Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los alcances y limitaciones del derecho de imagen en las personas menores de edad, en los diferentes medios tecnológicos emergentes: redes sociales, publicidad, y medios de comunicación
    (2023) Arrea Cabezas, Ariana; Guzmán Rodríguez, Ana María; Morera Víquez, Néstor
    Los derechos de imagen de las personas en general se han visto impactados por el internet y las redes sociales, la globalización y la democratización del internet han derivado en que cada vez más personas tengan acceso a plataformas digitales de contenido, en el que en muchas ocasiones, abunda el contenido multimedia. Al ser estas plataformas de fácil acceso para casi cualquier persona con conocimientos básicos en tecnología y lectura, son accesibles en muchas ocasiones a personas menores de edad. En legislaciones de todo el mundo, se ha buscado implementar reformas que puedan regular y nivelar los avances tecnológicos y digitales que se han desarrollado en internet, esto para que dichas herramientas no terminen resultando en perjuicios para las personas. No obstante, la regulación y el conocimiento por parte de los tomadores de decisiones y legisladores se ha evidenciado escaso, y las reformas legales no van de la mano con el acelerado avance de las tecnologías, lo que puede dejar en estados de indefensión a las personas, especialmente a sectores vulnerables como lo son las personas menores de edad. La imagen es un valor de la personalidad y un bien jurídico tutelado, que a raíz de la sobre exposición que hoy en día se da en redes sociales e internet, es un bien que se ve normalmente expuesto, y debe ser analizado con comparación con la regulación existente y los retos de la evolución digital a la que se enfrenta el mundo a diario. De conformidad con lo anterior la hipótesis de esta investigación sustenta que se necesita una legislación especializada, especialmente en el caso de Costa Rica, que tutele los derechos de imagen de las personas menores de edad, tomando en cuenta los vertiginosos cambios tecnológicos y cómo estos influyen en la difusión de la imagen por redes sociales, medios de comunicación, publicidad y medios electrónicos. Derivado de lo anterior, el objetivo general es analizar los alcances y limitaciones...
  • Thumbnail Image
    Item
    Las licencias de paternidad desde una perspectiva de garantía del interés superior del menor: su incidencia en los derechos de la comunidad LGBTIQ+ y derechos de la mujer
    (2023) Sánchez Ramírez, Juan Carlos; Carvajal Pérez, Marvin A.
    La presente investigación constituye un estudio sobre la regulación actual de la licencia de paternidad y su incidencia sobre diferentes grupos sociales, como lo son las mujeres y la comunidad LGBTIQ+, por lo que se hace un recorrido sobre los alcances de la norma desde un enfoque multidisciplinario y con esto determinar si se garantiza adecuadamente los derechos de estas comunidades. Adicionalmente, se realiza un análisis de la regulación costarricense en contraste con derecho comparado de países latinoamericanos y europeos, con la finalidad de introducir áreas de mejora en la normativa actual.
  • Thumbnail Image
    Item
    Educación sexual integral: ¿un derecho de los niños, niñas y adolescentes o elección de padres, madres y tutores?
    (2023) Martínez Arnuero, Denisse Elena; Chacón Mata, Alfonso Manuel
    Con la implementación del ¿Programa de estudio de educación para la afectividad y sexualidad integral¿, Costa Rica procuró dar cumplimiento a las obligaciones que incorporan los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos en materia de derechos sexuales y reproductivos, específicamente, las relativas a la educación sexual integral, sin embargo, este avance se ha visto marcado históricamente por el debate entre ópticas a favor y en contra que han obstaculizado la ejecución generalizada y sostenida de un programa integral sobre educación sexual. Durante su puesta en marcha, en el año 2012, la Sala Constitucional de la CSJ dicta la sentencia número 10456-2012, donde declara parcialmente con lugar un recurso de amparo respecto a la violación de la libertad de conciencia al implementar e impartir dicho programa, ante el hecho, según la Sala Constitucional de la CSJ, de que este tipo de enseñanza forma parte del acervo moral de los educandos e incide en su escala de valores, en sus creencias y en su conciencia, por lo que la sentencia da el aval para que padres, madres o tutores/as puedan excluir al/la estudiante de recibir educación sexual integral por medio de un mecanismo de objeción de conciencia. Frente a este panorama, la investigación procura demostrar que una educación conforme a los criterios morales y religiosos de los padres, madres o tutores, que omite el pleno desarrollo de la personalidad y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, se basa en un modelo adultocentrista, que no considera el interés superior del niño y la niña; y, por ende, es violatorio de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Para la demostración de la hipótesis anteriormente referida se plantea, como objetivo general, analizar el alcance del derecho a la educación sexual integral frente al derecho a la educación conforme a los criterios morales y religiosos de los padres/madres...
