Ciencias Básicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/77
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Algunos aspectos de la biología reproductiva y social de los individuos reproductores dentro de un grupo silvestre de monos congo (Alouatta palliata GRAY), Hacienda La Pacífica, Cañas, Guanacaste, Costa Rica(2001) Salas Vindas, Isabel C.; Zaldívar Ruiz, María EugeniaLa teoria de la selección sexual señala que los machos compiten entre si por el acceso a las hembras y que las hembras pueden seleccionar entre los machos a su compañero sexual. La competencia macho-macho y la selección de pareja por parte de las hembras definen la variación en el éxito reproductivo de los machos. Esta misma teoría le asigna a las hembras un papel pasivo a ta hora de buscar pareja sexual. Sin embargo, se ha visto que en muchas especies las hembras escogen su pareja e inician el contacto sexual (Hatliday 1980. Ahensjo et al 1992, Berglund et al 1992. Fedigan 1992). En muchas especies de animales, principalmente en mamíferos, las hembras invierten más tiempo y esfuerzo en las crías que los machos (Oaly & Wilson 1983. Trivers 1985). La teoría de ta selección sexual predice que bajo estas circunstancias, las hembras deberán ser selectivas al escoger al macho con el cual copularán. Por otro lado, la misma teoría predice que los machos, al no estar limitados ni por energía, ni por el cuido a la cría, trataran de obtener el mayor numero de compañeras sexuales que puedan. Por esto, los machos tienen una mayor variación en cuanto al éxito de cópula. entendido como el llegar a fecundar a la hembra con la cual copuló (Halliday 1980, Daly & Wilson 1983. Trivers 1985). En las especies que son sociales uno de los factores que puede determinar la variación en el éxito de cópula de los índívíduos es su posición dentro de la jerarquia del grupo (Cfutton-Brock 1988. Keddy-Hecior 1992, Ellis 1995). En general, los individuos con una posición más alta tienen mayor probabilidad de éxito al competir por acceso a compañeros sexuales (Clutton-Brocr. 1988. Keddy-Hecior 1992. Ellis 1995). Sin embargo en primates aún no se ha establecido una asociación clara entre la posición social y el éxito de cópula (EUis 1995, Paul 1996). En algunas especies se demuestra una asocición...Item Selección natural y sexual en la divergencia morfológica de tres especies de aluminas (Cyprinodontiformes: Poeciliidae) de Centroamérica(2016) Garita Alvarado, Carlos Alberto; Barrantes Montero, GilbertLa selección natural y la selección sexual tienen una fuerte influencia en la divergencia morfológica de las estructuras corporales de animales. El paradigma ecomorfológico propone que la forma del cuerpo en aluminas está correlacionada con la intensidad de depredación a la que están sujetas las especies. Desarrollamos dos enfoques para evaluar los patrones morfológicos de divergencia relacionados a la presión de depredación y al dimorfismo sexual de tres especies de aluminas Poecilia gillii, Brachyrhaphis rhabdophora y B. terrabensis. En primer lugar, se comparó la alometría estática de estructuras de machos y hembras (profundidad del cuerpo, profundidad del pedúnculo, base de la aleta dorsal y la longitud- base de la aleta anal y el gonopodio). Las cinco partes del cuerpo mostraron divergencia asociada con la depredación, sin embargo, hubo variación entre especies y sexo. P. gilli y B. rhabdophora mostraron cuerpos menos profundos en alta depredación (de acuerdo con el paradigma ecomorfológico) y para las tres especies las hembras mostraron una mayor diferencia en el pedúnculo según la depredación. La base de la aleta dorsal mostró un efecto de la depredación pero que difirió entre especies sugiriendo diferencias en la biomecánica de la aleta dorsal. Además, los machos de todas las especies mostraron una base de la aleta dorsal más larga. Las estructuras genitales mostraron alometrfa negativa en los machos de P. gillii y B. terrabensis (con la hipótesis del conflicto sexual precópula como una posible explicación). Los machos de B. rhabdophora y las hembras de las tres especies mostraron isometría de las estructuras genitales. En segundo lugar, utilizando un enfoque de morfometría geométrica, se evaluó el efecto de la depredación (baja versus alta) en la variación de la forma del cuerpo