Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo y aplicación de una metodología de criterio múltiple para la zonificación combinada de amenazas naturales en el Cantón de Alajuela
    (2001) Arce Miranda, Federico; Vargas Monge, William
    El impacto social y económico de un fenómeno natural adverso dependerá del grado de vulnerabilidad de la población y de la infraestructura, en una región con amenazas naturales múltiples. La creación de mapas de zonificación de amenazas naturales contribuye a reducir esa vulnerabilidad, ya que permite conocer el grado de exposición de la población y la infraestructura ante las diferentes amenazas. Este proyecto realiza una zonificación combinada de amenazas naturales para el cantón de Alajuela, por medio de una metodología de Evaluación Multicriterio, e incluye la amenaza volcánica (caída de piroclastos, lahares), sísmica (vibración, ruptura del terreno), inundación y deslizamientos. La zonificación de amenaza volcánica fue realizada por Paniagua y Soto, en 1986. La zonificación de la amenaza sísmica usada, es resultado de combinar los mapas de isoaceleraciones propuestos por Laporte y otros (Proyecto NORAD, 1994) para todo el país y el mapa de fallas geológicas activas de la CNE (Proyecto MIRVYS, 1993). Con base en criterios topográficos se identificaron las áreas susceptibles a inundación. Por medio de una metodología de pesos relativos, se determinaron las zonas propensas a deslizamientos. A partir del criterio de expertos y el Método Jerárquico Analítico, se definieron pesos relativos de cada amenaza a diferentes tipos de obra (estructuras, carreteras, puentes, acueductos, asentamientos) y posteriormente se realizó la zonificación combinada de amenazas naturales. Se produjeron mapas específicos para cada uno de esos tipos de obras, que representan distribución espacial, pero no asignan probabilidad de ocurrencia del evento. Los resultados obtenidos identifican a la amenaza de deslizamientos con un peso relativo de importancia, para los diferentes tipos de obra analizada. De igual manera la ruptura del terreno, es una amenaza de mayor importancia, para estructuras y acueductos. La escala de los mapas no permite...
  • Thumbnail Image
    Item
    Delimitación de los cuadrantes urbanos y sus áreas de expansión en los distritos urbanos del cantón de Santa Cruz
    (2023) Quirós Vega, Stefany; Cerdas Hernández, Alexander
    Con la entrada en vigor de la nueva versión del Reglamento de Fraccionamiento y Urbanizaciones en el año 2020 que indica que en los cantones deben definirse cuadrantes urbanos y sus áreas de expansión para llevar a cabo ciertas figuras de fraccionamientos como el acceso excepcional y la necesidad de que se desarrolle una expansión urbana controlada y funcional, la figura de cuadrantes urbanos toma una gran relevancia en el país. Este proyecto se realizó con la finalidad de proponer una delimitación de cuadrantes urbanos y sus respectivas áreas de expansión en los distritos urbanos del cantón de Santa Cruz y ser un insumo para la Municipalidad en políticas de ordenamiento territorial. Inicialmente se realizó una identificación de centros poblacionales consolidados por medio de herramientas de fotointerpretación y Sistemas de Información Geográfica, para luego caracterizarlos de acuerdo con su infraestructura comunal, características demográficas, usos de suelo y permisos municipales. Seguidamente se realiza un mapa de pendientes en el software QGIS a partir de datos geoespaciales de curvas de nivel del cantón obtenido del SNIT para identificar las zonas con pendientes mayores al 20% para excluirlas de la delimitación de los cuadrantes urbanos, tal y como el Protocolo para la delimitación de cuadrantes urbanos y sus áreas de expansión lo indica, así mismo, se identifican Áreas Silvestres Protegidas y Zona Marítimo Terrestre para su exclusión. Como resultado final de esta práctica dirigida se obtiene una propuesta de 37 cuadrantes urbanos y sus respectivas áreas de expansión en los 8 distritos urbanos del cantón de Santa Cruz.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un modelo de transferencia de información espacial y no espacial entre la Unidad de Diseño y Supervisión de Obras y la Oficina de Sistemas de Información Geográfico de la Universidad de Costa Rica
    (2011) Murillo Zúñiga, Hermis; Villalobos Salazar, Rafael; Aguilar Pereira, José Francisco
    Este trabajo fue realizado como apoyo a la Unidad de Diseño y Supervisión de Obras (UDSO) y a la Oficina de Sistema de Información Geográfico (SIG-UCR), ambas de la Universidad de Costa Rica y tiene como objetivo fundamental, la propuesta de un modelo de transferencia de información espacial y no espacial entre estas oficinas, contemplando aspectos organizacionales y tecnológicos, a efectos de garantizar una interoperabilidad geoespacial. Para ello fue necesario el análisis del actual modelo de transferencia de información mediante un diagnóstico que contempló aspectos organizacionales y tecnológicos. Luego la propuesta de un nuevo modelo de transferencia de información. Posteriormente el desarrollo de un manual de procedimientos para el modelo propuesto. Por último la validación del modelo y el manual, mediante un caso de estudio. El presente estudio se justificó por cuanto desde que fue creado el SIG-UCR, en el 2003, mucho se ha avanzado en materia de información espacial, no obstante todavía falta por integrar algunos departamentos que suministran información de vital importancia, como en el caso de la UDSO. De igual manera falta integrar la información no espacial y estandarizar la información espacial que actualmente se transfiere. Esta investigación se enfoca solamente en las oficinas citadas, pero debe quedar claro que no solo la UDSO transfiere información hacia el SlG si no que existen otros departamentos como la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI), también de la Universidad de Costa Rica, a la cual deberá ser necesariamente aplicado los resultados que se deriven del presente estudio. Como principal conclusión se determinó que el SIG universitario se ha consolidado como una herramienta geoespacial para la toma de decisiones, sin embargo ha dejado de lado las necesidades de los usuarios, a pesar de que los mismos transfieren información hacía dicho sistema, por lo que es recomendable...
