Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Criterios de imposición de medidas de seguridad en materia penal, un análisis del desarrollo jurisprudencial de los votos de la Sala Constitucional y la Sala de Casación Penal, así como de los extintos Tribunales de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia a partir del voto Nº0088-1992 de la Sala Constitucional
    (2022) Molina Chaves, Rebeca; Salas Mata, Diego Antonio; Salazar Rodríguez, Luis Alonso
    La presente investigación tiene como finalidad el análisis del instituto de la Medida de Seguridad, tanto desde su conceptualización, como dentro de la Teoría del Delito y la doctrina del Derecho penal costarricense, partiendo desde su evolución histórica hasta su sucinta regulación normativa, para luego, realizar un análisis acentuado, respecto de la existencia o no, de criterios jurídicos prevalentes utilizados por las personas juzgadoras en la etapa recursiva o su análisis a nivel constitucional, para imponer una medida de seguridad a una persona declarada inimputable, lo anterior, a partir del voto Nº0088-1992 de las de las once horas del diecisiete de enero de mil novecientos noventa y dos, emitido por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. En el citado voto, derivado de una acción de inconstitucionalidad, resulta relevante para la presente pesquisa pues, realiza un examen elocuente y claro de la diferenciación entre el principio de culpabilidad y la peligrosidad criminal, que debe valorarse a la hora de imponer una pena o bien una medida de seguridad respectivamente. Para lo cual, es conciso el voto Nº0088-1992 al indicar que, (...) existe marcada aceptación en la doctrina para tener como fundamento de la pena a la culpabilidad, mientras que las medidas lo hacen en la peligrosidad. La culpabilidad permite una función garantista a la pena, pues limita al Estado en cuanto a la reacción por la comisión de un hecho delictivo, al tanto de culpabilidad, mientras que la peligrosidad no puede cumplir ese cometido, dado que para superarla se necesita someter al sujeto a un tratamiento o intervención por tiempo indeterminado; la gravedad del hecho, la importancia del bien jurídico afectado y el grado de culpabilidad demostrado en la comisión del hecho, pierden importancia como circunstancias a tomar en consideración para fijar el tanto de la reacción penal, así bien puede ser posible que por la participación...
  • Thumbnail Image
    Item
    La prescripción en materia tributara: un análisis a partir de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia de la interrupción especial del artículo 54 del Código de normas y procedimientos tributarios
    (2022) Pacheco Castro, Johnny; Vargas Castillo, Modesto Antonio
    El presente trabajo final de investigación se centra en un estudio de la prescripción en el derecho tributario y se enfoca en el problema ocasionado por la existencia y la interpretación judicial del artículo 54 del Código de Normas y Procedimiento Tributarios (CNPT). La justificación y problemática de la presente investigación consistió en estudiar dos situaciones diferentes que ocurren con la aplicación del artículo 54 del CNPT: primero la dilación excesiva que pueda tener la Administración Tributaria al conocer los recursos administrativos interpuestos por los contribuyentes y su consecuencia inmediata al "paralizar" el cómputo de la interrupción de forma interrumpida. Seguidamente se analizó la jurisprudencia que ha tenido la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia al mantener los efectos interruptores de la prescripción de los actos absolutamente nulos que mantienen sus efectos interruptores de la prescripción por la interpretación del artículo 54 del CNPT. La hipótesis de investigación consistió en que se esta presente ante un artículo de interrupción especial de la prescripción tributaria y la interpretación a partir del mismo por parte de la Sala Primera que resultan violatorios al Derecho de la Constitución. Por lo cual, para demostrar lo anterior, se tuvo como objetivo el analizar el artículo 54 del CNPT a la luz del ordenamiento jurídico, la jurisprudencia, la doctrina y el derecho comparado. Como metodología se partió de un análisis normativo con base de la doctrina, jurisprudencia y derecho comparado. Se concluyó que el artículo 54 del CNPT resulta violatorio al principio de seguridad jurídica, debido a que su redacción impide la prescripción de la obligación tributaria por la tardanza de la Administración Tributaria al resolver los recursos causándole un estado de incerteza al contribuyente. Por su parte, también resulta violatoria al Derecho de la Constitución la jurisprudencia de la Sala...
