6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 26
  • Thumbnail Image
    Item
    Preferencias de fecundidad en Costa Rica : 1999
    (Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) González Lutz María Isabel
    Este estudio examina las preferencias de fecundidad en Costa Rica con base en la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud de 1999, que comprendió a 1030 mujeres con edades entre 18 y 44 años, muestreadas de 50 conglomerados. Se estudió la evolución desde 1993 del número deseado de hijos, el deseo por un nuevo hijo, si se deseó el último embarazo tenido, los deseos de espaciamiento de los hijos y la concordancia en los deseos de la pareja. No se encontró cambio en la fecundidad no deseada (el 48% de las mujeres en la muestra manifestó no desear más hijos), como tampoco en la concordancia en los deseos de la pareja (alrededor de) 75% de las mujeres perciben que su compañero está de acuerdo con ellas). Se produce un cambio importante en el deseo de espaciamiento de los hijos: disminuye el porcentaje de mujeres que indican desear períodos superiores a los 24 meses y aumenta sustancialmente el porcentaje de las que indican períodos inferiores a los 24 meses (de 10.8% a 33.3%). El porcentaje de mujeres que desean un nuevo hijo aumenta levemente (de 49.8% a 51.3%) y el número deseado de hijos mantiene la tendencia que ha mostrado desde 1964, al disminuir de 3.4 a 2.7. Esta disminución resultó significativa con base en una prueba de t para muestras independientes (p<001). Dado que muchos conglomerados se repiten en las muestras de 1993 y 1999, esta comparación se hizo por medio de un análisis de panel, a partir de promedios de los conglomerados, y se llegó a la misma conclusión, pero con una probabilidad asociada mucho menor. La religión y el número de hijos tenidos vivos se asocian, en 1999, al deseo del último embarazo y al deseo por un próximo embarazo. Conforme aumenta el número de hijos tenidos vivos se muestra un mayor porcentaje de mujeres que no desearon su último hijo y un mayor porcentaje que no desea un próximo hijo; la religión católica provoca un mayor porcentaje de mujeres que dicen haber deseado su último hijo y un mayor porcentaje de mujeres que desean un próximo hijo. La edad solamente se asocia en forma congruente con el deseo de un próximo embarazo: a mayor edad, menor proporción de mujeres desean un próximo embarazo. El rechazo del último embarazo es proporcionalmente mayor entre las mujeres menos educadas. El nivel de educación no se asocia con el deseo por un nuevo hijo o con la concordancia con la pareja. Se ajustaron modelos multivariables de regresión lineal de mínimos cuadrados y de Poisson para predecir el número de hijos deseados utilizando la edad, la condición de trabajo, la escolaridad, el número de hijos tenidos vivos y la religión. Ambos modelos presentaron algún problema en cuanto a la distribución base, pero no presentaron problema en cuanto al cumplimiento de los demás supuestos de la regresión. El modelo lineal de mínimos cuadrados mostró un mayor porcentaje de variancia explicada (R2=.173). En ambos modelos la única variable independiente que resultó significativa fue el número de hijos tenidos vivos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Representaciones sociales que orientan la fecundidad de mujeres de 20 a 29 años en tres contextos socioeconómicos = Social representations that orient the fertility of women of 20 to 29 years old in three socioeconomic contexts = Representações sociais que orientam a fecundidade de mulheres de 20 à 29 anos em três contextos socioeconômicos
    (Población y Salud en Mesoamérica, Revista electrónica, Vol. 6, no. 2, art. 1, enero - junio, 2009) Fuentes Rodríguez Eugenio
    El proceso de transición demográfica en Costa Rica produjo una reducción de la fecundidad diferencial. Las disparidades pueden ser explicadas por la heterogeneidad sociocultural, espacial y estructural, de la sociedad costarricense. En términos de grupos etarios, el de las mujeres entre 20 y 29 años es el que ha contribuido mayormente a esta reducción. La investigación tuvo como objetivo indagar la manifestación del proceso de difusión de innovaciones en la fecundidad costarricense, a través de las representaciones sociales de los métodos anticonceptivos y de la maternidad, en mujeres de 20 a 29 años de tres comunidades del país. Del análisis estadístico para 446 distritos con datos de reducción de la fecundidad y nivel socioeconómico de las madres (nivel de instrucción, unión conyugal y ocupación) entre 1995-1997 y 2002-2004, se seleccionaron tres distritos para realizar entrevistas en profundidad (Sánchez de Curridabat, Tarbaca de Aserrí y Tayutic de Turrialba). Se encontró que los agentes socializadores de la educación sexual (medios de comunicación, educación formal, religión, servicios de salud y familia), no están cumpliendo un rol de información de calidad sobre la reproducción biológica, y que lo que opera es una difusión conductual más que material, enmarcada dentro de una tradición patriarcal que relega a la mujer a la reproducción social. Entre las entrevistadas de los tres distritos se mantienen desigualdades de acceso a información y respecto a proyectos de vida que vayan más allá del ámbito privado, contribuyendo a mantener inequidades sociales que se reflejan en la fecundidad diferencial actual.
