Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
13 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 13
Item La danza como promotora del desarrollo de funciones ejecutivas en niñas(2021) Pérez Artavia, María Valeria; Marín Picado, BradlyItem ¿Cómo las niñas y los niños aprenden a dar mejores razones? : un acercamiento experimental al desarrollo de las competencias argumentativas entre los cinco y los seis años(2020) Rodríguez García, Luisa Fernanda; Castelain, ThomasItem Relación de las funciones ejecutivas de memoria de trabajo y control inhibitorio en el razonamiento moral prosocial de niños y niñas en edad preescolar(2019) Molina Mesén, María Isabel; Rodríguez Villagra, OdirItem Efecto de la práctica individualizada en piano sobre las funciones ejecutivas de niños y niñas preescolares del Área Metropolotina de Costa Rica(2012) Hernández Campos, Mónica Vanessa; Villalobos Sáenz, Luis Felipe; Molina Delgado, MauricioEl interés por conocer cómo la interpretación de la música puede tener efectos cognitivos ha generado diversas investigaciones alrededor de la temática. Estudios han demostrado que existe una mejora en memoria espacial, memoria de trabajo y razonamiento abstracto y funciones ejecutivas, a partir de una instrucción en piano. Sin embargo, no todos estos estudios son experimentales o trabajan con niños y niñas preescolares como en la presente investigación. Tomando en consideración estos datos, se plantea como objetivo identificar el efecto de un entrenamiento musical en piano en tareas de habilidad verbal, memoria de trabajo y control inhibitorio, en estudiantes preescolares entre los 4 y 6 años de edad. Los resultados indican que los niños y niñas que recibieron un entrenamiento en piano obtuvieron puntuaciones superiores en las tareas de habilidad verbal, memoria de trabajo y control inhibitorio en comparación a los niños y niñas del grupo control. El estudio no reflejo diferencias por sexo o nivel socio económico. Los datos obtenidos sugieren que el entrenamiento en piano es una herramienta que, como habilidad compleja, puede potenciar las habilidades básicas como memoria de trabajo y control inhibitorio en niños y niñas preescolares.Item Adaptación y validación preliminar del procedimiento PODA en el ámbito familiar : entrenamiento para padres como alternativa para el desarrollo de la comunicación social de niños y niñas entre los 7 y 9 años con el Síndrome de Asperger(2012) Hernández Regueyra, Mariana; Ramírez Henderson, RonaldPartiendo que las habilidades en comunicación social son de las dificultades más grandes que presentan los niños y niñas con el Síndrome de Asperger, se planteó la necesidad de desarrollar estrategias que ayuden a esta población a interactuar de una mejor manera con sus pares y demás personas que rodean su ambiente. De lo anterior nació la idea del presente trabajo de investigación, cuyo objetivo, originalmente, fue el valorar la efectividad de la adaptación del procedimiento PODA en un entrenamiento para padres de niños y niñas con el Síndrome de Asperger en Costa Rica para mejorar su comunicación social. Tomando como punto de partida el hecho de que son los padres de familia quienes están presentes en el día a día de los niños y niñas, se seleccionaron como población meta, para convertirlos en un futuro en co-terapeutas de un proceso de aprendizaje y crecimiento que puede ser llevado a la vida diaria de sus hijos e hijas. El estudio representó adaptación y validación preliminar llevado a cabo en 5 fases: - Fase 1: Traducción del procedimiento PODA, ya que su versión original estaba en inglés. - Fase 2: Adaptación del procedimiento PODA y elaboración del manual. La adaptación fue necesaria para poder enseñarla a los padres de una manera que permitiera una rápida asimilación y que les brindara la oportunidad de poder aplicarla por sí mismos a sus hijos e hijas. Luego de los cambios y mejoras, se continuó con la elaboración del manual y todos los instrumentos y sesiones del proceso de entrenamiento. - Fase 3: Validación de contenido del manual por parte de los criterios de tres expertos y validación social de tres madres de familia de niños y niñas con el Síndrome de Asperger. - Fase 4: Elaboración final del manual y documento final, para lo cual se tomó en cuenta las sugerencias de la población antes mencionada. Al finalizar el proceso de investigación, a pesar de no cumplir con los objetivos...Item Manual cognitivo-conductual-emocional dirigido a maestros de primer ciclo de primaria para la detección y manejo escolar de estudiantes que presentan el Síndrome de Asperger(2011) Guevara Sanz, Alejandra; Solano Beauregard, Manuel AntonioEl Síndrome de Asperger (AS, por sus siglas en inglés) es un tema que, a pesar de haber sido descubierto desde hace más de medio siglo por Asperger, ha tenido un desarrollo muy lento y pausado. Los niños con este síndrome presentan dificultades en áreas como la conducta social, el lenguaje, los intereses y rutinas, la torpeza motora, la cognición y la sensibilidad sensorial. Por tanto, en este trabajo se crea un manual dirigido a profesores de primer ciclo de primaria para la detección y manejo escolar de estudiantes que presentan el Síndrome de Asperger. