura a sutura urbana : estrategia de sutura para el tramo de la Estación del tren al Atlántico(2020) Valverde Arias, Gilberto Antonio; Ulloa Dormond, AnaLa investigación se enfoca en estudiar la relación entre el Sistema Ferroviario y el Tejido Urbano en el tramo de la Estación del tren al Atlántico, San José, Costa Rica, mediante la aplicación de la visión teórica y metodológica de la Sintaxis Espacial y con el objetivo de plantear una estrategia de integración que suture la Fractura Urbana. La forma en que ha evolucionado el tejido urbano en relación al sistema ferroviario ha ocasionado que este se encuentre encajado tanto a nivel físico como funcional, lo que provoca un comportamiento de borde en su recorrido el cual fractura el tejido urbano y limita su integración con las dinámicas culturales, económicas, sociales y de movilidad presentes en el entorno. Ante el planteamiento por parte de Incofer del Tren Eléctrico del Gran Área Metropolitana GAM a realizarse sobre el mismo recorrido, se da la posibilidad de analizar esta relación (Tren-Tejido Urbano) y aportar a la solución del problema, al repensar el papel que cumple la estación en función de las conexiones e integración con las demás dinámicas urbanas. A partir de esto se plantea pasar de esta condición de fractura y bordes a una Estrategia de Sutura, compuesta por una serie de proyectos estratégicos que visualizan la Estación como un Hub capaz de integrar y suturar el tejido urbano.Item Pasaje vivo indumento: puesta en valor de indumentaria y la experiencia urbana, a través de un alternativa-museal-extendida en el Paseo de las Damas, San José, Costa Rica(2020) Esquivel Montoya, Adam; Barahona Sotela, RolandoItem SJO / Turismo: la puesta en valor del centro histórico de San José 1851(2019) Jiménez Fernández, Carlos Andrey; Sasa Marín, ZuhraLa ciudad de San José ha puesto maquinaria desde su gobierno local para desarrollar un Centro Histórico y lograr a través de este la atracción turística como la innovación económica. La presente investigación busca el diseño de una estrategia de puesta en valor del paisaje y la arquitectura relevante (definidos en este ejercicio investigativo) para fortalecer la iniciativa municipal de constituir a San José en un destino turístico.Lo cual deriva en la propuesta de un producto gráfico digital como herramienta de uso turístico.Item Centro urbano de cultivo de San José: Sistema Permacultural MOTIVARQ modelo regenerativo para el espacio urbano(2019) Gurdián Arango, Fernando; Pérez González, JohnnyItem Estación al Pacífico: acercamiento a la integración modal del transporte en la ciudad de San José, caso de la Estación al Pacífico(2019) Mora Castrillo, Alejandra; Breymann Miranda, Helga vonLa necesidad de descarbonizar nuestro país tiene su mayor reto en las ciudades, en la movilidad. La tarea en la descarbonización de la movilidad es amplia y urgente. Este sistema necesita convertirse en una red compleja e integrada, con sendas apropiadas, medios de transporte democráticos y ecológicos y puntos de interconexión eficientes y que aporten valor a la interacción social mixta para convertirse en un sistema sostenible. Este proyecto, se centra en el diseño de un punto de interacción de la movilidad, una estación intermodal en la actual Estación del Ferrocarril al Pacífico. Esta estación, se plantea como un objeto que trasciende su función inicial, para ser un punto de conexión entre barrios actualmente segregados. A través del estudio de la ciudad, de sus interacciones y composición, se llega al planteamiento de la estación intermodal. El proyecto estudia la ciudad desde la visión histórica, el contexto del patrimonio y el edificio patrimonial. También estudia la ciudad desde su composición física y su uso. Por último, estudia específicamente la configuración de la movilidad. Todos estos estudios se hacen enfocados a la zona de afectación inmediata de la estación actual. El resultado es un diseño general de un espacio de estación, oficinas, serivicios, comercio, entretenimiento y una plaza urbana que conecta los barrios circundantes. Esto a través de una arquitectura que dialoga con el objeto patrimonial y sus acompañantes históricos y soluciona funcionalmente el problema de la movilidad en un nodo de integración modal.Item Propuesta alternativa de vivienda asequible(2021) Jiménez Muñoz, Loriana; Ulloa Dormond, AnaLos millennials son aquellas personas nacidas entre 1985 y 1994 con características únicas y que transicionaron a su etapa adulta después del año 2000. Representan la generación con más población a nivel mundial, un quinto de la población costarricense y están en riesgo de convertirse en la primera generación de la historia en reportar ingresos de vida más bajos que sus predecesores (Gardiner, Julio 2016). Para los millennials, acceder a un hogar digno en donde crear una conexión emocional y sentido de pertenencia a un precio justo que se adapte a su poder adquisitivo es cada vez más difícil y por otra parte, el sector inmobiliario y en especial el habitacional se ha privatizado y quedado en manos de desarrolladoras que buscan solamente lucrar a partir de la creación de viviendas. Esta generación está