  • Thumbnail Image
    Item
    El rápido descenso de la fecundidad en Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Vol. 7, no. 1, arch. 1, jul-dic, 2009) Gómez Barrantes, Miguel
    Miguel Gómez Barrantes es profesor emérito de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica con estudios de postgrado en demografía en CELADE, Santiago de Chile, y de sociología y muestreo en la Universidad de Michigan, donde fue discípulo favorito de posiblemente el muestrista más importante que ha existido en la ciencias sociales: el Profesor Leslie Kish. Pero Miguel es más que estos títulos. Es el maestro y mentor de prácticamente todos los estadísticos, muestristas, encuestadores (en el sentido de pollsters), politólogos y opinionólogos cuantitativos de Costa Rica. Y también de los demógrafos. Una época de la vida profesional de Miguel, hace como 40 años, estuvo dedicada a la investigación demográfica, en particular, al estudio de la fecundidad en el país. En 1964, por ejemplo, Miguel dirigió la primera encuesta científica poblacional que se atrevió a preguntar a una muestra de 2.000 mujeres josefinas intimidades de las que muy pocas personas se atrevían a hablar en público en ese entonces, como el uso de anticonceptivos. El manuscrito que se reproduce a continuación, que data de1970, resume algunas de las investigaciones de la fecundidad de Costa Rica que Miguel, a veces con la ayuda de sus estudiantes, efectuó en esa época. Lo presentó en el Quinto Seminario Nacional de Demografía que se llevó a cabo en ese año en el Centro de Recreación de la Universidad de Costa Rica. Miguel es un investigador extremadamente cuidadoso que por exagerado pudor dejó sin publicar mucho material de su trabajo de esa época. Este manuscrito es casi una excepción y es una suerte que haya visto la luz pública en un volumen (difícil de conseguir en la actualidad) con los trabajos presentados en dicho Seminario. La Revista Población y Salud en Mesoamérica rescata este trabajo considerándolo visita obligada para investigadores que traten de entender una de las revoluciones más importantes ocurridas en Costa Rica en la segunda mitad del Siglo XX: la revolución silenciosa en patrones reproductivos existentes desde siempre y que estaban apuntalados por normas religiosas, culturales y sociales que parecían en su momento inamovibles. El artículo tiene el mérito de ser el primer estudio serio que mostró que la natalidad en Costa Rica estaba cayendo en picada. Lo hizo en tiempos en que tirios y troyanos creían que una caída de esa magnitud no era posible en un país poco desarrollado y supuestamente muy católico como Costa Rica. La cuidadosa evaluación de las estadísticas de nacimientos del país incluida en la primera parte del artículo –referencia obligada desde entonces para todos quienes usamos estas estadísticas– le permite al autor hacer a un lado las objeciones de que la revolución reproductiva en curso era un espejismo de estadísticas falaces. Hace 40 años no era fácil hablar en público de métodos anticonceptivos o de la planificación familiar y menos en una universidad con fuertes sesgos ideológicos que veía estos asuntos como una conspiración del imperialismo yanqui. Esto se nota en el modo algo reticente en que Miguel aborda este tema en el artículo. Pero lo hace de manera sobria y con respaldo científico de datos, demostrando que la caída de la natalidad se debía a que entre las mujeres costarricenses se estaba difundiendo rápidamente el uso de anticonceptivos: estaban teniendo relaciones sexuales parafines distintos que la procreación, es