Programa de Posgrado en Ingeniería Civil
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15781
Browse
21 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 21
Item Desplazamiento de taludes por sismo(2011) Cordero Carballo, Diego AlbertoItem Determinación de un protocolo de ensayo y modelo de fatiga para una base estabilizada con cemento con una resistencia a la compresión promedio de 2,45 mpa(2018) Hidalgo Arroyo, Ana Elena; Sequeira Rojas, WendySe propone calibrar un modelo, para predecir la fatiga en una base estabilizada con cemento. Para esto fue necesaria la implementación de un protocolo die· ensayo de fatiga en bases estabilizadas con cemento en el laboratorio, dado que no existe un protocolo de ensayo actualmente en nuestro país. EII desarrollo de esta investigación incluyó la realización de ensayos, de caracterización física (granulometría, límites de Atterberg, porcentaje de humedad, entre otros) del material granular utilizado para la base, además de ensayos para la caracterización del cemento tipo UG utilizado en la estabilización. Se valido un protocolo de ensayo parra el mezclado, moldeo, compactación y curado de especímenes tipo viga {basado en trabajos anteriores y en la normativa australiana), tomando en consideración la densidad y el contenido de humedad presente en el material. A partir de estos especímenes se realizaron ensayos tanto estáticos como dinámicos para determinar las respuestas de especímenes cilíndricos y prismáticos de base estabilizada a la compresión y a la flexión. Se logró implementa r un protocolo de ensayo para fatiga en bases estabilizadas y a partir de los resultados del mismo establecer una propuesta de modelos de fatiga, utilizando parámetros de las método metodologías de diseño de pavimentos mecanístico empíricas, como la relación de. esfuerzos y deformaciones unitarias. Se comparó el resultado obtenido con las ecuaciones que se recolectaron de la revisión bibliográfica.Item Utilización de geosintéticos en pavimentos como estrategia contra el reflejo de grietas(2016) Leiva Padilla, Paulina; Loría Salazar, Luis GuillermoEl objetivo principal de la colocación de sobrecapas asfálticas en la rehabilitación de pavimentos es extender la vida de servicio de la estructura por un tiempo adicional al de diseño. El principal problema que se presenta durante un sistema de sobrecapas es el reflejo de las grietas presentes de la estructura existente hacia la nueva sobrecapa. De acuerdo con Barksdale (1991), Button y Lytton (2015) y Hajj y Loría-Salazar (2008), algunas de las técnicas más comúnmente utilizadas para retardar el reflejo de las grietas en los pavimentos son: aumento del espesor de la sobrecapa, uso de mezcla asfáltica modificada para la sobrecapa, uso de sistemas de intercapa de alivio de esfuerzos (SAMis, del acrónimo en inglés), modificaciones del pavimento existente (como es el caso de rubblization o cracking and seating), y uso de redes de acero o geosintéticos. Recientemente en el país, se ha iniciado la incorporación de materiales geosintéticos en las labores de rehabilitación con sobrecapas asfálticas. Los geosintéticos dentro de este tipo de sistemas desarrollan dos tipos de funciones mecánicas principales: refuerzo y alivio de esfuerzos. El refuerzo se desarrolla cuando el material del sistema intercapa es más rígidoque el material de los alrededores, mientras que, el alivio de esfuerzos se desarrolla cuando este es más suave, y el sistema permite disipación de los esfuerzos generados alrededor de las grietas (Sudersanan, Rajagopal, y Veeraragavan (2014) y Dempsey (2002)). El presente documento muestra los resultados de un plan experimental desarrollado, para estudiar el desempeño de un tramo real donde se colocó geotextil como sistema intercapa. Del tramo fueron extraídos núcleos que posteriormente fueron sometidos al ensayo de sobrecapas de Texas (OT). Adicionalmente, se realizaron ensayos de módulo dinámico, tensión diametral, tensión GRAB y deflectometría de impacto...Item Manual de gestión para la infraestructura vial cantonal de Costa Rica(2018) Vargas Sobrado, Ana Catalina; Quesada Campos, JosuéCosta Rica se caracteriza por ser un país de alta densidad vial, alcanzando casi los 35 000 km de caminos, atendidos y administrados bajo la jurisdicción del Consejo Nacional de Vialidad o las Municipalidades según su categorización en rutas nacionales y cantonales, respectivamente. Por tanto, es imprescindible la existencia de planes de gestión que permitan un uso eficiente y acertado de los recursos (económicos, humanos, tecnológicos, entre otros) que dirija al mejoramiento paulatino de la red vial. El presente documento muestra una metodología aplicable por cualquier gobierno local de nuestro país para la implementación de un Plan de Gestión de Activos Viales, a partir del cual pueda implementar una base de datos ordenada y completa mediante mecanismos de inspección y evaluación accesibles, que permita la propuesta de políticas de acción sólidas capaces de sustentar estrategias de priorización e intervención ajustadas al presupuesto anual del municipio