Ciencias Básicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Implementación y validación de la metodología EPA 8015C para la determinación de hidrocarburos totales de petróleo en muestras de agua y suelos por cromatografía de gases(2022) Aguilar Chinchilla, Natalia María; León Rojas, Carlos FernandoSe validó e implementó la metodología 8015C Compuestos Orgánicos no halogenados por cromatografía de gases de la US Enviromental Protection Agency, EPA, para la determinación de hidrocarburos totales de petróleo (TPH) en las fracciones del rango orgánico del diésel (DRO) desde C10 hasta C28 y del rango orgánico del aceite (ORO) desde C28 hasta C40 para las matrices de aguas y suelos ingresadas al laboratorio AGQ Lambda. Para esto se optimizaron las condiciones instrumentales del método logrando identificar los factores críticos que incidían directamente con su desempeño, como el programa de temperaturas, el ajuste de las ventanas de tiempo de retención y el uso de estándares de calibración representativos. Esto permitió alcanzar los resultados esperados según las necesidades en materia ambiental del sector industrial. Para todos los parámetros de desempeño analizados en la validación se lograron alcanzar los criterios de aceptación planteados por la norma EPA 8000D, tomada como referencia, linealidad (R2 ¿ 0,99); precisión (DER ¿ 20%); veracidad en porcentaje de recuperación [(70 ¿ 130) %]; límites de detección y cuantificación para suelos y aguas (¿ 10 mg L-¹ y ¿ 0,5 mg L-¹ respectivamente) y sensibilidad (m > 0). Finalmente, el método validado se aplicó a todas las muestras de agua y suelos ingresadas al laboratorio entre los meses de junio - diciembre del 2020, donde se pudo constatar que una gran mayoría superaba los límites máximos permitidos por reglamentación nacional para aguas de vertido en cuerpos receptores (10 mg L-¹) y para suelos de diferente uso [(61 - 100) mg L-¹] y que, por lo tanto, la metodología demostró ser una herramienta de potencial utilidad para el monitoreo y remediación de zonas contaminadas con este tipo de sustancias en el país.Item Distribución espacio-temporal de hidrocarburos de petróleo en sedimentos costeros y disueltos y dispersos en las aguas frente a Playa Blanca, Punta Morales en Puntarenas de Costa Rica(2017) Zamora Quirós, Andrés; Fuentes Schweizer, PaolaSe estableció una línea base para la presencia de hidrocarburos derivados del petróleo en sedimentos costeros y disueltos y dispersos en el agua de mar de Playa Blanca, ubicada en Punta Morales en la provincia de Puntarenas, CR. Se realizaron en total cuatro campañas de muestreo, dos durante el año 2012, una en el 2013 y la última en el 2015, y abarcando en ellas la toma de muestras en la época lluviosa y en la época seca del país. En cada una de las primeras tres campañas se recolectaron tres muestras de agua de diferentes lugares, y cuatro de sedimentos de distintos lugares también; mientras que para campaña de 2015 sólo se tomaron las muestras de sedimentos. En el agua de mar se determinó la presencia de benceno, tolueno, etilbenceno y orto, meta, y para-xileno, además de hidrocarburos poliaromáticos (HPA) mediante cromatografia de gases y cromatografia líquida de alta resolución. La concentración de estos analitos en las muestras de agua se encontraron por debajo de los límites de detección, siendo concentraciones menores a 1,0 mg/L para los hidrocarburos totales y 0,5 mg/L para los hidrocarburos poliaromáticos. También se realizó una caracterización fisicoquímica de las muestras acuosas mediante el análisis de la concentración de oxígeno, conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales. Se tomó de Playa Blanca extractos de sedimentos para establecer existencia de hidrocarburos poliaromáticos, comparando los resultados contra patrones de bifenilo (C12H10), antraceno (C14H10), pireno (C16H10) y criseno (C18H12) y alcanos lineales (n-tricosano C23H48), n- pentacosano (C25H52) y n-octacosano (C28H58). La extracción de los hidrocarburos de las muestras de sedimento de las primeras tres campañas de muestreo se llevaron a cabo por el método de extracción Soxhlet y posteriormente se analizó mediante cromatografia de gases. En este caso los resultados estaban por debajo de los límites de cuantificación (5 mg/g)...