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un servidor SIG para dar acceso a la información predial, georreferenciada y actualizada de la Municipalidad de Alajuelita usando software de código abierto y libre
    (2021) Cordero Aguilar, Emperatriz; Cerdas Hernández, Alexander
    Esta práctica dirigida muestra el proceso llevado a cabo para lograr la implementación de un Servidor de Información Geográfica en la Municipalidad de Alajuelita, mismo que permite la conexión y edición multiusuario a los usuarios funcionarios de este municipio. Para este proyecto se utilizó únicamente software “open source” y libre, y el punto de partida del mismo fue la instalación física de este servidor y los dispositivos que se sirven de él, así como la creación de una base de datos espacial en el software PostgreSQL, la cuál va a alojar la información espacial que los funcionarios de la Municipalidad requieren para su óptimo desempeño. El software pgAdmin permitió la manipulación de la base de datos de manera muy simple inclusive permitió crear una jerarquía de usuarios y roles para el consumo de la información espacial, con privilegios según las funciones de cada uno. Además, se logró la integración con la información del Sistema de Administración Municipal (SAM), sistema interno de la municipalidad de Alajuelita donde se registra toda la información literal de los inmuebles. Conjuntamente, se planteó un protocolo para la actualización de la información del SAM y del Mapa de predios de la Municipalidad, culminando este proyecto con una guía detallada para que los usuarios funcionarios de la Municipalidad puedan utilizar los servicios de este servidor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las correcciones de los complementos de onda corta en el mejoramiento de los modelos digitales de elevaciones, utilizando los datos de alta frecuencia LiDAR, para Costa Rica
    (2022) Láscarez Jiménez, Oscar José; Varela Sánchez, Mauricio
    Los Modelos Digitales de Elevación (MDE) de origen satelital brindan la oportunidad de realizar análisis para distintas ramas de la ingeniería, con información actualizada periódicamente. Esta información se encuentra de forma gratuita para la sociedad. En esta investigación se planteó realizar un mejoramiento en los MDE de origen satelital, aplicando unificación de los modelos geoidales y correcciones basadas en los complementos de onda corta presentes en la información LiDAR aéreo. Los modelos geoidales utilizados fueron el EGM96s, EGM08 y el Geoide Costarricense Regional calculado por el método de Stokes Helmert, este último desarrollado por la Escuela de Ingeniería Topográfica de la Universidad de Costa Rica. Se calcularon las diferencias de las alturas ortométricas entre los modelos digitales de elevación de origen satelital NASA DEM 2018, ALOS WORLD 3D y la información LiDAR aéreo disponible. Lo cual permitió analizar las distribuciones estadísticas de las diferencias de alturas ortométricas y basado en dichos cálculos, se propusieron las correcciones para cada modelo satelital. Para la evaluación de las correcciones propuestas, se realizó una comparación entre los MDE de origen satelital mejorados, con las mediciones GNSS. Tras realizar esa comparación, se brindan los resultados de cada combinación de los modelos geoidales utilizados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación de la metodología AREMA para la evaluación del estado de los puentes del corredor ferroviario Caribe
    (2017) Quirós Campos, José Antonio; Santana Barboza, Guillermo
    Se presenta una metodología para la evaluar la capacidad de desempeño estructural de puentes ferroviarios, ante solicitaciones de carga bajo condiciones normales de servicio, y ante el potencial incremento del tráfico de trenes en el corredor Caribe, además de solicitaciones producto de amenazas naturales sísmicas e hidrológicas, con el fin de intervenir su estado y determinar las correcciones requeridas. El mantenimiento de los puentes de dicho corredor, al igual que la demás infraestructura ferroviaria, tiene años de letargo bajo la sombra aún del cierre técnico del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) en el año 1995, que ha provocado el colapso económico y de procesos del instituto aún dos décadas posteriores a su paulatina reapertura, y por ende la deplorable condición de los puentes. Para ello se georreferenciaron todos los puentes de la vía real del corredor Caribe, y se realizó su posterior mapeo en sistemas de información geográfica (SIG). Con el levantamiento geográfico de los puentes, se elaboró un sistema de nomenclatura que permita identificar de manera homogénea y simple para cualquier persona, todos los puentes del corredor. Mediante trabajo de campo, observaciones y experiencias de los trabajadores y vecinos del corredor, y recopilaciones bibliográficas se determinaron las zonas con mayor vulnerabilidad ante amenazas sísmicas y climatológicas a lo largo de la vía férrea. Finalmente se adaptó el Manual de Inspección de Puentes (Bridge Inspection Handbook) de la American Railway Engineering and Maintenance-of-Way Association (AREMA). Con la generación del Manual de Inspección de Puentes del INCOFER, el insumo permitirá la evaluación cualitativa de la capacidad de desempeño ante condiciones de servicio de tráfico de trenes, y ante eventos sísmicos e hidrológicos. El análisis de vulnerabilidad sísmica y climatológica permitirá determinar zonas críticas que requieren de intervención...