  • Thumbnail Image
    Item
    Control de convencionalidad y su aplicación al derecho judicial familiar costarricense, en relación con el principio del interés superior de la persona menor de edad respecto a los derechos humanos y procesales
    (2022) Vega Morales, Fauricio Gerardo; Morera Barboza, Ruth Mayela
    El análisis legal de un cuerpo normativo de carácter internacional supone un grado de ajuste interno en pro de lo regulado por dicho cuerpo, partiendo de este supuesto, es que el control de convencionalidad como tal ha tenido una evolución histórico-jurídica muy enriquecedora para todas las materias en las que pueda aplicarse, por ello y en relación con el principio del interés superior de la persona menor de edad, supone que el concepto de persona menor de edad ha variado con el tiempo, siendo que actualmente es considerada como sujeto de derecho y se respeta su interés superior al marco del sistema normativo vigente, lo cual ha ocupado un papel significativo en el reconocimiento de sus derechos, sobre todo con la aparición de la Convención de los Derechos del Niño, en la que se establece el derecho a la participación procesal de la PME como un derecho principal y necesario. Por lo expuesto, el tema de investigación adquiere relevancia ya que se analiza y determina la efectiva aplicación y ejercicio de la doctrina del control de convencionalidad, en cuanto a la participación de las personas menores de edad en los procesos judiciales de familia a la luz del derecho internacional relacionado en el cual Costa Rica resulta signatario, proceso en los cuales se discuten sus derechos; de igual forma realiza un análisis de todo el marco legal en que se fundamenta el tema, a partir de la siguiente hipótesis: El control de convencionalidad y su aplicación conforme a los preceptos internacionales e internos de los derechos humanos y procesales, resulta superior y más garante del interés superior de la persona menor de edad respecto a los derechos humanos y procesales de la persona menor de edad involucrada en los diversos procesos judiciales familiares costarricenses, que la aplicación normativa interna per se y en ausencia de la ejecución del control de convencionalidad, en nuestra realidad jurídico social costarricense.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio y análisis de la adopción directa de menores de edad en Costa Rica: diagnóstico de su ambigüedad legal, aplicabilidad en nuestro ordenamiento y propuesta para su implementación conforme al interés superior de los menores de edad
    (2022) Trujillo Moya, Samuel; Villalobos Campos, Sofía; Cordero Molina, Sofía
    La adopción de personas menores de edad es un instituto del Derecho de Familia que ha sido utilizado desde épocas antiguas como una manera para conformar una familia, creando vínculos y deberes jurídicos entre las personas adoptantes y la persona adoptada, sin embargo, la regulación de esta depende del país y la época histórica en que se encuentre. Existen distintos tipos y procedimientos de adopción, en la presente investigación se va a analizar precisamente la adopción directa de personas menores de edad en Costa Rica; esta clase de adopción sucede cuando el niño o niña en lugar de estar en condición de abandono, se encuentra bajo la custodia de sus progenitores, sin embargo estos acuden ante un juez o jueza para manifestar la voluntad de desprenderse de la persona menor de edad y a su vez señalan cuales son las personas que se harán cargo de la guarda y custodia de su hijo o hija. Esta clase de adopción posee como regulación un único inciso en el artículo 109 del Código de Familia, por lo que han existido diversas situaciones y opiniones en el país de la necesidad de una regulación integral, esto para evitar arbitrariedades, irregularidades y abusos que afecte el interés superior de los niños y las niñas. Antes de la reforma del artículo 109 inciso c) del Código de Familia con la figura de la adopción directa de personas menores de edad surgió una especie de negocio, en donde ciertos bufetes de abogados y abogadas llevaban a cabo adopciones directas internacionales, por el pago de un precio, esto sin la revisión del consentimiento voluntario y libre de desprendimiento por parte de los progenitores registrales y de las personas menores de edad, tampoco se analizaban las condiciones económicas, sociales y psicológicas de las personas adoptantes, ni la posibilidad de colocar a los niños y niñas con su familia extensa. Posteriormente, debido a un recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el Patronato Nacional...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la confrontación existente en la Jurisprudencia del Tribunal de Familia y la Sala Constitucional en la aplicación del convenio de "Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores de la Conferencia de La Haya" en tema de violencia de género
    (2018) Rodríguez Jiménez, Ericka; Rodríguez Chaves, Eddy