decir de manera pecaminosa y en abierta desobediencia de las enseñanzas de la iglesia católica! Y aunque la anticoncepción –eufemísticamente rebautizada como “planificación familiar” primero y “salud reproductiva” más tarde – había recibido el espaldarazo del gobierno uno o dos años antes, el artículo muestra que el proceso se inició con anterioridad y de forma casi espontánea en la esfera privada con el apoyo de farmacias comerciales y médicos particulares exclusivamente. Hoy no nos parece extraordinario que las parejas costarricenses tengan solo dos hijos en promedio ni escribir o investigar sobre la salud reproductiva o la utilización de anticonceptivos. Pero hace 40 años la situación era muy distinta y el estudio de Miguel que se reproduce a continuación fue en verdad pionero. Luis Rosero Bixby San José, Junio 2009
  • Thumbnail Image
    Item
    Algunos datos preliminares de la encuesta nacional de fecundidad 1976
    (Oficina de Información, Casa Presidencial, 1977) Gómez Barrantes, Miguel
    Actualmente la Dirección General de Estadística y Censos está llevando a cabo una Encuesta Nacional de Fecundidad en Costa Rica, como parte de un programa denominado Encuesta Mundial de Fecundidad, auspiciado por el Instituto Internacional de Estadística y el Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población. A la fecha, el trabajo de campo de la encuesta ha sido prácticamente finalizado y se está trabajando en el procesamiento de la información. Como se trata de información reciente, sobre la fecundidad que es el componente más dinámico del cambio demográfico, se ha considerado de gran interés aprovechar la oportunidad del VI Seminario Nacional de Demografía, para presentar algunos resultados de la encuesta, aunque sean parciales y preliminares.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fecundidad diferencial e inmigrantes nicaraguenses en Costa Rica
    (Notas de Población, N. 74, 2002) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Chen Mok, Mario
    Sobre la base de información procedente del registro de nacimientos de Costa Rica y de la fecundidad relativa de las inmigrantes comprendidas en una encuesta por muestreo, en este estudio se estima que en 1998 el número de inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica era de 283 000 (con un intervalo de confianza de 250 000 a 320 000), es decir, 7% de la población del país y 6% de la de Nicaragua. Estas cifras contrastan con estimaciones (muchas de ellas apócrifas), superiores al medio millón de inmigrantes, presentadas por los medios de comunicación. También son ligeramente más altas que los resultados que arrojan el Régimen de Excepción Migratoria y el censo de población del 2000; además, concuerdan con investigaciones realizadas en Nicaragua con datos propios. Para Costa Rica, la afluencia anual de inmigrantes equivale a la cuarta parte del crecimiento vegetativo de su población. Las inmigrantes presentan una tasa global de fecundidad 53% mayor que las costarricenses y parecida a la de Nicaragua en su conjunto (3.8 hijos). La aplicación del modelo de regresión de Poisson permite estimar que la mayor parte de la sobre fecundidad de las inmigrantes se origina en sus elevadas proporciones de mujeres jóvenes en uniones libres. Los datos no denotan un proceso de adaptación a las pautas de fecundidad del país de destino. Los inmigrantes también se caracterizan por incluir porcentajes bastante semejantes de mujeres y hombres, ser fundamentalmente adultos jóvenes y tener niveles de educación algo más bajos que los costarricenses.