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de una nueva zonificación geotécnica de los suelos de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica
    (2021) Ureña Bruns, María Paula; Valverde Mora, Marco Antonio
    El Código de Cimentaciones de Costa Rica cuenta con una zonificación geotécnica realizada por Bogantes (1999) en la cual se indica la presencia de tipos de suelos. El presente trabajo propone una nueva zonificación geotécnica con el objetivo ampliar y complementar la realizada por Bogantes, a lo largo del territorio de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Para la elaboración de los nuevos mapas se realizó una base de datos compuesta de datos recolectados de estudios geotécnicos, como el Ensayo de Penetración Estándar (SPT), Límites de Atterberg y Humedad Natural, realizado por la empresa Ingeotec S.A. En total se recopiló la información de 938 proyectos y se analizó la información de 2180 perforaciones, donde la profundidad máxima alcanzada fue 16 m. Una vez recolectada la información se georreferenciaron los datos por medio del Sistema de Información Geográficos QGIS, misma herramienta utilizada para realizar las interpolaciones para generar los mapas geotécnicos. Se generaron mapas de espesor de suelo, consistencia del suelo, mapa de tipo de suelo y mapas de nivel freático en época seca y época lluviosa. Se determinó que la zona noreste de la GAM (Alajuela, los cantones de la provincia de Heredia, Moravia, Coronado, Goicochea, Montes de Oca, Curridabat, La Unión y hacía el norte de Cartago) se tiene presencia de limos y limos colapsables con consistencia de media a blanda, mientras que en la zona suroeste (sur de Alajuela, Santa Ana, Escazú, Alajuelita, Aserrí, Desamparados y al sur de Cartago) predominan las arcillas y arcillas expansivas, tal y como se conoce de la zonificación existente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un Sistema de Información Geográfica con implementación web para el Departamento de Bienes Inmuebles y Valoraciones de la Municipalidad de Montes de Oca
    (2019) Mora Aguilar, José Pablo; Laurent Sanabria, Robert
    En el año 2013 la Municipalidad de Montes de Oca entró en el proceso de actualización de las Plataformas de Valores de Terreno por Zonas Homogéneas en coordinación del ONT, proceso que trajo consigo la elaboración de los mapas que muestren los resultados de las plataformas, donde ONT, solicita al DBIV, el Shape de predios ·'mosaico predial, que fue elaborado por el funcionario, Ingeniero David García Villalobos, y con esto se dan los primeros pasos hacia el desarrollo de un SIG. En el año 2015, es cuando se establece dentro de los objetivos del DBIV de elaborar el SIG denominado Sistema de Información Tributaria (SIT), en donde se tenía como objetivo, incluir el número de finca al mosaico predial, para ubicar geográficamente los inmuebles valorados en el periodo 2011-2014, y con esto mejorar la gestión y el control del impuesto sobre los bienes inmuebles del cantón. Con la ejecución de este Trabajo Final de Graduación bajo la modalidad de Práctica Dirigida, se asumió la responsabilidad de cumplir con lo propuesto por el DBIV para la elaboración del SIT, delimitado espacialmente por los sectores municipales donde se ejecutaron los proyectos de avalúos desde el año 2011 hasta 2016, y además, se ampliaron los objetivos propuestos para lograr establecer una propuesta de un SIG más completo y con la versatilidad de contar con una implementación web, utilizando la plataforma de ArcGIS online, para la elaboración de mapas y visores web, disponibles para la ejecución de las labores y como fuente de consulta. En este trabajo final de graduación se consideraron tres etapas fundamentales: la planificación en donde se determinó la necesidad y expectativa del DBIV para orientar la ejecución, la clasificación de todas las fuentes de información existentes o insumos y elaboración de los productos informativos entregados. Los resultados o productos informativos entregados son: mosaico predial con la estructura diseñada...
