Artes y Letras
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/74
Browse
14 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 14
Item Mito, episteme y símbolo: el discurso mítico como eje articulador en Instinto de Inez, de Carlos Fuentes(2002) Campos Ocampo, Melvin; Chen Sham, JorgeEsta investigación busca determinar el papel del discurso mítico como eje articulador de la novela Instinto de Inez, de Carlos Fuentes, en tanto modo epistémico, fundamento simbólico y ordenador social. Más específicamente intenta establecer los papeles del tiempo y del arte como manifestaciones del modo epistémico del mito, en tanto eje articulador del texto, y su antagonismo ante la racionalidad en la novela de Fuentes. En el Marco Teórico se plantea que el mito es un discurso articulado como un modo epistémico que explica la realidad material-natural mediante una causalidad inmaterial- sobrenatural. La metafísica es la base de este paradigma. Esta causalidad se concreta textualmente en figuras y categorías epistémicas, que ofrecen explicaciones sobrenaturales- metafísicas a los fenómenos naturales-materiales de la realidad. Para sostener dicha causalidad sobrenatural-metafísica, el mito recurre a la fe como operación epistémica fundamental y se establece como una verdad indudable en la medida en que no requiere evidencia para ser aceptado. Por último, partiendo de ese valor de verdad absoluta, el mito funciona como garante de una legislación emanada supuestamente de lo divino y, por ello, ordenadora incuestionable de la sociedad. Ahora bien, en cuanto al desarrollo, el primer capítulo se titula ¿Cronos: El tiempo del mito / El mito del tiempo¿ e indaga las formas en que aparece en la novela esa manera de interpretar el tiempo que es propia del mito. Este capítulo está dividido en tres apartados para, en cada uno, explorar las distintas manifestaciones que tiene el modo epistémico del mito en relación con el tiempo en el texto. Por un lado, la visión del nacimiento de los fenómenos como una génesis espontánea; además, lo edénico y lo primigenio como figuras discursivas míticas; y por último, la representación de un tiempo cíclico y sus implicaciones en la construcción de un tiempo mítico. El segundo capítulo...Item The reader-writer relationship in Patricia Duncker`s hallucinating foucault(2009) Giangiulio Lobo, Alejandra, 1980-; Pacheco Acuña, Gilda, 1960-Se parte de la hipótesis que la novela Hallucinatiug Foucault, de Patricia Duncker, presenta la relación lector-escritor como un vínculo romántico para así ilustrar cómo los lectores y los escritores se compenetran al compartir una experiencia activa y creativa a través de los actos de lectura y escritura. De esta forma, el objetivo primordial de esta tesis es explorar y explicar la relación lector- escritor que se da en la novela. Para su realización, se analizaron diferentes rasgos y respuestas de los tres lectores-personajes (el narrador, Paul Michel y la Germanista) para visualizar como ellos crean significado por medio de sus procesos de lectura. Se ilustran características de los lectores reales e ideales propuestos por Wolfgang Iser para así analizar a los personajes de la novela y expandir en la relación lector-escritor. Siguiendo con la teoría de Iser, se valora el concepto del lector implícito para rellenar las brechas de significado y clarificar las negaciones que se producen durante el proceso de lectura. Finalmente, se estudia la relación lector-escritor siguiendo la teoría sobre la seducción de Jean Baudrillard para comprobar que el proceso de lectura es un acto seductor y en un juego obsesivo entre los lectores y los escritores. Estas características se comprueban a través de la inversión de las jerarquías presentes, del cambio de roles y de una muerte literal y metafórica. De esta forma, novela Hallucinating Foucault de Patricia Duncker muestra la complej idad existente entre lectores y escritores, vistos como compañeros de juego, quienes son parte de una relación que respectivamente alimenta su imaginación y su creatividad.Item Antecedentes del diseño filatélico en Costa Rica(2009) Hidalgo Valverde, Eric Javier, 1962-; Díaz Jiménez, Luis Fernando, 1948-Este trabajo aborda diferentes aspectos del diseño y producción del sello postal. El capítulo I estudia los antecedentes y características del primer sello postal del mundo, los rasgos presentes en la numismática antigua que pudieron condicionar el diseño del Penny Black. El capítulo II estudia los antecedentes y características del primer sello postal de Costa Rica, los factores que pudieron condicionar el diseño de la primera serie de escudos, la introducción de la imprenta, hechos acaecidos en el siglo XIX, así como los primeros sellos postales diseñados e impresos en nuestro país en