Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Modelado BIM del sistema mecánico y estructural de la nueva Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica para la gestión del mantenimiento durante su ciclo de vida(2023) Moya Vega, Mario Andrés; Mata Abdelnour, ErickEl presente proyecto consiste en la confección de modelos tridimensionales, siguiendo como base la metodología BIM, del sistema estructural y mecánico de la nueva facultad de ingeniería de la Universidad de Costa Rica, con el objetivo de brindarlos a los administradores de la edificación para que estos modelos puedan ser implementados en un plan de mantenimiento que, posteriormente, pueda ser utilizado como base para la implementación de la séptima dimensión de la metodología BIM. Primeramente, se introduce a conceptos básicos de la metodología implementada para así definir la base del proyecto, como lo es la historia de la metodología y sus implementaciones en la actualidad, las dimensiones BIM, los niveles de desarrollo de los modelos, entre otros conceptos. Seguido de esto, se elabora un Plan de Ejecución BIM (PEB) donde se delimita el marco de trabajo con el que se pretende realizar el proyecto, donde se definen roles, objetivos, usos BIM, control de documentación, etc. Con la base documental definida, se detalla el procedimiento seguido para la confección de los modelos tridimensionales, tanto el modelado como el enriquecimiento del modelo con la información "as-built" obtenida por la OSG como información de construcción oficial de la edificación. Con esto, se logra cumplir el objetivo de crear una base de datos informática que presenta la información de una manera, tanto gráfica, como bidimensional, cumpliendo con estándares de la metodología BIM.Item Guías de diseño, inspección, prueba y mantenimiento para sistemas de protección activa a base de agua en condominios verticales(2023) Monge Segura, Sharell; Flores Quirós, Luis AndrésEste proyecto se realizó con el fin de facilitar el diseño de sistemas de protección contra incendios (SPCI) a los profesionales en ingeniería mecánica, particularmente en los proyectos enfocados en protección activa a base de agua en condominios verticales, los cuales requieren de un análisis detallado de gran cantidad de normas, donde se presentan muchos detalles a considerar e información adicional a ellas. Los sistemas de protección contra incendios en los edificios de condominios verticales deben tener como objetivo principal la seguridad, protección de los habitantes y la integridad estructural de los edificios, por lo que es importante considerar que, en Costa Rica, más del 50% de los incendios en los últimos años se presentan en estructuras clasificadas como “Residencial”. Además, en el país no se cuenta con un registro o estadísticas del funcionamiento de los rociadores, entre tanto en Estados Unidos de América, el 88% de los sistemas son efectivos mientras que el 12% fallan. De los fallos, el 59% se debe a sistemas apagados, por lo que contar con un mantenimiento de estos sistemas es un pilar de la protección. Para resolver estas problemáticas se elaboró una guía de diseño, inspección, y mantenimiento donde se incluyó los aspectos más relevantes requeridos en las normas NFPA 10, 13, 14, 20, 24 y 25 en cuanto a diseño, distribución y selección del tipo de rociadores, tuberías y mangueras, componentes como válvulas, sistemas de bombeo, soportería antisísmica y cálculos hidráulicos entre otros. Este documento es una herramienta que permite orientar a los profesionales en diversas áreas, que desean conocer sobre las normativas, e incluye información que permite minimizar los errores que con mayor frecuencia se presentan en los planos de construcción, y son devueltos en las revisiones que realiza Ingeniería de Bomberos de Costa Rica. Además, contribuye a que se implementen programas de inspección...Item Rediseño del sistema de gestión de mantenimiento basado en la metodología de mantenimiento productivo total (TPM) en el departamento de moldeo de la empresa Panduit(2020) Bolaños Jiménez, David; Céspedes Solís, Jairo; Pérez Mendoza, Aren; Sancho Bolaños, GiovanniPanduit S.A es una empresa de capital estadounidense que durante más de 50 años ha diseñado y fabricado soluciones innovadoras en redes y electricidad. Estas soluciones se basan en la calidad y durabilidad para garantizar fiabilidad y rendimiento al menor costo. Actualmente está presente en más de 100 países (Panduit, s.f.). Cuenta con fábricas de manufactura en naciones como: Estados Unidos, México, Costa Rica, China, Países Bajos y Singapur, cada una de ellas certificadas en ISO 9000 e ISO 14001. Además, cuenta con doce almacenes distribuidos por todo el globo. Las aparentes deficiencias encontradas en el actual sistema de gestión de mantenimiento en el área de Moldeo de la empresa Panduit S.A. están reduciendo la productividad y la disponibilidad de los equipos. El indicador de eficiencia global de las máquinas (OEE; Overall Equipment Effectiveness o Efectividad Global de los Equipos) obtuvo un porcentaje promedio de 47,2% para finales del 2018, que al compararlo con convenciones internacionales un resultado menor al 65% es inaceptable, e indica pérdidas importantes y posibles riesgos operativos. De los tres factores considerados para el cálculo del OEE, la disponibilidad resulta ser el más crítico, con una media de 61,3%, mientras que la eficiencia y la calidad, presentan un promedio de 82% y 94,4% respectivamente, para el periodo del 2018. Debido a lo anterior, este proyecto final de graduación estuvo enfocado en el desarrollo e implementación de propuestas que permitan aumentar la disponibilidad y por lo tanto el OEE de la línea Outlet y el área de moldeo. A partir de lo anterior, se desarrollaron tres propuestas que buscan abarcar todos estos elementos, de estas una fue implementada en su totalidad, para los dos restantes se plantearon escenarios para evaluar/medir el impacto que cada una de ellas tendrá sobre la disponibilidad del área de moldeo. La primera propuesta se enfocó en el desarrollo...