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo en el cual se entrevistó a 10 padres de familia y 10 docentes, y se realizaron observaciones en primero, segundo y tercer grado de primer ciclo de primaria, en escuelas públicas y privadas respectivamente, para un total de 6 observaciones. Con ellas, se pretendía indagar las principales conductas, cogniciones y emociones que presentan los estudiantes AS en cuanto a las áreas de conducta social, el lenguaje, los intereses y rutinas, la torpeza motora, la cognición y la sensibilidad sensorial. Con base en las dificultades principales en estas áreas, se crearon las estrategias para el manual. Se encontraron los rasgos principales para la conducta social, entre ella las relaciones sociales, la sensibilidad sensorial y la conducta sexual. Asimismo, se indagaron las características del lenguaje, los intereses y rutinas, el desarrollo motor, el rendimiento académico, las habilidades sociales, y la resolución de conflictos. Las principales características encontradas, en general, fueron: conducta social inadecuada, sensibilidad sensorial, dificultad para entender metáforas y sarcasmos, obsesión con temas de interés, dificultad para entender lo abstracto, torpeza motora, y dificultad en las habilidades sociales, al no lograr establecer empatía. Posteriormente, se llevó a cabo la validación del manual mediante un grupo focal conformado...Item Propuesta de un manual cognitivo-conductual-emocional de psicoeducación sexual integral dirigida a madres y padres de niños y niñas entre 0 y 12 años que presentan síndrome de Down(2015) Madrigal González, Yarlery; Molina Salazar, Carmen; Ramírez Henderson, RonaldItem Patrones de interacción en niños de educación preescolar pública durante la resolución de ambientes virtuales colaborativos(2016) Paniagua Esquivel, Cristina; Quirós Ramírez, AmaryllisItem Fundamentos para la mediación pedagógica del desarrollo de las funciones mentalistas en la primera infancia(2015) Acuña Quirós, Susana; Camacho Alvarado, Karina María; Hernández López, Elisa; Hernández Rodríguez, Mariel Susana; Sibaja Guido, Carmen Virginia; Sánchez Garro, Wendy María; Carazo Vargas, VivianaEl objetivo del presente trabajo es analizar los aportes del conocimiento neurocientífico actual, sobre el desarrollo y promoción de las Funciones Mentalistas, que permita la fundamentación y enriquecimiento de las estrategias de mediación de quienes interactúan con personas de 0 a 8 años. De esta forma, se busca responder a la pregunta ¿cuáles son los aportes del conocimiento neurocientífico actual, sobre el desarrollo y promoción de las Funciones Mentalistas en la Primera Infancia, que permitan fundamentar y enriquecer las estrategias de mediación de quienes atienden a niños de 0 a 8 años?. Para ello, en el primer capítulo se presentan los antecedentes y justificación en donde se destaca la importancia de los aportes neurocientíficos, los cuales proporcionan una base sólida para que el accionar pedagógico responda a la diversidad humana, siendo necesaria su incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En el segundo capítulo se establecen los aspectos medulares del conocimiento neurocientífico actual en relación con las Funciones Mentalistas en la Primera Infancia y la importancia del abordaje pedagógico en la promoción de dichas funciones, considerando para eso el rol del agente mentalista externo en los procesos de desarrollo y el conocimiento neuroevolutivo en niños de 0 a 8 años. En el tercer capítulo se describe el enfoque cualitativo de la investigación, el tipo de estudio correspondiente al método fenomenológico y a la utilización de técnicas de recolección de información tanto cualitativas como cuantitativas, la descripción del proceso de investigación que conlleva cinco etapas: recolección y análisis de la información, la elaboración de la propuesta de actividades, la validación de la propuesta por personas expertas, el análisis de la información obtenida por las expertas y finalmente la propuesta en sí.Item Modificabilidad cognitiva: desarrollo de destrezas de razonamiento en personas con necesidades educativas especiales que participan en procesos de inclusión en instituciones educativas públicas y privadas(2015) Arce Villalobos, Kattia Auxiliadora; Conejo Solera, Carmen María; González Vides, Leonela Isarina; Moya Solano, Karla Patricia; Méndez Castillo, Natalia; Soto Calderón, RonaldEn esta investigación se desarrolló el tema de la Modificabilidad cognitiva: Destrezas del Razonamiento en personas con necesidades educativas especiales en proceso de integración en escuelas públicas y privadas. Esta investigación se realizó dentro del paradigma positivista, el estudio descriptivo en conjunto con las técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa, en ella se realizó la descripción de los fenómenos observados durante los talleres en las tres etapas en las que fueron diseñados: motivación, desarrollo y evaluación; ya que el trabajo en grupos pequeños permitió ir más allá de evidenciar el impacto en las y los participantes, mediante el análisis de las dinámicas grupales y la evaluación de la programación y materiales elaborados para dichos talleres, para después cuantificar los resultados. Las estrategias de modificabilidad cognitiva se implementaron por medio del desarrollo de actividades basadas en el Proyecto de Inteligencia Harvard. Fases de la investigación: Para el inicio del trabajo: se hizo la revisión teórica de los conceptos involucrados en las temáticas a abordar, revisión del instrumento para realizar los ajustes pertinentes para ser aplicado, elaboración de instrumentos para la obtención de la información, elaboración del consentimiento informado. Acercamiento al campo: elección y ubicación de las instituciones educativas donde participarían los niños y niñas, firma del consentimiento informado de los padres, madres y encargados legales. Trabajo de Campo: elaboración del instrumento para la evaluación inicial (Pretest), aplicación de la evaluación inicial, construcción del registro anecdótico para recopilar la información durante las sesiones con los estudiantes, aplicación de la serie I del Proyecto de Inteligencia Harvard, Fundamentos del razonamiento en diez sesiones, aplicación de la evaluación final (postest), sistematización y análisis de la información...