la primera mitad del siglo XX. El capítulo III describe los fundamentos del diseño en pequeño formato, las partes del sello postal y estudia las diferentes etapas del diseño filatélico durante la segunda mitad del siglo XX. Comprende las administraciones de CORTEL y Correos de Costa Rica S.A. Analiza el ejercicio de la crítica en la cultura filatélica, a partir de un estudio de caso, donde el diseño gráfico fue el objeto principal de la crítica. Estudia la presencia de las artes plásticas en la filatelia costarricense. Propone una clasificación para los diferentes tipos de obra de arte presentes en la colección nacional. Analiza rasgos de ironía y verosimilitud en el proceso de diseño y producción de un grupo de emisiones postales.Item Himno Patriótico al 15 de setiembre y su vigencia en el imaginario costarricense(2009) Carvajal Araya, María Isabel; Barzuna Pérez, Guillermo, 1950-El descubrir de dónde proviene la fuerza que genera el canto del Himno Patriótico al 15 de Setiembre, ha sido la razón fundamental para llevar a cabo esta investigación. La relación existente entre poesía y música, y el mensaje directo de la defensa de los valores ciudadanos contenidos en el Himno, motivaron el trabajo minucioso desde varios aspectos metodológicos. Se parte en primer término de la Retórica y el lenguaje musical y se aborda el Himno desde el contexto social para descubrir su significado profundo. Finalmente, se brinda una panorámica intertextual de tres Himnos Patrios que contienen texto y partitura, a través de los cuales se puede observar, como en un palimpsesto, el perfil del ciudadano costarricense a través del tiempo.Item La voz del otro el entenado de Juan José Saer(2001) Sánchez Castro, Vilma Isabel; Bolaños Varela, Ligia MaríaLa novela El Entenado. del escritor argentinG Juan José Saer, muestra la historia de un personaje que evoluciona desde la perspectiva de un grumete hasta la relación del viejo letrado y asceta, si es que puede llamársele así. Pues después de muchas peripecias en su largo viaje de vida, sesenta años; se transforma de un pícaro, changador de putas; a un anacoreta, sobrio hasta en su comer. El proceso de la construcción de la identidad del entenado, se genera a partir de los recuerdos que ejerce la memoria. Memoria que resulta verosímil pero no veraz. Relación subjetiva que ejerce el autor en su nostalgia por la patria que ha dejado atrás. Saer muestra al mismo tiempo, dos planos: uno geográfico y otro temporal; la vida de la tribu frente a la vida del entenado. Esto le permite hacer un recorrido panorámico por el Humanismo, el Renacimiento, el teatro y la imprenta y los hechos relevantes en el Viejo Continente. La novela se construye sobre una serie de nudos que llevan a la reflexión y dirigen la mirada hacia el problema existencial del exiliado. Problema constante en nuestras latitudes y vivido por el propio Saer, quien emigró hacia Europa y tuvo como otros que acostumbrarse a una nueva lengua y a nuevas costumbres. Quizá mucho de esto se refleja en la novela en cuestión y hace pensar si Saer personifica al entenado.Item Antología Juan José Saer, su mirada y la de sus críticos(2001) Sánchez Castro, Vilma IsabelItem Un mapa del cuerpo femenino y su deconstrucción en las artes visuales contemporáneas(2006) Mandel Katz, Claudia; Fonseca González, VanessaLa presente tesis abordará el tema del cuerpo femenino, cuya delimitación configura un mapa. Tal término, alude a la territorialidad corporal, donde discurso y poder confluyen en un espacio-texto de resistencia frente a la mirada patriarcaL Lejos de concebirse como un dado natural o biológico, el cuerpo femenino se constituye como un complejo entramado simbólico en el que se ponen en juego valores sociales como el género, la identidad, las conductas, la intersección entre lo público y lo privado o la determinación de la diferencia sexuaL La posición, el control y manipulación del cuerpo, se han convertido en metáforas de la situación misma de la artista y en el espacio de resistencia frente a las prácticas y discursos patriarcales. El eje de nuestro estudio será, pues, un corpus de producciones visuales elaboradas por un grupo de mujeres artistas quienes recurren a sus propios cuerpos como materia prima para elaborar sus discursos estéticos. A través de la teoría de la deconstrucción, se explorará el cuerpo femenino desde sus bordes, márgenes o fronteras, develando su posición performativa, política, capaz de subvertir los códigos dominantes. El cuerpo femenino podrá ser comprendido entonces, ya no a partir de lo marginado, lo reprimido o lo ignorado, sino a partir de una cobertura simbólica propia frente a la mirada androcéntrica y excluyente. De tal modo, las obras de las artistas Regina Galindo, Mariadela Díaz, Rebeca