Ciencias Básicas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo y validación de un método de análisis multielemental en aguas de mar por espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente mediante el uso de un sistema de introducción de Ultra Alta Matriz
    (2023) Badilla Escalante, Pamela; Gómez Ramírez, Eddy Humberto
    Con la finalidad de monitorear la actividad de los metales en aguas de mar se han desarrollado diversas técnicas de cuantificación, aunque por sus características especiales, el efecto de la matriz afecta los resultados obtenidos. Generalmente, el método de análisis directo de metales por espectrometría con plasma acoplado inductivamente convencional no tolera contenidos con sólidos disueltos por encima del 0,2% m/v. Debido a esto se desarrolló un método para el análisis de metales traza en aguas de mar utilizando un espectrómetro de masas acoplado inductivamente junto con un sistema de introducción de matrices de alta concentración de sólidos (UHMI por siglas en inglés). Se optimizaron las condiciones de operación del equipo para resolver el efecto de la matriz en los resultados sin comprometer la sensibilidad del análisis. Mediante pruebas se determinó el factor de UHMI más adecuado y se comprobó que no había diferencia en preparar curvas de calibración con o sin sal para cuantificar los metales. Se realizó las pruebas de validación para los metales Al, As, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Mn, Hg, Mo, Ni, Ag, Pb, Sn, Sr, V y Zn. Mediante la validación del método se demostró que el método era adecuado para los metales As, Cd, Co, Cr, Cu, Mn, Hg, Mo, Ag, Pb, Sn y V en el uso previsto y garantizó la confiabilidad en la calidad de los resultados. Se recomendó cuantificar los metales Al, Fe, Ni, Sr y Zn en niveles más altos. El método implementado permitió cuantificar metales traza en aguas de mar a niveles bajos y realizar el análisis de muestras rutinarias de manera más eficiente, reduciendo la necesidad de preparación previa. Como resultado, se obtuvieron mejores condiciones de medición y se estableció un método válido para la empresa AGQ Labs.
  • Thumbnail Image
    Item
    Distribución espacio-temporal de hidrocarburos de petróleo en sedimentos costeros y disueltos y dispersos en las aguas frente a Playa Blanca, Punta Morales en Puntarenas de Costa Rica
    (2017) Zamora Quirós, Andrés; Fuentes Schweizer, Paola
    Se estableció una línea base para la presencia de hidrocarburos derivados del petróleo en sedimentos costeros y disueltos y dispersos en el agua de mar de Playa Blanca, ubicada en Punta Morales en la provincia de Puntarenas, CR. Se realizaron en total cuatro campañas de muestreo, dos durante el año 2012, una en el 2013 y la última en el 2015, y abarcando en ellas la toma de muestras en la época lluviosa y en la época seca del país. En cada una de las primeras tres campañas se recolectaron tres muestras de agua de diferentes lugares, y cuatro de sedimentos de distintos lugares también; mientras que para campaña de 2015 sólo se tomaron las muestras de sedimentos. En el agua de mar se determinó la presencia de benceno, tolueno, etilbenceno y orto, meta, y para-xileno, además de hidrocarburos poliaromáticos (HPA) mediante cromatografia de gases y cromatografia líquida de alta resolución. La concentración de estos analitos en las muestras de agua se encontraron por debajo de los límites de detección, siendo concentraciones menores a 1,0 mg/L para los hidrocarburos totales y 0,5 mg/L para los hidrocarburos poliaromáticos. También se realizó una caracterización fisicoquímica de las muestras acuosas mediante el análisis de la concentración de oxígeno, conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales. Se tomó de Playa Blanca extractos de sedimentos para establecer existencia de hidrocarburos poliaromáticos, comparando los resultados contra patrones de bifenilo (C12H10), antraceno (C14H10), pireno (C16H10) y criseno (C18H12) y alcanos lineales (n-tricosano C23H48), n- pentacosano (C25H52) y n-octacosano (C28H58). La extracción de los hidrocarburos de las muestras de sedimento de las primeras tres campañas de muestreo se llevaron a cabo por el método de extracción Soxhlet y posteriormente se analizó mediante cromatografia de gases. En este caso los resultados estaban por debajo de los límites de cuantificación (5 mg/g)...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024