  • Thumbnail Image
    Item
    Conciliación de la vida familiar y laboral: análisis de derecho comparado y la implementación en el ordenamiento jurídico costarricense
    (2022) Vargas Fonseca, Susan Andrea; Girón Beckles, Jessica
    El trabajo de investigación que se expone a continuación tiene como propósito analizar los fundamentos jurídicos costarricenses, en relación con la aplicación de leyes para lograr la conciliación de la vida familiar y laboral, así como la equidad y corresponsabilidad de padres y madres, el respeto a los derechos humanos, entre otros aspectos que buscan la sana convivencia social. Asimismo, se hace un estudio de derecho comparado en otros países de la Unión Europea (España y Suecia) y países americanos (Chile y Canadá) en cuanto a sus avances en este tema. Los fundamentos teóricos se extraen de libros, revistas, artículos, leyes, acuerdos, convenios, etc. Se hace énfasis en conceptos básicos de la vida familiar y social, sus orígenes y evolución. El estudio utiliza una metodología cualitativa y un tipo de investigación bibliográfica. En tres capítulos se analizan las bases y motivación de la creación de leyes de conciliación de la vida familiar y laboral, el origen y motivación de leyes para este aspecto, el trabajo femenino y la falta de remuneración de las labores domésticas y de cuido, así como la participación del hombre en estos menesteres. Asimismo, la búsqueda de la igualdad y corresponsabilidad de mujeres y hombres, en relación con los oficios y cuidados en el hogar y la familia. Igualmente, se estudia la aplicación de los derechos que emanan de las leyes de conciliación de la vida familiar y laboral en dos países de la Unión Europea: España y Suecia y en América: Chile y Canadá. Además, se aborda la normativa del ordenamiento jurídico costarricense que resguarda los derechos de la conciliación de vida familiar y laboral. En este, se analizan los derechos que se concede a las mujeres y a las personas menores de edad que contribuyen a una conciliación familiar y laboral, los principales acuerdos y convenios ratificados por el país, como el Convenio 156 de la OIT y el Código Laboral. Del mismo modo...
  • Thumbnail Image
    Item
    La relación negocial de tiempo compartido en el Sistema Jurídico Costarricense
    (2020) Saborío Villegas, Luis Alexander; Larios Trejos, Alejandra
    Justificación: Por una serie de replanteamientos sociales y económicos, el derecho comercial se transformó y surgieron nuevas figuras jurídicas y formas de contratación, entre ellas el tiempo compartido, contrato comercial por medio del cual se pone a disposición el uso, goce y demás derechos convenidos, sobre uno o varios bienes, según las condiciones pactadas y por los períodos convenidos, sin que se transmita el dominio. En Costa Rica se utiliza en el sector inmobiliario turístico como hoteles y condohoteles de playa. A pesar de ser un convenio muy utilizado, en el país no existe una ley que lo regule, su venta se fiscaliza vía decretos ejecutivos, lo que de acuerdo con sus características, complejidad técnica y desconocimiento generalizado, posicionan en desventaja a los adquirientes frente a las empresas que lo ofertan. Lo anterior puede operar en contra de la promoción y defensa del derecho del consumidor. La investigación estudia la relación negocial de tiempo compartido en el sistema jurídico nacional y a través del análisis de legislación, doctrina y jurisprudencia, pormenoriza en sus antecedentes, fundamentos legales y sus características. Además, desarrolla una propuesta legal para regularlo. Hipótesis: El Poder Legislativo debe promulgar una ley oficial que regule el tiempo compartido con el fin de democratizar el derecho comercial costarricense. Objetivo General: Analizar la figura negocial del tiempo compartido en el sistema jurídico costarricense. Metodología: El estudio es cualitativo, descriptivo y no experimental. Se basa el análisis de fuentes legales y bibliografía. Conclusiones: El origen del tiempo compartido se remonta al Derecho Romano con el Digesto de Ulpiano (año 170-228) y el derecho español de la conquista (año 1506), donde varias personas utilizaban bienes en períodos sucesivos o alternos para más aprovechamiento. El tipo moderno, surgió en centros de esquí de Los Alpes franceses en 1965...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las relaciones jurídicas del Instituto de Fomento Cooperativo y los organismos cooperativos en los años 2010 y 2016 respecto al financiamiento del movimiento cooperativo contemplado por la ley 4179
    (2019) Bryham Bermúdez, Lynford; Sancho Elizondo, Yehudin Gerardo
    En Costa Rica existe un amplio reconocimiento jurídico respecto al movimiento cooperativo, como dinamizador económico y social. Como norma constitucional, el artículo 64 de la Carta Magna, párrafo primero, prescribe: El Estado fomentará la creación de cooperativas como medio para facilitar mejores condiciones de vida de los trabajadores, lo que tiene teleológicamente como objetivo: proporcionar una equitativa distribución de la riqueza, desde la participación democrática que brinda la presente figura asociativa. En el marco de la ley ordinaria, el numeral 1 de la ley 4179 de asociaciones cooperativas y creación del INFOCOOP indica en su composición literal: Declare de conveniencia y utilidad pública y de interés social, la constitución y funcionamiento de asociaciones cooperativas, por ser uno de los medios más eficaces para el desarrollo económico, social, cultural y democrático