Programa de Posgrado en Ciencias Biomédicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15795
Browse
20 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 20
Item Efectos sistémicos del veneno de la serpiente Bothrops caribbaeus en un modelo murino(2012) Herrera Arias, CristinaItem Evaluación de las terapias farmacológicas utilizadas en Costa Rica en pacientes con cáncer gástrico avanzado o metastásico irresecable, y optimización de la técnica de hibridación por fluorescencia in situ del Oncogen C-ERBB-2/HER2(2017) Cordero García, Ana Eugenia; Alpízar Alpízar, WarnerEl cáncer gástrico es una de las principales causas de muerte por cáncer y una de las neoplasias de mayor incidencia en Costa Rica y el mundo. La cirugía es la mejor opción curativa para el tratamiento del cáncer gástrico, sin embargo una alta proporción de los casos presentan tumores en estadios avanzados o metastásicos al momento del diagnóstico, y son por lo tanto irresecables. En los casos operables la tasa de recurrencia es elevada, de hasta el 60%, y a pesar de los beneficios en sobrevida asociadas al uso de las terapias combinadas muchos pacientes no responden, por lo que el pronóstico de los pacientes con cáncer gástrico avanzado continúa siendo muy pobre. HER2 es una proteína relacionada con tumores más agresivos y con menor sobrevida. El estudio TOGA demostró que pacientes de cáncer gástrico con sobrexpresión de HER2 obtienen un beneficio en sobrevida al ser tratados con Trastuzumab, un anticuerpo monoclonal que bloquea la señalización inducida por HER2. Existe, sin embargo, una amplia variación en la prevalencia de casos positivos para HER2 en las diferentes zonas geográficas del mundo. En Costa Rica no se ha validado la metodología para determinar el estatus de HER2 en cáncer gástrico. Lo anterior implica que se podría estar excluyendo a pacientes que podrían resultar beneficiados de un tratamiento personalizado. En el presente estudio se evaluó los beneficios de las diferentes terapias farmacológicas utilizadas en Costa Rica para el tratamiento del cáncer gástrico avanzado o metastásico irresecable y se estandarizó las pruebas diagnósticas y confirmatorias para el diagnóstico de la sobreexpresión de la oncoproteína HER2. Esto se realizó en dos fases, la primera fue la revisión de expedientes clínicos de pacientes diagnosticados con cáncer gástrico avanzado o metastásico entre el 2009 y 2012. En la segunda fase se estandarizó y validó las pruebas de IHC y FISH contra HER2 en muestras quirúrgicas...Item Establecimiento y caracterización de un modelo de células neuronales en la distrofia miotónica tipo 1(2018) Vaglio Garro, Annette Diane; Morales Montero, Fernando AlbertoLa Distrofia Miotónica tipo 1 (DM 1) es una enfermedad de herencia autosómica dominante, causada por una expansión inestable del trinucleótido CTG repetido que se localiza en la región 3·UTR del gen que codifica para la proteína quinasa DM 1 (DMPK). La DM 1 es la forma más común de distrofia muscular en adultos. Inicialmente fue considerada como una enfermedad muscular, pero hoy en día se sabe que la DMl es una enfermedad multisistémica que afecta diferentes órganos y tejidos, incluyendo el sistema nervioso central (SNC); por ejemplo la forma congénita de la enfermedad muestra discapacidad intelectual severa. El número de repeticiones de la tripleta CTG tiende a aumentar cuando se transmite de manera vertical de una generación a la siguiente, ocasionando un aumento en la severidad de la enfermedad y disminución en la edad de inicio en generaciones sucesivas en la misma familia con DM 1. Adicionalmente, la repetición es inestable en tejidos somáticos, es decir, la región sigue expandiéndose a lo largo de la vida del paciente. Algunos síntomas característicos de Ja DM 1 han sido explicados por la acumulación nuclear del ARN que contiene Ja expansión CTG, el cual se vuelve tóxico al ocasionar una desregulación de proteínas de unión al ARN que participan en el procesamiento alternativo