  • Thumbnail Image
    Item
    Automatización del procedimiento de elaboración de mosaicos catastrales
    (2018) Arias Retana, Pamela; Hidalgo Espinoza, Paulina; Garbanzo León, Jaime
    La presente investigación pretende la implementación de una automatización del procedimiento de elaboración de Mosaicos Catastrales mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica, Reconocimiento Óptico de Caracteres y herramientas de programación. Para el cumplimiento de este objetivo, se evaluó primeramente mediante una revisión de documentos, el proceso para la elaboración de Mosaicos Catastrales que se desarrolla actualmente en el Consejo Nacional de Vialidad- Unidad Ejecutora de Banco Centroamericano de Integración Económica. Posteriormente, se evaluaron las herramientas de Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR) existentes en el mercado para la digitalización de los derroteros correspondientes a planos de catastro; se evaluaron 51 OCR y se determinó que ninguna aplicación cumple con los requisitos que se necesitan para la entrada de datos, sin éxito al no encontrar un software adecuado y eficiente para esta labor. Además, se diseñó un procedimiento para el dibujo automático y la georreferenciación de los planos, el cual utiliza transformaciones de coordenadas con matrices de rotación y desplazamiento en 2 dimensiones. Se creó además una rutina automática de los procedimientos involucrados en los mosaicos catastrales, por medio del uso de Sistemas de Información Geográfica y lenguaje Python. Finalmente se comprobó la automatización efectuada por esta rutina, mediante la implementación del caso práctico del Proyecto de Construcción del intercambio a desnivel en la Rotonda de las Garantías Sociales, Ruta Nacional N°39. De acuerdo a esta metodología de trabajo, se encontraron resultados favorables, al obtener datos con precisiones de calidad conforme a la base otorgada por el Catastro Nacional y al alcanzar una automatización de la creación de mosaicos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la técnica Posicionamiento Punto Preciso (PPP) para la georreferenciación trabajos catastrales
    (2019) Cornejo Corrales, Diego Andrés; Garbanzo León, Jaime
    Con el desarrollo de la tecnología satelital de posicionamiento dar una goereferenciación a trabajos de topografía sobre un marco de coordenadas de referencia se ha facilitado. Sin embargo, la precisión obtenida varía según las técnicas empleadas tanto en campo como en post-procesamiento, donde los tiempos de ocupación, factores ambientales, entre otros influyen en los resultados finales. Para el desarrollo de este trabajo, se estudia la funcionalidad de posicionamiento absoluto con el post-proceso de Posicionamiento de Punto Preciso (PPP). Esta técnica de medición incorpora varios parámetros los cuales ayudan a mejorar la calidad de las coordenadas obtenidas. Para incorporar las mejoras se emplean los servicios centros de procesamiento geodésicos, quienes incorporan modelos atmosféricos para el cálculo del retraso de la señal por su viaje en la atmosfera, las posiciones reales en la órbita de los satélite e incluso modelos de mareas oceánicas y terrestres. En este caso se empleó el centro canadiense de monitoreo geodésico del instituto de Recursos Naturales de Canadá (NRCAN). Al obtener los resultados del centro de procesamiento a los datos posicionales se les aplican un ajuste por mínimos cuadrados, con el fin de disminuir la aleatoriedad de los errores en la medición. Luego se compara el posicionamiento obtenido empleando la medición GNSS diferencial como parámetro, para así establecer un análisis de los residuos entre ambas metodologías. Seguidamente, se encuentran los tiempos de convergencia para 1O cm y 20 cm con las observaciones PPP para las estaciones de medición continua del registro nacional. Este cálculo se realizó graficando la convergencia de la desviación estándar en función del tiempo. Una vez graficados Jos datos se obtiene ecuación potencial de mejor ajuste se lograron obtener los tiempos para obtenerlas precisiones de 0.1Oy0.20 m. Así mismo, con la ecuación que se obtiene también se pueden calcular

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024