  • Thumbnail Image
    Item
    De los mayas a la planificación familiar : demografía del istmo
    (Universidad de Costa Rica, Programa Centroamericano de Población, 1997) Rosero Bixby, Luis; Pebley Anne R.; Bermúdez Méndez, Alicia
    El Istmo centroamericano es una de las regiones más heterogéneas del mundo y una región muy importante desde el punto de vista demográfico, social y ambiental. Históricamente, el Istmo fue habitado por una de las poblaciones precolombinas más grandes de América, la cual experimentó una disminución devastadora durante y después de la Conquista. Desde entonces, el Istmo ha recibido oleadas de inmigrantes de Europa y de otras regiones, además de una considerable migración interna. En años recientes, algunos países del Istmo han generado también importantes flujos de emigración, especialmente hacia los países de Norteamérica. Durante las últimas décadas, un país del Istmo, Costa Rica, tuvo una de las tasas más altas de crecimiento de población observada históricamente, seguido por una de las diminuciones más rápidas de fecundidad. Otros países de la región también han experimentado diminuciones considerables de fecundidad, aún cuando hay una variación grande en las tasas de fecundidad entre países de la región en los años noventa. Aunque la mayoría de los países del Istmo han experimentado diminuciones importantes en la mortalidad, persisten en algunos de ellos unas de las más altas tasas de mortalidad del continente. Varios países del Istmo también se enfrentan a problemas del medio ambiente, a consecuencia de la sobrexplotación de la tierra, la industrialización descontrolada y la tala de las selvas por compañías madereras y por hogares buscando leña. Los problemas sociales y ambientales en algunos países han empeorado por las crisis económicas y las guerras civiles. Sin embargo, el Istmo centroamericano es una región rica en recursos, incluyendo recursos humanos. La experiencia demográfica del Istmo provee lecciones importantes para otras regiones. Las investigaciones demográficas del Istmo centroamericano han cambiado dramáticamente durante los últimos 25 años, como lo demuestran los capítulos de este volumen. En parte ello se debe al aumento en la disponibilidad de datos. En 1970, los censos nacionales y los sistemas de registro civil eran las fuentes principales de datos demográficos, sociales y económicos. Aunque se realizaron muchos censos en períodos anteriores, los programas de censos generalmente comenzaron alrededor de 1960 con el apoyo técnico de las Naciones Unidas. La mayoría de los países también llevaron a cabo un censo en la década de los años setentas y en cada decenio desde entonces. Los censos han proporcionado información muy importante, aunque limitada, acerca del tamaño y estructura por edad, sexo y etnicidad de la población además de características del hogar, niveles de ingreso y educación. Un cambio importante comenzó en los años setenta, inicialmente con la Encuesta Mundial de Fecundidad y subsiguientemente con las Encuestas de Prevalencia Anticonceptiva y las Encuestas Demográficas y de Salud. Estas encuestas han hecho disponibles abundantes datos demográficos acerca de países del Istmo. Además, algunos países han desarrollado una capacidad importante en el diseño de encuestas y métodos de trabajo de campo y han empezado a realizar encuestas aparte de los programas internacionales. A consecuencia del gran número de encuestas de fecundidad llevadas a cabo durante los últimos 25 años en el Istmo, conocemos mucho mejor los patrones de fecundidad y uso de anticonceptivos. La mayoría de encuestas demográficas recientes también han proveído información importante de salud y mortalidad infantil. Sin embargo, las encuestas han contenido solo información muy limitada de la migración, una variable muy importante para el futuro. A pesar de la creciente disponibilidad de datos y de conocimiento acerca de la situación demográfica de la región, quedan todavía varios obstáculos importantes para la investigación demográfica en el Istmo centroamericano. El primero es que existen pocos centros para investigaciones demográficas en la región y la mayoría de los centros que existen no tienen fondos adecuados. Muchos participantes en el Seminario expresaron su frustración en relación con la dificultad de buscar empleo en el área de demografía y están preocupados por la posibilidad de una diminución en la disponibilidad de fondos para realizar investigaciones. Un segundo obstáculo ha sido la falta de acceso a los datos de las encuestas y de los censos de parte de investigadores. Los participantes mencionaron dos problemas principales:(1) la falta de una fuente central disponible para los datos de las encuestas y (2) algunos gobiernos están poco dispuestos a proveer acceso a los datos del censo a investigadores fuera del gobierno. Una parte de este problema será solucionado por el Archivo de Datos Centroamericanos organizado por el Programa Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. El archivo proporcionará acceso a la mayoría de las encuestas realizadas en el Istmo durante los últimos 20 años. Un tercer obstáculo mencionado por algunos