entrando a los mercados de vivienda y trabajo justo cuando las oportunidades de seguridad financiera, laboral y vivienda de bajo costo son escasas, es por esto que permanecen más tiempo en su hogar de infancia que las generaciones pasadas. A pesar de ésta situación, en Costa Rica, un 85% de ellos mantienen sus deseos de contar con vivienda propia. Bajo principios de asequibilidad, vivienda mínima y eficiente, este proyecto de graduación pretende proponer una solución habitacional dedicada a satisfacer las necesidades espaciales y socio-económicas de las familias pertenecientes a la generación millennial de clase media en Costa Rica.Item La experiencia de la movilidad urbana integrada: propuesta de diseño urbano en detalle Calle 4 Distrito Hospital(2018) Lao Porras, Alexander Daniel; Chavarría Núñez, DaniaEn el 2013, el Plan GAM, propuso iniciativas para el mejoramiento de la movilidad urbana, sin embargo, sólo se plantea un plan de conexión entre diferentes puntos enfocado al transporte público, dejando por fuera la experiencia de vivir la ciudad y el aporte a la salud pública y las experiencias urbanas de los peatones que la recorren. Estadísticas revelan, que el 52% de las personas que viven en el GAM utilizan el transporte público, eso demuestra que son parte de los ciudadanos que transitan el Centro de San José, a pesar de ello, la conexión más fuerte se encuentra en el sentido este - oeste con iniciativas como el Tren urbano, dejando de lado el vínculo norte - sur; distritos como Merced y Hospital, donde los barrios México y los Ángeles, se encuentran completamente desconectados dentro de la experiencia cotidiana de pasear por la ciudad, obtenida de ir de un distrito a otro. La oferta de condiciones urbanas que fomentan la experiencia de los habitantes en una ciudad, es responsabilidad de todos y por ende, debemos aportar a ello, tal como menciona Ellin Nan (2006) en su propuesta de urbanismo Integral, que vela por mejorar la calidad y confort urbano de las personas que viven la ciudad. Desde este punto de vista, es pertinente analizar, observar y evaluar el tramo de la calle 4 que conecta ambos distritos, en búsqueda de la experiencia cotidiana de recorrer la ciudad y los posibilidades de confort urbano, para crear un diagnóstico que permita generar lineamientos de diseño urbano, los cuales se vean reflejados en una propuesta arquitectónica de diseño urbano (posibles escenarios) sobre este tramo, para mejorar la experiencia de movilidad urbana actual y de esta manera aportar a la salud pública.Item Nuevas Estaciones Metropolitanas de Bomberos: Estación Metro Sur(2018) Canales Hernández, Julio; Villareal Montoya, José Aquiles, 1959-Son los bomberos en el mundo contemporáneo desarrollado el ente designado para la pronta atención de las situaciones de emergencias, incendios, accidentes de tránsito, desastres naturales, rescate de víctimas, etc. Siendo estos el primer cuerpo de respuesta es lógico esperar sean ellos los mejor preparados para llevar a cabo su labor de manera óptima, tanto en herramientas, equipo y tecnología. El mundo en su constante cambio se ve como consecuencia afectado por desastres igualmente cambiantes; es por ello la necesidad latente y constante de los cuerpos de bomberos de evolucionar, y con ellos sus estaciones. Es precisamente este nuevo paradigma el que da origen al presente trabajo de graduación, el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica reconoce la necesidad de adaptarse y evolucionar, por esta razón y de cara al siglo XXI y sus nuevos retos, decide construir 2 nuevas mega estaciones metropolitanas. Mayor y mejor equipo, mayor diversidad y personal especializado, nuevas necesidades tecnológicas, soporte y capacitación a las estaciones satélite, mejoras espaciales con mejora en la humanización de los edificios; llegando posteriormente a la propuesta arquitectónica, específicamente la Estación Metro Sur.Item Renovación urbana en el centro de San José: renovación y repblamiento del sector adyacente al Proyecto "Ciudad Gobierno"(2018) Soto, Salazar, Chelsea; Sánchez Moreno, Marianela; Villalobos Soto, Andrés; Morgan Ball, DanielLa ciudad de San José, específicamente el sector sur, es candidata perfecta para generar una Renovación Urbana debido a que presenta múltiples problemáticas físicas y sociales que la han deteriorado. Se analiza la posibilidad de generar un cambio en la imagen y dinámica urbana de la zona, así como también se plantea generar un repoblamiento y densificación de manera que se cree una activación urbana, sentido de pertenencia e identidad y un mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios y habitantes de la ciudad. Ciudad Gobierno es un gran proyecto estatal que se desea implementar entre la Estación del Pacífico y Plaza Víquez, este traerá grandes cambios en la dinámica e imagen de la zona pues se prevé que será un detonante y atractor de inversión. Por estas razones es necesario realizar una estrategia de Renovación Urbana que regule y paute este cambio que se dará en la zona, en donde se consideren las variables nuevas a partir de la implementación de Ciudad Gobierno y la necesidades y problemáticas actuales del contexto.