    Justificación: El 25 de octubre de 1980 se firmó el Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, con el objetivo de proteger a los menores de edad contra desplazamientos a otros países, contrarios a la ley, realizados por sus padres o encargados. En el texto de este Convenio se definen estos desplazamientos como aquellos en los que se violenta el derecho de custodia a uno de sus progenitores o guardianes. Como remedio a este fenómeno, cada vez más frecuente, el Convenio de La Haya propuso un procedimiento expedito para lograr la restitución del menor de edad a su residencia habitual, procurando protegerle de los efectos negativos que pueda tener el alejamiento de su entorno familiar. Costa Rica es suscriptora de este Convenio; sin embargo, en el país la aplicación de El Convenio no ha sido simple y, en la actualidad, los Tribunales de Justica y la Sala Constitucional tienen diferencias de criterio en cuanto a la aplicación de este. En especial, cuando media violencia en el núcleo familiar de los menores de edad. Por lo que en el presente trabajo se hará un análisis normativo y jurisprudencial, ponderando sobre la importancia de la aplicación de El Convenio, la importancia del interés superior del menor y la normativa tanto nacional, como internacional que protege los derechos de las mujeres. Hipótesis: Es necesaria una reconstrucción teórica del concepto de grave riesgo para el menor de edad, utilizado como excepción para la aplicación del Convenio de Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores de la Conferencia de La Haya para eliminar el conflicto de interpretación existente entre el Tribunal de Familia y la Sala Constitucional. Objetivo General: Análisis de la aplicación del Convenio de Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores de la Conferencia de La Haya en casos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación del principio jurídico del interés superior del niño para la no revictimización de las personas menores de edad en los procesos judiciales costarricenses
    (2015) Carranza Cambronero, Karen; Jiménez Mata, Alberto Antonio
    El presente estudio es relevante para el Derecho porque podemos visibilizar la población en condición de vulnerabilidad como lo son los niños, niñas y adolescentes de nuestro país en las sedes judiciales para obtener de esta manera un acceso real a la justicia. Su Objetivo General es: Determinar si en los procesos judiciales costarricenses se revictimiza a las personas menores de edad. Para el desarrollo de la metodología se utilizan tres grandes obras en metodología de la investigación, siendo dos de ellas producción nacional como lo es la metodología propuesta por Barrantes, Ulate y Vargas. Por lo anterior se selecciona el método científico con enfoque cualitativo. Utilizando las siguientes técnicas de investigación: Entrevista a expertos, análisis documental, compilación y comparación de investigaciones y el estudio de normas referentes a la población que se estudia. Se determinan las variables de estudio según cada objetivo específico con el fin de seleccionar y medir el avance en la investigación. Además estas variables son las que proporcionan la base esencial para probar o no la hipótesis del estudio y la construcción de las conclusiones. Dentro de las principales conclusiones se encuentra un abandono por parte de la sociedad del desarrollo de derechos infantiles y adolescentes, fueron muchos siglos de la historia humana que simplemente se ignoraron como destinatarios y sujetos de ejercicio pleno de derechos. Fueron las Guerras Mundiales y sus efectos perniciosos a la niñez y adolescencia que comienza la gestación incipiente de reconocimiento jurídico, por lo que es una rama muy joven en el estudio del Derecho. El mercado económico aprovecha el sentimiento de querer ser padres y madres de familia para impulsar cambios económicos, sociales, médicos así como de convivencia íntima familiar que impulsa a los Estados la construcción de políticas y normas encaminadas a una protección especial de la infancia...
  • Thumbnail Image
    Item
    El interés superior del niño a la luz de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Atala Riffo y niñas vs Chile del 24 de febrero de 2012
    (2014) Manso-Sayao Atmetlla, César; Chacón Mata, Alfonso Manuel
    El Principio del Interés Superior del Niño es el principio rector-guía de la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual representa la materialización normativa de la Doctrina de la Protección Integral, a través de la cual, los niños se consolidaron como sujetos plenos de derechos en el marco del derecho internacional. Esta doctrina y la Convención misma, responden a los principios y postulados del Enfoque Basado en Derechos Humanos, el cual es considerado el enfoque más moderno y actualizado en la materia. Este enfoque responde a una visión holística del concepto de desarrollo humano, según el cual el desarrollo pleno del ser humano se alcanza idealmente a través de la satisfacción y el ejercicio pleno de los derechos humanos que les son reconocidos a todas las personas. En este sentido, estos derechos deben ser entendidos como universales, inalienables, indivisibles, interrelacionados e interdependientes. Ahora bien, el Principio del Interés Superior del Niño, debido a su formulación general y carácter de concepto jurídico indeterminado, ha generado una rica discusión doctrinaria, la cual lo ha ido perfilando como un principio garantista de los derechos subjetivos contenidos en la Convención sobre los Derechos de los Niños. Además, se le considera como un criterio interpretativo fundamental cuando estos derechos entren en conflicto y una garantía procesal en los casos en que se tomen decisiones con respecto a los mismos. Estos criterios se han visto reflejados también en la interpretación que ha hecho del mismo tanto el Comité de los Derechos del Niño, como la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El caso Atala Riffo y Niños vs Chile ante la Corte Interamericana, sin embargo, representa un ejemplo de cómo el Principio del Interés Superior del Niño, por su carácter indeterminado, ha sido interpretado en clave tutelar en el contexto regional interamericano, razón...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024