de los habitantes del país. Lo anterior fundamenta, sin duda, la relevancia, no solo social y económica, sino que jurídica, a nivel de poder tener una eficacia material, en plano del es en la realidad social imperante. Ahora bien, el mejoramiento social y económico se respalda, a partir de los siguientes datos del IV Censo Nacional Cooperativo elaborado por convenio especial INFOCOOP-CONARE Programa Estado de la Nación en el 2012: 132 mil millones de colones en exportaciones de diferentes productos al mercado internacional; existen 708 000 beneficiarios del servicio eléctrico generados por Cooperativas dedicadas a este ramo productivo; 21 632 personas poseen empleo directo generado en el país por el sector cooperativo; el 9,2 % de las personas aseguradas en el país son atendidas por cooperativas de salud; 218 centros educativos en Costa Rica cuentan con cooperativas escolares y estudiantiles; un 21 % de la población nacional, es decir, 887 335 personas se encuentran asociadas a un total de 594 cooperativas. En virtud de dichas estadísticas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las tipologías de sentencias en el ámbito del control de constitucionalidad ejercido por la Sala Constitucional costarricense (enero del 2006 - marzo del 2016)
    (2018) Fernández Mora, Luis Rafael; Jiménez Rodríguez, Jéssica María; Miranda Bonilla, Haideer
    Justificación: En la actualidad la existencia de las cortes constitucionales se considera necesaria para poder clasificar a un país como un Estado constitucional de Derecho, donde la Constitución Política sea la norma suprema. Si bien, la existencia de estas jurisdicciones especiales no es controvertida, varios sectores de la doctrina sí han cuestionado las funciones y alcance de las labores de los jueces constitucionales, especialmente por el efecto erga omnes que los fallos constitucionales poseen. Dentro de estos cuestionamientos se ha señalado la amplia labor de los jueces al momento de redactar las partes dispositivas de estas sentencias, así, a diferencia de la jurisdicción ordinaria, las fallos constituciones se han clasificado en diversas tipologías de sentencias, que se separan de la clasificación tradicional: estimativa-desestimativa, estos tipos de sentencias han logrado un mejor desarrollo de los postulados de la Ley Fundamental, por ello, en esta investigación nos dimos a la tarea de clasificar, desarrollar y analizar las diferentes tipologías de sentencias que implementa la Sala Constitucional costarricense. Las diferentes tipologías de sentencias no pueden ser únicamente analizadas desde la óptica de la doctrina, sino que deben ser comparadas con los fallos de nuestro Tribunal Constitucional para determinar el grado de congruencia y utilización de las mismas en la práctica de la jurisdicción constitucional en Costa Rica. Hipótesis: Dentro de la jurisprudencia de la Sala Constitucional costarricense se ha desarrollado una tipología de sentencias que va más allá de la modulación tradicional, por lo cual, los controles de constitucionalidad y consultas judiciales planteados ante esta Sala han sido resueltos mediante el uso de tipologías que se adapten de mejor manera a cada caso en busca de una adecuada resolución de las cuestiones constitucionales, logrando un efectivo control de constitucionalidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y desarrollo del concepto daño al proyecto de vida: bases filosóficas, desarrollo conceptual, derecho comparado y aplicabilidad de la figura en Costa Rica
    (2010) Cubero Soto, Melania; Fernández Ulate, Inés; Pérez Vargas, Víctor Guillermo
    El daño al proyecto de vida, se trata de una figura jurídica que, según el creador del concepto Carlos Fernández Sessarego, se entiende como: el más grave que se puede causar a la persona en tanto sus consecuencias inciden en la frustración o menoscabo del destino que se ha trazado, de la manera de vida que ha escogido, de lo que ha decidido ser y hacer con su existencia. De ahí que sea un daño radical, en cuanto afecta en su raíz la libertad del ser humano. También este concepto ha sido desarrollado por diversos autores como: Sergio García Ramírez, Antonio A., Cançado Trindade, Eduardo Ferrer Mac Gregor, Jorge Francisco Calderón Gamboa, Amaro Alves de Almeida Neto, Ana Salado Osuna, Mtilde Zavala de González, entre otros. Es por el anterior desarrollo internacional y, por la equidad que esta figura busca, que es importante analizar si dicho instituto es viable a la luz de nuestro ordenamiento jurídico e identificar las posibles formas de introducirlo como rubro de indemnización. El objetivo general de la investigación es analizar si el instituto del daño al proyecto de vida es viable a la luz de nuestro ordenamiento jurídico e identificar las posibles formas de introducirlo como rubro de indemnización. Como objetivos específicos se tienen los siguientes: 1. Estudiar el trasfondo filosófico que justifica la figura del daño al proyecto de vida y su indemnización. 2. Analizar el concepto del proyecto de vida en la doctrina y la jurisprudencia comparada. 3. Comparar la figura del daño al proyecto de vida con el lucro cesante, daño emergente, daño a la persona, pérdida del chance y daño existencial. 4. Estudiar el sistema de responsabilidad civil y derecho de daños costarricense. 5. Enmarcar el daño al proyecto de vida dentro de la teoría general del derecho de daños y la responsabilidad civil. 6. Identificar dentro del ordenamiento jurídico nacional la aplicabilidad de esta figura...
