Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Adaptación de la metodología AREMA para la evaluación del estado de los puentes del corredor ferroviario Caribe(2017) Quirós Campos, José Antonio; Santana Barboza, GuillermoSe presenta una metodología para la evaluar la capacidad de desempeño estructural de puentes ferroviarios, ante solicitaciones de carga bajo condiciones normales de servicio, y ante el potencial incremento del tráfico de trenes en el corredor Caribe, además de solicitaciones producto de amenazas naturales sísmicas e hidrológicas, con el fin de intervenir su estado y determinar las correcciones requeridas. El mantenimiento de los puentes de dicho corredor, al igual que la demás infraestructura ferroviaria, tiene años de letargo bajo la sombra aún del cierre técnico del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) en el año 1995, que ha provocado el colapso económico y de procesos del instituto aún dos décadas posteriores a su paulatina reapertura, y por ende la deplorable condición de los puentes. Para ello se georreferenciaron todos los puentes de la vía real del corredor Caribe, y se realizó su posterior mapeo en sistemas de información geográfica (SIG). Con el levantamiento geográfico de los puentes, se elaboró un sistema de nomenclatura que permita identificar de manera homogénea y simple para cualquier persona, todos los puentes del corredor. Mediante trabajo de campo, observaciones y experiencias de los trabajadores y vecinos del corredor, y recopilaciones bibliográficas se determinaron las zonas con mayor vulnerabilidad ante amenazas sísmicas y climatológicas a lo largo de la vía férrea. Finalmente se adaptó el Manual de Inspección de Puentes (Bridge Inspection Handbook) de la American Railway Engineering and Maintenance-of-Way Association (AREMA). Con la generación del Manual de Inspección de Puentes del INCOFER, el insumo permitirá la evaluación cualitativa de la capacidad de desempeño ante condiciones de servicio de tráfico de trenes, y ante eventos sísmicos e hidrológicos. El análisis de vulnerabilidad sísmica y climatológica permitirá determinar zonas críticas que requieren de intervención...Item Análisis estructural del puente ferroviario sobre Río Grande de Atenas(2021) Solano Mora, Roy; Trejos Villalobos, Julián AndrésEl puente sobre Río Grande de Atenas forma parte esencial del sistema ferroviario hacía el sector Pacífico de Costa Rica y es de las obras de ingeniería de mayor valor histórico, cultural y arquitectónico para el país. Dentro del marco del proyecto “Reconstrucción de la vía y restablecimiento del servicio ferroviario entre Puntarenas y Alajuela” del Instituto Costarricense de Ferrocarriles, es necesaria la recolección de información de todas las estructuras antiguas que forman parte de la vía. A su vez las características propias del puente como su luz libre, tipología constructiva y antigüedad provocan que sea necesario un análisis estructural para establecer la capacidad actual del puente, para soportar cargas propias y externas a la estructura. Se realizó una inspección cualitativa de acuerdo con el Manual de Puentes del MOPT (2007) y el Manual de Inspección de Puentes Ferroviarios de AREMA (2008). La información considerada en la inspección, los planos, el modelo y el análisis estructural del puente se obtuvo mediante investigación bibliográfica e instrumentos de recolección de información como escáneres 3d y drones de control remoto. La inspección de puente reflejó la inseguridad además de la falta de mantenimiento y conservación de la estructura. Además, los resultados del análisis estructural indican que el puente no tiene la capacidad necesaria para resistir las fuerzas provocadas por las cargas establecidas en la normativa ferroviaria actual.Item Calibración del modelo de elemento finito del puente sobre el río Tenorio en la Ruta Nacional 1 con base en análisis modal operacional(2016) Montalto Bolaños, Eduardo José; Liu Kuan, Yi ChengEste proyecto consiste en un monitoreo basado en vibraciones del puente sobre el río Tenorio en la Ruta Nacional 1, el cual se construyó en el año 2014. Se propuso registrar la respuesta dinámica del puente ante cargas ambientales por medio de acelerómetros uniaxiales. Con base en estos registros de aceleración se buscó estimar los modos de vibración del puente. Después se planteó desarrollar un modelo de elemento finito lineal de la estructura, al cual se le realizarían ajustes hasta alcanzar una mejor concordancia con los resultados experimentales. Las técnicas implementadas en el proyecto constituyen un avance en los métodos de evaluación de puentes que se utilizan en el país. El sistema de monitoreo utilizado para medir las vibraciones en el puente es un sistema portátil desarrollado por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR), el cual ya ha sido implementado de forma satisfactoria para el monitoreo de puentes. Los sensores utilizados son acelerómetros uniaxiales. Además, se usaron termocuplas para registrar la temperatura durante la prueba de vibración. Para identificar los modos de vibración se implementó el método de identificación de subespacios estocásticos basado en covarianzas (SSI ¿ COV), empleando el programa MATLAB. El modelo de elemento finito se desarrolló en el programa de análisis CSiBridge®, empleando elementos tipo cascarón. La calibración de este modelo se realizó manualmente, al introducir cambios en el módulo de elasticidad del concreto y la rigidez de los apoyos. Con la instrumentación implementada se adquirieron registros de aceleración de aproximadamente 40 minutos en 25 puntos distintos del puente. A partir de estos datos, se identificaron nueve modos de vibración de la estructura en el rango de frecuencias de 0 a 25 Hz. Posteriormente, se logró que el modelo analítico reprodujera de muy buena ...