del ARN, Jo que lleva a errores en el corte y empalme de pre-ARNm de múltiples genes en los tejidos con DM J, incluyendo el cerebro. Sin embargo la vía metabólica que explica cómo se desencadena Ja disfunción neuropsicológica en DM 1 sigue siendo poco conocida. Para analizar el efecto de Ja mutación en tejido cerebral, se hizo uso de un modelo celular neuronal inducible (SH-SY5Y). El modelo contiene un constructo con 800 repeticiones CTG, el cual es inducido en forma específica por tetraciclina ( doxiciclina). Con el fin de trabajar con un modelo celular maduro, las células fueron diferenciadas a neuronas usando 50μM de ácido...Item Evaluación de los efectos de una dieta cetogénica en el peso, el porcentaje de grasa corporal, la ingesta de agua y alimento, los parámetros bioquímicos y la locomoción de ratones BALB/CAnN Henn machos(2017) Masis Vargas, Anayanci; Fornaguera Trías, JaimeUna dieta cetogénica es aquella con alto contenido de grasa en la cual se eliminan casi todas las fuentes de carbohidratos. Dicho tipo de dietas fueron desarrolladas hace más de 80 años. Las dietas cetogénicas se han utilizado como un tratamiento eficaz contra la epilepsia refractaria y evidencia reciente sugiere que puede ser útil para el tratamiento de otras patologías. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de una dieta cetogénica en el peso y composición corporal, la ingesta de agua y alimento, los parámetros bioquímicos y la locomoción. En este proyecto se utilizaron ratones BALB/cAnN Henn macho de 3 meses de edad provenientes del Laboratorio de Ensayos Biológicos (LEBi) de la Universidad de Costa Rica. Los animales se mantuvieron en condiciones estándar, siguiendo las recomendaciones y legislaciones nacionales e internacionales de bienestar animal. Se utilizaron dos grupos de once animales cada uno (muestra calculada utilizando el método de la ecuación de recursos). Los animales fueron asignados de manera aleatoria a cada grupo utilizando el software Randomizer ® para minimizar el sesgo de selección. Los animales del grupo control recibieron alimento estándar con una composición nutricional de 25.9% proteína, 14.3% grasa y 59.7% carbohidratos. Por otro lado, el grupo experimental recibió una dieta cetogénica con una composición de 15.3% proteína, 67.4% grasa and 0.6% carbohidratos. El peso corporal fue moriitoreado de manera diaria. Glicemia, cuerpos cetónicos y lípidos en sangre fueron medidos el día de la eutanasia. La prueba de campo abierto fue utilizada para evaluar la locomoción de los animales. Luego de la eutanasia, se disecó y raspó la grasa subcutánea para calcular el porcentaje de grasa corporal. Los datos finales fueron analizados estadísticamente.Item Caracterización bioquímica del veneno del escorpión Didymocentrus krausi (Scorpiones: Scorpionidae)(2016) Rojas Azofeifa, Daniela; Sasá Marín, Mohammad JihadLos venenos de escorpiones están compuestos por diferentes mezclas de sustancias, entre ellas neurotoxinas, péptidos sin puentes disulfuro, moco, sales, componentes orgánicos y enzimas. Algunos de los efectos que estos venenos pueden presentar a nivel celular son: prolongación del potencial de acción en células excitables, actividad proteolítica, efectos en la permeabilidad de las membranas celulares, producción de interleucinas y óxido nítrico en macrófagos. A nivel sistémico pueden afectar el sistema autónomo y desencadenar un fallo multiorgánico. Muchos de los venenos de escorpiones estudiados, corresponden a especies de la familia Buthidae, debido a que presentan más accidentes letales, pero se ha dejado de lado otras especies que poseen características únicas en su veneno y que no pertenecen a esta familia de escorpiones. Uno de estos es Didymocentrus krausi (Scorpionidae), por lo que el objetivo principal de este proyecto fue caracterizar parcialmente el veneno e identificar los principales componentes presentes en el veneno de este escorpión que habita la región noroeste de Costa Rica. Con la finalidad de analizar