Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del impacto en la productividad y el costo de procedimientos propuestos por la Escuela de Mampostería Lanamme-UCR y del uso de morteros industrializados
    (2022) Acuña Fernández, José Sebastián; Anglin Fonseca, Robert Anthony
    En la presente investigación se realizó un análisis comparativo de rendimientos y costo en la colocación de mampostería, entre dos formas distintas de trabajo. Estas corresponden a la utilización de elementos y procedimientos del sistema propuesto por la Escuela de Mampostería Lanamme-UCR, y la utilización de prácticas convencionales en Costa Rica. La elaboración de la investigación comprendió diferentes etapas. Se inició con el estudio del sistema propuesto por la Escuela de Mampostería Lanamme-UCR y la descomposición en sus diferentes elementos. Posteriormente, se procedió con la identificación de proyectos en los que se utilizara éste, así como sistemas de colocación convencionales. En ellos se realizaron mediciones de los rendimientos de la mano de obra, consumo de materiales para luego realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de cada uno. Una vez obtenidos los datos para cada grupo de proyecto, se procedió a la etapa de análisis de la investigación donde se generaron cuadros resumen de los resultados para poder ser comparados. Se analizó el impacto que puede tener la utilización de los elementos propuestos por la Escuela de Mampostería y su efecto en calidad y costo. Con relación a los costos, se concluyó que, para los proyectos estudiados, éstos se incrementan principalmente debido a la necesidad de realizar tareas adicionales como limpieza de celdas y cierre de ventanas de inspección. Se determinó que el costo de la mano de obra para la ejecución de las tareas de pega de bloques, colocación de acero y relleno de celdas fue un 17%, 189% y 69% superior en aquellos proyectos que utilizaban la metodología propuesta por la EM, sin embargo, se evidenció que la calidad obtenida era considerablemente superior. Por ejemplo, tamaño y acabado de sisas uniforme de 1 cm, ausencia de bloques quebrados o utilización de pedazos de bloques y relleno de celdas uniforme, lo cual se logró determinar mediante el análisis...
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología de selección de corredores viales para la aplicación del modelo de gestión por estándares o niveles de servicio
    (2020) Jiménez Bogantes, Mario Esteban; Barrantes Jiménez, Roy
    El objetivo de este proyecto final de graduación fue diseñar una metodología de selección de corredores viales idóneos para la aplicación del modelo de gestión por estándares o niveles de servicio. Para conseguir dicho objetivo, se realizó un análisis de la literatura internacional asociada al modelo y una revisión de las experiencias en países de América Latina. Esta fue la base para, posteriormente, definir cinco parámetros por analizar en cada corredor vial. Dichos parámetros fueron: Longitud, Condición del Pavimento, Jerarquía Funcional, Importancia Política-Estratégica y Tránsito Promedio Diario. Cada uno de estos parámetros fue ponderado mediante una encuesta a especialistas en el ámbito de la gestión vial y calibrados por el autor del proyecto final de graduación. Los resultados del proyecto final de graduación derivan en la definición del Índice GENS, un índice capaz de calificar en una escala de 0-100, la idoneidad de que un corredor vial sea sometido al modelo de gestión por estándares o niveles de servicio. Además, se realizó un análisis del contexto costarricense frente a la implementación del modelo de gestión por estándares o niveles de servicio y se brindaron recomendaciones para procurar la correcta incursión del país en dicho modelo de gestión vial.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024