Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Vivienda adecuada: herramienta de análisis de modelos de vivienda de interés social construidos en Costa Rica(2023) Cordero Porras, Jorge; Chavarría Núñez, DaniaEn este Trabajo Final de Graduación, bajo la modalidad de Práctica Dirigida, se realiza en el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), específicamente en el Departamento Técnico. Basado en el interés que muestra el BANHVI en desarrollar herramientas cada vez más rigurosas para evaluar los diseños de vivienda de interés social que financia, esta investigación plantea analizar cuáles son las características de una vivienda adecuada para la población beneficiaria de las viviendas de interés social que financia el BANHVI. Esta pregunta se responde, en primer lugar, entendiendo cómo es una vivienda adecuada desde una perspectiva macro (Declaración Universal de los Derechos Humanos) y una perspectiva micro (enfocada en cada diseño que se evalúe); en segundo lugar, se hace necesario delimitar las variables que caracterizan el concepto de vivienda adecuada y sus características correspondientes. Con esta información, se desarrolla una herramienta de evaluación basada en el concepto definido que permite identificar áreas de mejora en los diseños realizados por las empresas desarrolladoras y tramitadoras y profesionales de la construcción, que son financiados por el BANHVI. Esta herramienta será aplicada a los diez modelos de vivienda de interés social que son financiados más frecuentemente, según estadísticas de la Institución. Con base en los resultados que se obtienen mediante la aplicación de la herramienta de evaluación, se podrán realizar recomendaciones a los diseñadores y desarrolladores mediante un informe y, de esa manera, efectuar las modificaciones pertinentes.Item Evaluación de estructuras geodésicas sostenibles para viviendas de interés social en Costa Rica(2022) Cordero Soto, Esteban José; Castro Campos, Carlos ManuelEl cambio climático puede ser considerado como el mayor desafío de la humanidad en el Siglo XXI, y la industria de la construcción tiene gran parte de la responsabilidad al generar más de un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. La urgencia de dirigir la industria hacia un enfoque de sostenibilidad ambiental es cada vez mayor y de ahí radica la importancia de construir modelos de infraestructura que verdaderamente prioricen la disminución del impacto ambiental sobre el beneficio económico, con el único objetivo de asegurar el bienestar social y natural a largo plazo. En la presente investigación se indagó sobre distintos materiales de construcción de bajo impacto que se utilizan a nivel internacional para la construcción de estructuras geodésicas, con el fin de encontrar alternativas locales que pudieran incluirse en el diseño de proyectos de vivienda de interés social y que sean económicamente viables. Se reveló que a pesar de que Costa Rica cuenta con la disponibilidad de materiales naturales como la madera y el bambú, la realidad es que la oferta de materiales de bajo impacto es escasa y la mayoría de los mismos no cuentan con certificación energética o declaración de huella de carbono. Posteriormente se generó un modelo sostenible de vivienda de interés social utilizando estructuras geodésica y materiales de bajo impacto, en su mayoría locales. Se evaluó el impacto ambiental del modelo mediante un análisis de huella de carbono de materiales, comparándolo con un modelo convencional de concreto prefabricado de dimensiones similares. Finalmente se realizó un cálculo aproximado del costo del nuevo modelo y se comparó con el tope máximo del Bono Familiar de Vivienda ordinario, concluyendo en que este lo sobrepasa.Item Propuesta de herramienta de evaluación y selección de sistemas constructivos de vivienda de interés social para su uso en Costa Rica(2019) Garita Durán, Luis Enrique; Anglin Fonseca, Robert A.El objetivo principal de este proyecto de graduación fue crear una herramienta que permitiera comparar sistemas constructivos de vivienda de interés social. Otro objetivo fue describir en términos técnicos, económicos, sociales y ambientales sistemas constructivos de vivienda de interés social utilizados tanto en Costa Rica como en Latinoamérica. El último objetivo del trabajo fue utilizar tanto la información recolectada de cada sistema constructivo como la herramienta desarrollada para evaluar dichos sistemas. Como primera etapa del proyecto, se realizó una investigación bibliográfica gracias a la cual fue posible identificar, tanto la herramienta más conveniente para comparar sistemas constructivos, como las variables que debía considerar dicha herramienta, además, se analizaron sistemas sistemas constructivos que se utilizan tanto a nivel nacional como en Latinoamérica. Una vez realizado lo anterior, se procedió a adecuar la herramienta escogida a los objetivos de este trabajo, así como a incorporar las variables que durante la investigación se consideraron relevantes y a idear un indicador para evaluar cada una de esas variables. Posteriormente se escogieron 9 de los sistemas constructivos investigados para aplicarles la herramienta comparativa. Por último, se evaluó cada una de las variables que toma en cuenta la herramienta para cada sistema constructivo y se procedió a realizar los análisis respectivos con los resultados obtenidos. Como resultados principales se crearon dos matrices comparativas, una que evalúa la conveniencia de casa sistema constructivo para el constructor y otra que evalúa la conveniencia de cada sistema constructivo para el usuario. Sistemas constructivos, vivienda de interés social, costos, consumo energético, huella de carbono, baldosas horizontales, mampostería Integra, Panelco, Wood Framing, Steel Framing, Bloqueplast, Structural Insulat ...Item Manual de especificaciones técnicas para soluciones habitacionales financiadas mediante el artículo 59 de la Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda(2012) Chaves Salas, Susana; Mata Abdelnour, ErickDe acuerdo con resultados de este estudio, el 12,95% del total de los hogares encuestados habitan viviendas que se encuentran clasificadas dentro de los rangos de ¿Inaceptable¿ y ¿Deficiente¿. Esto es, el estado físico de las viviendas, las condiciones de hacinamiento y las posibilidades de recibir los servicios básicos no cumplen los requerimientos mínimos que garanticen la calidad de vida de las personas que las habitan. El Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos se propone a enmarcar la construcción de viviendas de interés social, buscando que las personas que optan por una vivienda de este tipo obtengan un producto de calidad y que cumpla con las leyes y normativa del país. Actualmente, el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV) aplica la Directriz 27, denominada ¿Especificaciones técnicas y lineamientos para la escogencia de tipologías arquitectónicas para la construcción de vivienda y obras de urbanización¿ que funciona como uno de los documentos básicos que deben seguir los desarrolladores de viviendas de interés social y que se emitió en el año 2003. A pesar de la existencia de la directriz, auditorías de calidad del MIVAH y CFIA reflejan carencias y necesidades de mejora en los lineamientos que la componen. La importancia de documentos que regulen la calidad de las obras de interés social radica en garantizar que tanto la construcción, como los servicios básicos, sean considerados para producir soluciones habitacionales que procuren una mejor calidad de vida a sus habitantes. En este trabajo se propone una actualización a la Directriz 27 con el propósito de mejorar la calidad de vida de la vivienda de interés social en Costa Rica. La propuesta es un manual que funcione como herramienta a la hora de diseñar, enmarcando las características mínimas que deben tener las obras. Se realizan mejoras a los temas que presenta la Directriz 27 ...