de machos y hembras de P. gillii y B. terrabensis. El dimorfismo sexual...Item Historia natural, sitios de apareamiento, comportamiento sexual y posible función de la alimentación nupcial en ptilosphen viriolatus (diptera: micropezidae)(2002) Ortíz Barriga, Patricia Gabriela; Eberhard Crabtree, William GLa mosca ptilosphen viriotatus (Díptera: Micropezidae) tiene coloración llamativa y con movimientos de las patas delanteras aparentemente mimetiza a avispas ichneumónidas. En la noche se agruparon ambos sexos y el promedio de machos fue significativamente mayor que el de hembras. Durante toda la noche realizaron continuos movimientos circulares con las patas anteriores. Respuestas a estímulos experimentales indicaron que los movimientos sirven para detectar el acercamiento de depredadores. En estos sitios se realizó el apareamiento únicamente en la madrugada. El macho ejecutó poco cortejo antes de la cópula, y un elaborado despliegue de comportamientos durante la cópula. El número de moscas que se agruparon en la estación seca casi se duplicó comparado con la estación ll uviosa, sin embargo la proporción sex ual en las dos estaciones no varió y el número de cópulas fue menor en la estación seca. Una de las funciones de las agrupaciones nocturnas pudo ser el establecimiento de sitios de apareamiento, aunque no es la razón exclusiva para su formación. Se encontraron 20 moscas portando el pseudoescorpión Parachemes nevermanni (Chernetidae) colgado de la segunda o tercer pata. El 85% de las moscas portadoras fueron hembras. Se encontraron solamente tres machos con pseudoscorpión. La predominante presencia de pseudoscorpiones en hembras sugiere que estos arácnidos, posiblemente se montan mientras la hembra se encuentra ovipositándo. Se describe el comportamiento sexual de la mosca P. viriolatus y se evalúa la posible función del cortejo copulatorio y la al im entación nupcial. El cortejo pre-copulatorio es muy breve, el macho infló la parte ventral de su abdomen y por lo general la hem bra se acerca al macho. El macho ejecuta un elaborado cortejo copulatorio compuesto de siete comportamientos que incluyen regalos nupciales. Algunos comportamientos de la hembra...Item Comportamiento de resistencia de la hembra y el efecto de la cópula y el tamaño del macho sobre la oviposición en archisepsis diversiformis (diptera: sepsidae)(2002) Baena Hurtado, Martha Lucía; Eberhard Crabtree, William GHembras vírgenes de A. diversiformis usualmente sacuden enérgicamente cuando eran montadas por machos y aunque la intromisión por la fuerza del macho no es físicamente posible, estos comportamientos no son necesariamente para prevenir la cópula. Las hembras fueron más probables a aceptar machos grandes que machos pequeños. Se consideraron las siguientes hipótesis respecto a la función de las sacudidas en la hembra: 1) La resistencia de la hembra para rechazar físicamente al macho arrojándolo lejos de ella. Varios patrones argumentan contra esta hipótesis: los machos fueron raramente desmontados a la fuerza; los machos desmontaron en períodos de menor, más que de mayor intensidad de sacudidas y el momento de la desmonta fue casi siempre cuando la hembra no estaba resistiendo. Las primeras montas no exitosas duraron mucho más tiempo que las subsecuentes montas no exitosas, aparentemente debido tanto a la memoria del macho de rechazos previos y quizá a una marca química?. 2) Resistencia para filtrar machos respecto a la habilidad de permanecer montados resistiendo las sacudidas de la hembra. Pero montas exitosas (que terminaron en cópula) fueron más cortas que montas no exitosas (que terminaron en desmonta, sin que ocurriera cópula). Otra predicción es la aceptación de la hembra debido al cansancio resultante de la habilidad de resistencia del macho. Aunque la intensidad de las sacudidas gradualmente disminuyó como se predijo, no hubo asociación entre tamaño de la hembra y sus sacudidas, ni las hembras que copularon fueron más grandes que las que no copularon. 3) Res istencia para filtrar machos por la habilidad de persistencia. El éxito de l macho grande no dependió del mayor número de montas, ni de contactos genitálicos, ni del cortejo. 