Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora en el sistema de gestión y control de inventarios en el área de vinos y destilados de la empresa FIFCO
    (2024) Castro Mora, Carlos Andrés; Ugalde Monge, Sofía; Vásquez Mora, Anthony Jesús; Artavia Vásquez, Maricela
    La empresa FIFCO ha enfrentado diferentes situaciones como consecuencia de las medidas que se tomaron durante el COVID-19 y la crisis que se generó a nivel de la cadena de suministros, pues se aumentaron los tiempos de entrega de los proveedores, el tiempo en tránsito por la crisis de los contenedores y el tiempo de nacionalización de los productos. A raíz de lo anterior, se identifica que en el área de Vinos y Destilados se da un aumento del 60% en el costo del inventario, lo que provoca un aumento del 130% en los costos relacionados al almacenamiento y sus costos asociados, tales como alquileres, fletes, acarreos y combustibles. Una de las principales oportunidades de mejora radica en la implementación de políticas de cobertura y reabastecimiento con el objetivo de disminuir los niveles de inventario, de forma que no se generen excesos ni desabastecimiento. Estas políticas se basan en un modelo de revisión continua, el cual consiste en verificar los niveles de inventarios constantemente, está compuesto por dos variables principales: el punto de reorden (ROP) y el inventario de seguridad. A partir de esto se genera una simulación que permite observar los niveles de inventario óptimos con los actuales, con el propósito de comparar el inventario actual y el propuesto, para brindar un panorama más amplio a la empresa al momento de tomar decisiones. A través del desarrollo del Trabajo Final de Graduación (TFG) se logra brindar a la empresa una herramienta que permite determinar el nivel de inventario óptimo para cada producto del portafolio, de forma que se disminuya el inventario sin incurrir en el riesgo de desabastecimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calibración de modelos de ondas de respuesta de deformación unitaria para la medición de vehículos pesados mediante una tecnologia BWIM
    (2022) Villacís Llobet, Sebastián; Lobo Aguilar, Sergio A.
    La tecnología BWIM ( Bridge Weigh-in-Motion) permite instrumentar puentes con sensores como galgas extensométricas, velocímetros y acelerómetros, para usar estos como estaciones de pesaje para vehículos en movimiento. El proyecto desarrollado consistió en estimar de forma teórica la onda de respuesta de un vehículo al pasar sobre un puente, lo que sirve de insumo para mejorar la precisión de sistemas BWIM en condiciones difíciles de controlar, como cuando des vehículos viajan a la vez sobre un puente. En este proyecto de usaron los datos de una prueba piloto en el puente sobre el Río Desjarretado en diciembre de 2019 y los datos de una prueba de calibración sobre un puente en Lebanon, Connecticut. A partir de los datos de campo se obtuvieron las ondas de respuesta experimentales de momento. Se generaron modelos por el método de elemento finito de ambos puentes, con la masa idealizada como concentrada en los nodos, amortiguamiento de Rayleigh y una matriz de rigidez condensada. Para simular el sistema se usó un sistema de espacio de estado en MATLAB. También se elaboró un modelo del puente sobre el Río Desjarretado en CSI Bridge. A partir de estos modelos se generaron las ondas de respuesta teóricas de momento, que se compararon con las ondas de respuesta de momento experimentales obtenidas anteriormente. Para mejorar los resultados del modelo, se empleó un algoritmo de optimización de recocido simulado. El proyecto logró generar resultados aceptables de las ondas de respuesta de momento teóricas del Puente Lebanon, más no completamente del puente sobre el Río Desjarretado, posiblemente debido a efectos no-lineales que no se consideraron en el modelo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de integración energética para el secado industrial de pulpa de café prensada
    (2018) Jiménez Gómez, Alejandro Esteban; Torres Quirós, Cindy
  • Thumbnail Image
    Item
    Establecimiento de Red Plani-Altimétrica Base para el emplazamiento y futuro control de emisario final del proyecto de mejoramiento ambiental del Área Metropolitana de San José
    (2016) Chacón Oviedo, Enrique; Picado Salvatierra, Juan Antonio
    El presente informe de Práctica Dirigida describe el procedimiento llevado a cabo para materializar un conjunto de vértices en el terreno, sobre los cuales se determinó su posición horizontal (norte, este) y elevación con un grado de exactitud muy alto. Las redes plani-altimétricas, son indispensables en todo proyecto de ingeniería, en especial cuando estos son de gran extensión o que por sus condiciones especiales requieren garantizar cierto nivel de exactitud, ya sea para el diseño, replanteo o control de las obras. Dentro de este tipo de infraestructura se encuentra el Emisario Metropolitano, perteneciente al componente No. 1 Red de Alcantarillado Sanitario del PMAAMSJ del AyA, el cual representa una tubería de conducción de -aguas residuales con diámetros de diseño de 1600 y 1800 mm, a través de 3113 m de recorrido y transportando 72811/s. Para llevar a cabo la materialización de la red, es necesario realizar una serie de procedimientos, que inician desde los estudios preliminares para la ubicación de los vértices, el diseño y optimización de Ja red basado en simulaciones que garanticen la exactitud posteriori requerida de los puntos, Ja correcta monumentación del vértice de modo que perdure a lo largo de los años, el proceso de mediciones para los respectivo componentes planimétrico y altimétrico, para concluir con el ajuste de las observaciones y determinación de la posición de los punto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización de un atricionador abrasivo para la producción de arena tipo A
    (2014) Jiménez Murillo, Isaías; Guevara Víquez, Natalia; Venegas Vargas, Aristides; Monge Gapper, Juan Gabriel
    El presente trabajo final de graduación tiene como objetivo la optimización del atricionador abrasivo, que es la restricción a la producción de la planta actual de la empresa SICA S.R.L. La función de dicha máquina consiste en depuración mecánica de la arena sílica que comercializan como materia prima para la industria vidriera. Se evaluó el desempeño actual del proceso, destacando aquellos parámetros que más influyen en la depuración mediante pruebas en la máquina actual y en un prototipo a escala reducida. Esto permitió conformar un modelo de predicción de potencia demandada como función de las variaciones en los parámetros de operación de interés. El conjunto de pruebas se eligió para conformar un modelo de correlación de números adimensionales, desarrollados por los autores. El análisis de dicha correlación permitió proponer un diseño mejorado del atricionador, que consistía en modificar la geometría de las aspas y elegir una velocidad de giro óptima para mejorar la depuración sin extender el tiempo de operación más de lo necesario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024