  • Thumbnail Image
    Item
    Pericia de análisis y comparación de voz: un reto para el sistema judicial costarricense
    (2014) Sánchez Sánchez, Tatiana; Vega Mena, Suyen; Carvajal Pérez, Marvin A.
    El surgiminento de las telecomunicaciones ha hecho posible que con mayor frecuencia se delinca bajo el aparente anonímato. La voz, ha sido uno de los rasgos humanos que más participación tiene en un hecho ilícito, pero que menos prioridad se le ha otorgado en la pesquisa crimínal. A pesar de las diferentes círcunstancias que han motivado el poco ínterés en la voz como rasgo de identificación crimínal, lo cierto es que, hace décadas, varios sistemas judiciales se han auxiliado en las técnícas biométricas más sofisticadas a fin de lograr complementar la identificación criminal mediante la pericia de voz. En el pasado al no contar con la pericia de voz, varias causas llegaron a absolutoria por una duda razonable, ello por no poder achacar, de forma fundamentada que la voz en la grabación era la del imputado. Sín embargo, otras causas evidenciaron sentencia condenatoria después de que el juez, a razón de su propio oído, determinara que la voz de la grabación que se aportaba al proceso era achacable al imputado por resultarles ambas sonoramente muestras semejantes y valorar la aparente concordancia con otras probanzas. El escenario, grosso modo descrito, hacía notar, desde hace años, la necesidad de que el sistema penal patrio agotara todos los medios para confirmar o desvirtuar, de forma objetiva, la correspondencia de la voz del imputado con aquella que contenída en una grabación aportada al proceso como prueba en su contra. Así, el 20 de noviembre del 2012, se aprobó la compra para la Estación de edición no lineal, con software depurador de audio y sistema forense para tratamiento de audio, la cual hará posible la implementación de la pericia de análisis y reconocimiento de voz en este país a partir del presente año. Con base en lo expuesto, se constituye en hipótesis, de este trabajo final de graduación, demostrar que existen mecanismos jurídicamente viables, aún no desarrollados, que maximizan la efectiva...
  • Thumbnail Image
    Item
    El levantamiento del velo social: análisis doctrinal y propuesta para Costa Rica
    (2014) Rojas Ramírez, Virginia; Antillón Montealegre, Walter
    Junto con desarrollo moderno del tráfico jurídico, de la doctrina mercantil y la globalización, inevitablemente ha surgido también una práctica patológica cada vez más elegante y recurrente del abuso de la personalidad jurídica. Progresivamente más conscientes y preocupados por estas formas ilícitas, los operadores del derecho de muchos países han reaccionado en defensa de los intereses de terceros que creyeron en la apariencia de la situación mencionada, buscando los remedios más idóneos para contrarrestar los abusos. En ese sentido, el levantamiento del velo es el remedio específico contra la patología del abuso de la personalidad jurídica y debe ser entendido como la potestad de las autoridades competentes para prescindir de la apariencia registral de las personas jurídicas, en aras de investigar la verdad real de las situaciones jurídicas ocurridas entre los sujetos. Este trabajo propone en primer lugar un repaso superficial de ciertas doctrinas generales del derecho civil que resultan relevantes para el estudio del levantamiento del velo, como lo son la persona jurídica en general, la teoría del negocio jurídico, la patología negocial y el régimen de responsabilidad civil. Esta pincela se considera importante porque ayudará al lector a contextualizar el levantamiento del velo dentro del mundo del derecho. En segundo lugar, se estudia la inserción del levantamiento del velo en el sistema continental europeo, para conocer y valorar sus alcances doctrinales y prácticos en varios países latinoamericanos y en España, naciones que en otras ocasiones han servido de ejemplo para Costa Rica, desde el punto de vista jurídico. Con esta base cubierta, la tesis entonces se sumerge en el desarrollo de la doctrina en el sistema anglosajón estadounidense, para explicar el tratamiento y sistematización que ha alcanzado en ese país. Esta labor que se realiza con la esperanza de que tal conocimiento sirva como referencia...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024