los distintos componentes del veneno, este se separó por HPLC-RP para su posterior caracterización por medio de espectrometría de masas MALDI-TOF-TOF, nESI-MS/MS, además se incorporó la construcción de una biblioteca de ADNc. Por otra parte, se determinó la actividad citotóxica del veneno con el ensayo calorimétrico de sulforodamina B, en células excitables y no excitables, así como su actividad proteolítica con la prueba de azocaseína y producción de óxido nítrico en macrófagos, por medio de la prueba de Griess. RESUMEN Marco Teórico: Los venenos de escorpiones están compuestos por diferentes mezclas de sustancias, entre ellas neurotoxinas, péptidos sin puentes disulfuro, moco, sales, componentes orgánicos y enzimas. Algunos de los efectos...Item Localización cromosómica del gen de la sordera de los Monge(1993) Raventós Vorst, Henriette; León Azofeifa, PedroLa Sordera de los Monge ha sido descrita como una pérdida auditiva post- linguística para tonos graves que se incia aproximadamente a los 10 años y progresa irremediablemente a una sordera profunda para todas las frecuencias. No se asocia a otros trastornos y la fertilidad y expectativa de vida son normales. En este trabajo se describe un análisis de ligamiento entre esta sordera y varios marcadores de ADN y se concluye que el gen LFHLI se encuentra localizado en el brazo largo del cromosoma 5 (5q31) entre los marcadores D5S89 y FOFA en una región de menos de 3 cM.Item Impacto de la terapia de reemplazo hormonal sobre el perfil oxidativo/antioxidativo de la mujer posmenopáusica: una posible opción para la prevención de enfermedades(2011) Escalante Gómez, Carlos; Quesada Mora, SilviaEn los últimos años se ha comprobado que la mujer postmenopáusica presenta niveles mayores de estrés oxidativo y menor actividad de sus enzimas antioxidativas. Ya es bien conocido que la molécula del estrógeno tiene capacidades antioxidativas tanto in-vitro como in-vivo. Esta moiécuia no soio tiene capacidad antioxidativa, sino que también induce la formación de enzimas antioxidativas, como la Superóxido dismutasa. Pocos autores han estudiado el efecto que tiene la terapia de reemplazo hormonal sobre el estatus antioxidativo de la mujer posmenopausica. El objetivo de este estudio es evaluar marcadores de oxidación como de antioxidación en la mujer posmenopausica y determinar el efecto que tiene sobre estos la terapia de reemplazo hormonal. El estudio incluyó 62 mujer posmenopáusicas, las cuales se dividieron en 3 grupos: 1) 18 sin terapia de reemplazo hormonal, 2) 20 con terapia de reemplazo estrogénico, y 3) 22 con terapia de reemplazo hormonal combinada. Los resultados mostraron que e! 80H-2dG ero significativamente menor en las mujeres que recibían terapia de reemplazo hormonal combinada comparada a las que no recibían terapia de reemplazo hormonal. La oxidación lipídica fue estadísticamente menor en el grupo de mujeres que recibieron terapia de reemplazo estrogénica. La correlación oxidación lipídica. No hubo diferencias estadísticas en las mediciones de Cata/asa ni de Carbonilo Protéico. No hubo diferencias significativas en la reducción de la actividad del DPPH. En conclusión, se observó que la terapia de reemplazo hormonal disminuye el daño oxidativo en el ADN y en lípidos.Item Efecto agudo del ejercicio y los carbohidratos de alto indice glicémico sobre la concentración plasmática de leptina(2006) López Dávila, Alfredo Jesús; Fernández Ramírez, Aileen S.Se diseñó un estudio que evaluara el efecto del ejercicio aeróbico (60% deI°V02max, 50 min de duración) sobre la concentración plasmática de leptina, en sujetos en ayunas y después de ingerir carbohidratos. Diez sujetos activos, sanos, masculinos se asignaron aleatoriamente en cuatro condiciones (AR: ayuno-reposo, AE: ayuno-ejercicio, DR: desayuno-reposo, DE: desayuno-ejercicio). Durante todas las condiciones se dieron disminuciones significativas de la concentración plasmática de leptina (p<0.05). Además se presentó una interacción significativa entre la condiciones AR y DR (P<0.05). La condición DR presentó los mayores incrementos de glicemia e insulinemia y a partir de las 14:00 horas (cinco horas después de ingerir los carbohidratos) las concentraciones plasmáticas de leptina fueron significativamente mayores que en la condición AR (p<0.05). 