4) Resistencia para obtener estímulos asociados con el agarre de las patas anteriores del macho alas de la hembra. Sin embargo...Item Comportamiento sexual de machos de Ocyptamus funebris (Macquart) (Diptera: Syrphidae) e historia natural comportamiento de Ocyptamus sp. (Diptera: Syphidae), una larva cazadora de moscas(2005) Ureña Ramos, Onanchi; Hanson Snortum, Paul E.1953-Machos de O. funebris defienden territorios posiblemente sin recursos para la hembra como parches de sol en el bosque. Los machos más grandes son los residentes de los territorios. Los intrusos o satélites se mantienen cerca de los límites del territorio a nivel del macho residente. Los machos residentes realizan persecuciones a los intrusos si estos se mueven a velocidades parecidas a las de los machos de su propia especie. Persiguen por periodos más largos a los modelos que se acercan en tamaño a los machos de su propia especie. Los machos tienen un sistema de filtro visual muy preciso y eficaz contra los intrusos. En las observaciones de campo realizadas los machos persiguen a los insectos de otras especies por menos tiempo que a los machos de su propia especie. Los territorios reciben una cantidad de gotas, provenientes posiblemente de los homópteros en los árboles, mayor que otras áreas cercanas Por la primera vez el comportamiento de depredación de la larva de una nueva especie de Ocyptamus es descrito. Las larvas de Ocyptamus sp. son encontradas en agregaciones de mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) en hojas de Cítricos. Las larvas fueron observadas en el campo consumiendo dípteros adultos. En el laboratorio se pudo registrar el proceso de captura que varió según el tamaño de la presa. Las larvas que capturan presas grandes tejen las patas de estas con unos hilos pegajosos provenientes de su regurgitado para inmovilizarlas. Cuando se trata de presas pequeñas las larvas realizan un tiro rápido con la cabeza en dirección hacia la presa para capturarla. Las secreciones de las ninfas de mosca blanca son parte de este mecanismo de captura ya que atraen la presa a una distancia de captura para la larva. La larva de Ocyptamus sp. caza moscas adultas de una variedad de familias dando un tiro con su cabeza, aparentemente usando hilos pegajosos y un veneno paralizante. Las larvas...Item Comportamiento de cortejo durante la cópula de los machos de algunas especies de Drosophila (Drosophilidae) y su efecto en la elección críptica por la hembra(2004) Ramírez Albán, Natalia; Hanson Snortum, Paul E.Se propone comparar el cortejo copulatorio de los machos en cuatro especies cercanamente relacionadas de la mosca del género Drosophila, y se espera encontrar diferencias si este se encuentra bajo la influencia de la selección sexual por elección críptica de la hembra. También se propone analizar el efecto de las variaciones del cortejo copulatorio en distintos aspectos reproductivos de la hembra. Se colectaron tres especies de moscas en el Parque Nacional Santa Rosa Drosophila malerkotliana, D. saltans y D. willistoni. D. melanogaster fue suminisrada por Carolina Biological Suply. Se filmó con una cámara de video unida a un estereoscopio treinta parejas de moscas por especie para analizar el cortejo y comparar entre las especies. Se realizó las variaciones del cortejo en D. melanogaster con el fenotipo silvestre y sepia. Se analizó el efecto del los machos con o sin tarsos y cómo varió su comportamiento y el de la hembra. Se describe el comportamiento durante la cópula del macho y la hembra de Drosophila malerkotliana, D. melanogaster, D. saltans y D. willistoni. En las tres primeras especies los machos utilizaron las patas para cortejar, D. willistoni no presentó ningún comportamiento externo. Todos presentaron el comportamiento de pulsar con la pata delantera el ala de la hembra, pero varió la duración, el patrón de ocurrencia, y la frecuencia de individuos. En D. saltans dieron frotes con el tercer par de patas al ovipositor de la hembra; en D. malerkotliana y D. melanogaster dieron golpecitos con el segundo y tercer par de patas al abdomen, tórax y ojos de la hembra, pero la coordinación entre los pares de patas, la ocurrencia, y la duración variaron entre estas dos especies. El macho de D. willistoni sólo realizó movimientos rítmicos de contracción y extensión de la genitalia dentro de la hembra, un movimiento que también ocurrió en las otras especies. Las variaciones...