Ciencias Básicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Determinación de azufre total, en una mezcla de diésel con queroseno, usada en vehículos de motor diésel en el cantón de San Ramón, Costa Rica(2017) Villalobos Rojas, Mariana; Fuentes Schweizer, PaolaEn Costa Rica, desde hace muchos años, se han preocupado por la contaminación ambiental y cómo evitar o mitigar los daños que esta provoca; con el fin de reducirla, se ha propuesto una meta país de disminuir los precursores de dicha problemática. Así, por ejemplo, el uso excesivo de combustibles fósileses uno de los principalesresponsables de la contaminación ambiental, sumado a esto, el contenido de azufre total presente en los hidrocarburos y mediante el proceso de combustióninterna en los vehículos, se oxida y genera dióxido de azufre, el cual es uno de los gases mayoritarios, colaboradores de este inconveniente (Nava, Bravo y Gasca, 2003). Ante la existencia y trascendencia de este problema en los combustibles, se crearon y actualizaron las legislaciones que establecen los límites máximos permitidosde dichas sustancias en los combustibles, como parte de la solución del problema. Relacionado con esta problemática, existe una parte de la población dueña de vehículos con motor diésel, que realiza mezclas no reguladas dediésel con queroseno, las cuales pueden generar incumplimientos en los valores regulados para la concentración deazufre total. En el país, el límite máximo permitido para la concentración de azufre total endiésel es de 50 mg/kg y para el queroseno es de 3000 mg/kg. Para determinar las proporciones de las diferentes mezclas, se trabajó mediante encuestas aplicadas a la población de interés, con el fin deestablecer las mezclas utilizadas con mayor frecuencia. Como principales resultados de la encuesta, se obtuvo que son seis diferentes proporciones de mezclas, que van desde la adición de un 5 % de volumen de queroseno hasta un 50 % de volumen de queroseno. Partiendo de estos resultados, se muestreó tanto diésel como queroseno y se trasladaron al laboratorio de hidrocarburos del Centro de Electroquímica y Energía Química (CELEQ) de la Universidad de Cost Rica, donde se prepararon cada una de las mezclas...Item Distribución espacio-temporal de hidrocarburos de petróleo en sedimentos costeros y disueltos y dispersos en las aguas frente a Playa Blanca, Punta Morales en Puntarenas de Costa Rica(2017) Zamora Quirós, Andrés; Fuentes Schweizer, PaolaSe estableció una línea base para la presencia de hidrocarburos derivados del petróleo en sedimentos costeros y disueltos y dispersos en el agua de mar de Playa Blanca, ubicada en Punta Morales en la provincia de Puntarenas, CR. Se realizaron en total cuatro campañas de muestreo, dos durante el año 2012, una en el 2013 y la última en el 2015, y abarcando en ellas la toma de muestras en la época lluviosa y en la época seca del país. En cada una de las primeras tres campañas se recolectaron tres muestras de agua de diferentes lugares, y cuatro de sedimentos de distintos lugares también; mientras que para campaña de 2015 sólo se tomaron las muestras de sedimentos. En el agua de mar se determinó la presencia de benceno, tolueno, etilbenceno y orto, meta, y para-xileno, además de hidrocarburos poliaromáticos (HPA) mediante cromatografia de gases y cromatografia líquida de alta resolución. La concentración de estos analitos en las muestras de agua se encontraron por debajo de los límites de detección, siendo concentraciones menores a 1,0 mg/L para los hidrocarburos totales y 0,5 mg/L para los hidrocarburos poliaromáticos. También se realizó una caracterización fisicoquímica de las muestras acuosas mediante el análisis de la concentración de oxígeno, conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales. Se tomó de Playa Blanca extractos de sedimentos para establecer existencia de hidrocarburos poliaromáticos, comparando los resultados contra patrones de bifenilo (C12H10), antraceno (C14H10), pireno (C16H10) y criseno (C18H12) y alcanos lineales (n-tricosano C23H48), n- pentacosano (C25H52) y n-octacosano (C28H58). La extracción de los hidrocarburos de las muestras de sedimento de las primeras tres campañas de muestreo se llevaron a cabo por el método de extracción Soxhlet y posteriormente se analizó mediante cromatografia de gases. En este caso los resultados estaban por debajo de los límites de cuantificación (5 mg/g)...