1 La condición DE presentó también incrementos de glicemias e insulinemias, pero significativámente menores que la condición DR (p<0.05) y sus ·concentraciones plasmáticas de leptina nunca fueron mayores que los de la condición AR. La condición AE presentó glicemias e insulinemias siempre basales, y sus concentraciones plasmáticas de leptina no llegaron a superar a las correspondientes a la condición AR. No se encontró un efecto agudo del ejercicio aeróbico sobre la concentración plasmática de leptina en sujetos en ayunas. Cuando los sujetos ingirieron un desayuno alto en carbohidratos y permanecieron en reposo, presentaron un efecto que se inició 5 horas después de la ingesta. La actividad física practicada luego de ingerir carbohidratos, neutralizó el efecto que estos generaron en ausencia de ejercicio aeróbico. El ejercicio no demostró un efecto en ayunas, pero tendió a disminuir los cambios inducidos por los carbohidratos.Item Actividad aguda in vivo e in vitro del veneno de Lachesis muta stenophyrs (Serpentes: Viperidae) y de su enzima fibrinogenolítica(1997) Granados-Zuñiga, Jorge; Aragón Ortíz, FedericoLa enzima fibrinogenolítica del veneno de Lachesis muta stenophyrs es un posible agente anticoagulahté .de importancia en el tratamiento de la trombosis. Se determinó la actividad caseinolítica del veneno y de la enzima fibrinogenolítica. Los experimentos / in vivo se realizaron con ratas albinas (Rattus norvegicus) canuladas por vía arterial y venosa que recibieron diferentes dosis de veneno o de enzima y se determinó el cambio producido en la presión arterial (PA), frecuencia cardíaca (fe.) y electrocardiograma (ECG). Se tomó muestras de sangre para determinar tiempos de coagulación (TP y TTPA) y niveles de fibrinógeno (FIB), así como muestras de tejidos de corazón, músculo, intestino delgado, riñón, pulmón, cerebro e hígado para determinar, por microscopía de luz, el efecto necrótico. Después de determinar la máxima dosis que redujera los niveles de FIB en el animal sin que hubiera cambios irreversibles en PA ni ECG se calculó una dosis equivalente para los experimentos in vitro. En estos experimentos se incubó veneno crudo o enzima con sangre o plasma hmnano y se determinó tiempos de coagulación y FIB. El veneno crudo produjo coagulación mientras que la enzima no lo hizo y, además, ésta disminuyó FIB. Se determinó que la enzima produce mayor hipofibrinogenemia y prolongación de los tiempos de coagulación in vivo que el veneno crudo sin ningún efecto sobre PA, f.c., ECG o la histología normal del animal. Los resultados apoyan el potencial uso de la enzima fibrinogenolítica como agente antitrombótico in vivo.Item Efectos generales y cardiovasculares producidos por extractos etanólico, acuoso y sus fracciones de Pimenta dioica (L.) Merrill en ratas albinas normotensas e hipertensas.(1995) Suárez Urhan, Adriana; Ulate Montero, Guido A.La administración por vía intraperitoneal, de diferentes extractos de P. dioica a ratas albinas normotensas e hipertensas concientes, causó una depresión del SNC. La intensidad de esta depresión dependió de la dosis. También se observó un efecto analgésico e hipotérmico. Con el extracto acuoso total se vió una mayor actividad biológica que con el extracto etanólico y la: fraccción acuosa final del extracto acuoso fue la que mostró la mayor actividad biológica de las: fracciones. La irritación peritoneal causada por el extracto explica sólo en parte la acción depresora del SNC. Al administrar por vía oral la: fracción acuosa final del extracto acuoso a ratas SDN y SHR, durante 14 días, no se vió efecto alguno sobre la presión arterial sistólica, la frecuencia cardíaca y el peso corporal.