Alpízar, Rocío Con, Adela Marín, Lucía Madriz, Priscilla Monge, Karla Solano y Cecilia Paredes, que analizaremos en el presente trabajo, surgen como textos que, insertos en una matriz histórico-social, operan desde los bordes de la racionalidad femenina.Item La enseñanza de la escritura como proceso a estudiantes de español como segunda lengua de nivel avanzado(2005) Madrigal Abarca, Marta; Sánchez Avendaño, CarlosPor mucho tiempo, las investigaciones en la enseñanza de idiomas han identificado cuatro destrezas: escucha, habla, lectura y escritura. Sin embargo, la mayoría de programas de español como segunda lengua enfatizan el habla y la escucha, excluyendo las otras destrezas por ser consideradas menos importantes para la competencia comunicativa, principalmente, la escritura. El objetivo principal de este proyecto es determinar la incidencia en el desarrollo de la producción escrita en español de una propuesta metodológica desde el enfoque al proceso en estudiantes de nivel avanzado al aplicar estrategias para la redacción de distintos tipos de textos. Esto conlleva a diseñar una estrategia didáctica de escritura en español con la aplicación de las tres fases del enfoque al proceso: preescritura, borrador y revisión. Ademas, elaborar documentación didáctica para la enseñanza de la redacción en español dirigida a estudiantes de español como segunda lengua. Primeramente, se mide cada fase del proceso con una escala de frecuencia organizada de mayor a menor con los criterios: siempre, casi siempre, a veces y nunca. Los datos relativos a cada una de las tres etapas se detallan en gráficos separados.Item Sor Juana Inés de la Cruz: una voz escindida(2005) Sancho Dobles, Leonardo; Barzuna Pérez, GuillermoEl ejercicio académico pretende incorporar en un trabajo de interpretación de algunos poemas de Sor Juana Inés de la Cruz pensamiento y poética latinoamericanos. La interpretación de los textos líricos se lleva a cabo mediante una estrategia dialógica en la que se toman en cuenta los postulados de la poética de Octavio Paz, en particular los conceptos de la cosmología, la temporalidad y los opuestos; además de otras referencias teóricas, literarias y del mismo contexto histórico que enriquecen dicho diálogo. Los textos líricos de la escritora mexicana evidencian el mecanismo mediante el cual la voz lírica se erige como una voz escindida al referirse a los temas de la cosmología, el tiempo y los opuestos. El discurso de la poeta se manifiesta dividido en los tres casos en los que la voz oscila entre uno y otro de los elementos que conforman la escisión. Por ejemplo, en el caso de las cosmología es evidente el tránsito entre la concepción geocéntrica a la heliocéntrica del universo y, por otra parte, se evidencia una duda entre la fe y la razón en torno a los fenómenos astrales; en cuanto a la temporalidad, se manifiesta una inquietud por vencer los plazos del tiempo y postularlo como eterno, con lo cual se presenta una escisión entre lo efímero y la eternidad; finalmente, con respecto a los opuestos, en los textos líricos analizados la voz lírica evidencia una marcada división entre dos conceptos el recuerdo y el olvido, el encuentro y el desencuentro, el conocimiento y la ignorancia, la razón y la pasión, el cuerpo y el alma, entre otros.Item The countercultural grotesque in contemporary literature, art and other cultural productions(2006) López Get, Anthony; Pacheco Acuña, Gilda, 1960-En este estudio se analiza lo grotesco 'como un discurso contracultural y se pretende demostrar que a pesar de los esfuerzos por parte de los grupos hegemónicos por apropiarse de esta forma de expresión, aún existen grupos que utilizan representaciones grotescas como discurso de rebelión. Para tal efecto se estudia tanto el nacimiento de las sub y contraculturas desde el ideal hegemónico de nación, la evolución y los cambios de !o grotesco a través de diferentes periodos, así como la aparición de el grotesco contemporáneo y sus subdivisiones: el grotesco contracultural y el grotesco pop o vacío (conceptos nuevos que propone este trabajo). El análisis de textos se divide en tres instancias representativas del grotesco contemporáneo: sexo, violencia y drogas. En ellas se explora y se expone una visión de la realidad distinta a la propuesta por la hegemonía o por las representaciones del grotesco vacío. Al tomar lo grotesco como un fenómeno cultural representado de varias formas, tanto la teoría aplicada como los textos analizados pertenecen a diferentes disciplinas (como las artes, las ciencias sociales y la literatura entre otras) de forma que este estudio se convierte en un instrumento aplicable no solo al análisis literario sino también a otras formas de expresión cultural y los fenómenos culturales que estas representan.