participantes es la falta de comparabilidad completa entre las encuestas realizadas en la región. En algunos casos, la falta de comparabilidad ha hecho difícil el análisis comparativo entre países del Istmo. Otra limitación para la investigación demográfica en el Istmo es que la mayoría ha estado enfocada estrechamente al área de fecundidad y planificación familiar, aún cuando hay más investigaciones de salud infantil en años recientes. Como se muestra en los capítulos de este libro, las áreas en las cuales se realizan investigaciones demográficas se están extendiendo a nuevos territorios. Este cambio ocurre, cuando menos, de dos maneras. Primero, se extienden las investigaciones de fecundidad y planificación familiar de manera innovadora. Buenos ejemplos de esta tendencia son el capítulo por Arodys Robles de la relación entre el uso de anticonceptivos y conocimientos de salud, el capítulo por Hubacher et al. que investiga la importancia de anticonceptivos tradicionales en Honduras, y el capítulo por Luis Rosero Bixby que introduce el análisis espacial al estudio de la oferta de planificación familiar. Segundo, en términos substantivos los investigadores están incursionando en áreas nuevas. Ejemplos de ello son los capítulos por Hoover-Castañeda, Bilsborrow, Stupp y Patrinos. Se espera que los capítulos de este libro generarán ideas en otros investigadores con interés en el Istmo centroamericano y fomentarán la investigación en un rango amplio de temas demográficos y variables conexas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la escolaridad sobre la fecundidad en Costa Rica, 1971-1992
    (Tesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Estadística, 1999) Mora Castrillo, Ricardo
    Elevar el nivel educativo de la población es uno de los temas en los que más han insistido los sectores gubernamentales. Sin obviar el efecto que una medida de este tipo tiene sobre las condiciones de vida de los habitantes, es de interés conocer el impacto que tendría la universalización de la secundaria en los niveles de fecundidad de las mujeres alguna vez unidas. La influencia de esa y otras variables se puede medir con un modelo propuesto por Rodríguez y Cleland, que asume que cualquier determinante de la fecundidad la afecta a través del espaciamiento de los nacimientos o la limitación de ellos. Para implementar ese modelo se usó la regresión Poisson, que incorpora al número de hijos de las mujeres como variable dependiente y varias características de las mujeres como variables independientes: el nivel educativo, el año de encuesta, la zona de residencia, la condición laboral, la cercanía de una FAMA, la pérdida de algún hijo y la duración de la unión. Se trabaja con cuatro encuestas de fecundidad realizadas en el país: 1976, 1981, 1986 y 1993. Previo a la cuantificación del efecto de cada una de las variables independientes se analizó la evolución del nivel educativo. Se encontró que el promedio de años aprobados aumentó de 5.6 en 1976 a 7.6 en 1993. Esto hace razonable pensar en futuros aumentos del nivel educativo. Al observar la tendencia de la paridez media, como indicador de fecundidad, se halló que la relación educación-fecundidad es inversa, principalmente hasta primaria, luego de ese nivel la fecundidad se mantiene casi constante. Además, la fecundidad a disminuido a través del tiempo, lo que hace que grupos en los que el número promedio de hijos era diferente tienda a ser similar. Por ejemplo, se han acortado las diferencias entre zona urbana y rural. En 1976 la diferencia de la paridez media era de 1.7 hijos, para 1993 bajó a 0.6. El modelo de regresión múltiple indica que las variables año de encuesta, condición laboral y muerte de algún hijo modifican las preferencias en el espaciamiento de los nacimientos. Mientras que la educación modifica la fecundidad, principalmente, limitando el número de hijos. Al proyectar las tasas de fecundidad para mujeres alguna vez unidas del año 2000 al 2030, se nota como éstas disminuirán por sí solas con el pasar del tiempo. Si el nivel educativo de las mujeres se mantiene como en 1993 (27% con secundaria completa) y el porcentaje de mujeres trabajando no variara (30%), la TTFAU sería 2.9 en el 2000. Si para el 2030 esa estructura cambiara a un 100% de las mujeres con secundaria completa y un 70% trabajando, la TTFAU sería 1.5. De esa disminución de 1.4 hijos, 1.0 se atribuye al descenso que se dará con el paso del tiempo (que se explica por variables no consideradas explícitamente en el estudio), 0.2 al efecto de unlversalizar la secundaria y 0.2 a elevar el porcentaje de mujeres que trabajan. Los anteriores resultados indican que el efecto de hacer que toda la población complete los estudios de secundaria no tendría un impacto fuerte sobre la fecundidad. Hay otros factores culturales que se modifican de una generación a otra que hacen que la fecundidad descienda a través del tiempo Y es precisamente cuestión de tiempo para que la fecundidad termine por alcanzar los niveles de reemplazo. Elevar el nivel educativo y aumentar el porcentaje de mujeres trabajadoras son factores que acelerarían el proceso, pero no en forma determinante.
  • Thumbnail Image
    Item
    Actitudes reproductivas de los adultos jóvenes en Costa Rica, años 1991 y 1999
    (Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000) Mora Moya, María de los Angeles
    Los conceptos que tiene una sociedad sobre la anticoncepción, el tamaño ideal de la familia, las relaciones prematrimoniales, la edad propicia para el nacimiento del primer hijo, la maternidad, el aborto, etc., son cercanos y concretos en la vida de las personas. Por tanto evolucionan en mayor consonancia con los cambios socioeconómicos de los grupos que otras concepciones ideológicas como las ideas religiosas y los mitos, sobre todo en los grupos jovenes. La población de quince a menos de veinticinco años experimenta una frecuencia relativa alta de acontecimientos como el comienzo de la vida sexual activa, la conversión en padre o madre, el matrimonio y, tales hechos alteran sensiblemente la forma de percibir y entender su realidad inmediata . En este trabajo se estudia los cambios en las actitudes reproductivas de los jóvenes -entre los 15 y 24 años- en un período de ocho años, de julio de 1991 a julio de 1999. Se analizan diferencias y analogías en las actitudes por sexo, y se compara actitud y práctica reproductiva.
  • Item
    Fecundidad y empleo femenino en Costa Rica
    (Seminario Nacional de Demografía (9 :1987 :San José, Costa Rica), 1987) Sosa Jara, Doris; Rodríguez, Ana Victoria
    Históricamente, la mujer se ha considerado vinculada principalmente a su hogar, lugar alrededor del cual extendía su radio de acción, cumpliendo tareas en la reproducción de la fuerza de trabajo. También cumplía funciones económicas en el abastecimiento de alimentos (recolección y procesamiento), confección de vestidos e instrumentos artesanales de utilización doméstica. En algunas sociedades todaví a la mujer asume este tipo de tareas, de limitándos e muy clara mente las funciones masculinas y femeninas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores determinantes de demanda insatisfecha de anticoncepción en Nicaragua, 2001
    (Tesis (maestría profesional en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Estadística. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006) Castillo Castellón, Brenda del Socorro
    El principal objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados a la demanda insatisfecha de planificación familiar, en las mujeres sexualmente activas en Nicaragua en el año 2001, así como valorar la importancia relativa de estos determinantes de acuerdo a las características de estas mujeres. Se estimó la demanda insatisfecha de planificación familiar de las mujeres sexualmente activas de Nicaragua en el año 2001, diferenciandola por sus características demográficas y socioeconómicas, así como por las razones de no uso de anticonceptivos de estas mujeres. Los datos provienen de de la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud, (ENDESA-2001), realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (INEC) y el Ministerio de Salud (MINSA). Los resultados sugieren que, las mujeres del área rural están más al riesgo de la demanda insatisfecha que las del área urbana, y que ésta es mayor en las mujeres que desean espaciar los nacimientos que las que los quieren limitar. La demanda insatisfecha para limitar es creciente a medida que aumenta la paridad. Hay pocas diferencias en la demanda insatisfecha por condición laboral y por el estado conyugal de estas mujeres. La demanda insatisfecha es menor en las mujeres que tienen al menos primaria como nivel de educación que las no instruidas. Las razones de no uso de anticonceptivos, son factores importantes de altos porcentajes de mujeres en demanda insatisfecha, tanto de espaciar como de limitar. Se encontró un porcentaje menor de mujeres sexualmente activas en demanda insatisfecha que en el análisis de la ENDESA-2001, en el cual su denominador fueron las mujeres casadas o unidas en el momento de la encuesta. Mediante el ajuste de un modelo de regresión logística, se encontró que las mujeres que están más al riesgo de demanda insatisfecha son las que expresan como razón de no uso de anticonceptivos la baja percepción de embarazo, el temor a los efectos secundarios de la PF, y las que el esposo se opone al uso de métodos. El hecho de ser mujer del área rural, las que tienen mayor paridad, las que no tienen ningún nivel de instrucción, son factores que caracterizan a las mujeres e influyen en su actitud de no practicar la anticoncepcion y las pone más al riesgo de demanda insatisfecha de planificación familiar, siendo variable en sus componentes de espaciar o limitar.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024