y sus capacidades de ejecución, estableciendo finalmente sistemas de monitoreo que estimen el cumplimiento y avance de las obras durante la vigencia del Plan. Es recomendable que cada una de las diez etapas sean desarrolladas por un grupo interdisciplinario, experimentado y con conocimiento de los mecanismos de movilidad del cantón (vehicular, peatonal, ciclista, otros), de modo que tenga el criterio necesario para tomar decisiones objetivas y acertadas según el beneficio común; entre los campos temáticos requeridos se destaca: la ingeniería para la ejecución técnica de los proyectos en la cual se ejecuten obras de calidad y asertivas que salvaguarden la integrad de las obras y los usuarios, así como también el trabajo social que permita una comunicación efectiva con los ciudadanos, y que sean capaces de transmitir tanto las perspectivas y necesidades a los tomadores de decisiones, como la rendición de cuentas y propuestas de proyectos a los líderes comunales...Item Taller estudio de procesos para el desarrollo de un proyecto de construcción en la Unidad de diseño y supervisión de obras de la Universidad de Costa Rica(2018) Álvarez González, Sergio Gabriel; Rodríguez Mora, Marcos EddyEn este trabajo se presenta un estudio integral de cómo se ejecuta un proyecto de construcción en la Universidad de Costa Rica (UCR), específicamente en la Unidad de Diseño y Supervisión de Obras (UDSO). El estudio busca disminuir las cargas de trabajo que tienen los funcionarios, debido a que no se cuenta con el tiempo para atender todas las solicitudes que ingresan por parte de los usuarios. Se procedió a entrevistar a cada uno de los funcionarios y coordinación de la Unidad para conocer el criterio del porque consideran que se posee esta carga de trabajo, la cual ha venido en aumento con el pasar de los años. Una vez que se recopiló la información se encontraron los siguientes tres criterios: no se cuenta con un filtro y control en el ingreso de las órdenes de trabajo, lo que conlleva a que durante todo el año continúen ingresando solicitudes y en ocasiones estas no tienen viabilidad por desconocimiento técnico de los usuarios. Otro aspecto considerado en la afectación de la carga de trabajo es que ingresan proyectos con escasa información técnica de planos y especificaciones provenientes de las Sedes Regionales y Recintos y por último es que en las supervisiones de las obras no se tiene un orden específico en la revisión de las actividades. Una vez que fueron analizados los criterios se proponen tres mejoras, a mencionar: se presenta a la administración un nuevo proceso de ingreso de las órdenes de trabajo, en el cual, se filtren las solicitudes según su grado de afectación en los servicios que se brindan a la comunidad universitaria, así como calendarizar este proceso para que el ingreso no sea continuo durante todo el año. Además, se crearon dos manuales de lineamientos para los proyectos que son ejecutados por las Sedes y Recintos, con la finalidad de estandarizar la forma de trabajo de la Universidad, estos manuales corresponden para la contratación de servicios profesionales...Item Evaluación de criterios para el diseño de alcantarillas transversales bajo carreteras y estructuras relacionadas(2016) Villalobos Pacheco, Luis JavierItem Implementación de metodología para estimación del módulo de elasticidad del asfalto mediante microscopia de fuerza atómica(2018) García, Adriana de Jesús; Aguiar Moya, José PabloItem Análisis de la capacidad estructural en edificaciones hospitalarias, diseñadas con códigos anteriores y códigos actuales(2017) Ramírez Murillo, José; Cruz Azofeifa, Miguel FranciscoConocer el comportamiento de las estructuras ante eventos sísmicos se ha vuelto un parámetro trascendental para determinar los niveles de seguridad de las edificaciones. Mayor aún si se trata de edificaciones que tienen que ver con la salud pública, ya que las mismas deben mantenerse en un nivel operacional durante situaciones de desastres a los cuales ellos mismos son vulnerables. De ahí la importancia de conocer y analizar parámetros de desempeño en las edificaciones hospitalarias que han sido diseñadas con códigos de diferentes periodos. Aplicando los recursos tecnológicos actuales como el Método de Capacidad Espectral (análisis tipo pushover), se pueden obtener parámetros de desempeño (ductilidad en el punto de desempeño y derivas en el punto de desempeño), que permiten determinar de manera cuantitativa, las mejoras que se han venido generando en los códigos de diseño actuales. Esto permitirá conocer el mejoramiento en la seguridad estructural, la cual ha ido aumentando con el tiempo, y se ve reflejado en los códigos de diseño que se utilizan en la actualidad.Item Efectos del ruido generado por las operaciones aeronáuticas en el desarrollo urbano: caso de los dos mayores aeropuertos de Costa Rica(2017) Rivera Acevedo, José Miguel; Agüero Valverde, JonathanItem Efecto del contenido de agua en el modulo resiliente de las subrasantes(2017) Ávila Esquivel, Tania; Aguiar Moya, José Pablo
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »