Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8
Browse
20 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 20
Item Análisis de la indemnización por los daños y perjuicios causados al marido por la falsa atribución de paternidad(2023) Rodríguez Díaz, María Fernanda; Rodríguez Araya, MarilúEl presente trabajo de investigación trata sobre la responsabilidad de la esposa, quien teniendo pleno conocimiento o no de la verdad biológica de su hijo o hijos, atribuye falsamente la paternidad biológica a su esposo, por lo cual el hijo nace bajo la presunción de paternidad matrimonial, provocando serias lesiones emocionales y sentimentales en el padre no biológico y en el hijo que creía suyo. Pero, este no es el único perjuicio que se causa. Si se profundiza en el tema, es posible preguntarse si previo a ejercer los atributos de la paternidad, hubiese tenido conocimiento de no ser el progenitor, aun así lo habría ejercido o si, por el contrario, habría dado un paso atrás y rehecho su vida. Por ello, se vuelve necesario la identificación de posibles causas eximentes de responsabilidad de la madre ante la falsa atribución de la paternidad, así como la responsabilidad que le compete al esposo, si conocía de la posibilidad de no ser realmente el padre del hijo o hijos de su esposa, y adquiere un comportamiento omisivo para determinar la veracidad de su paternidad. Además, el tema justifica realizar una valoración acerca de la posibilidad del reclamo por parte del padre no biológico del reintegro de las cuotas alimentarias pagadas a quien creía su hijo, en concepto de daño patrimonial. Se hace necesario analizar la responsabilidad que le asiste al padre biológico, quien era consciente de la condición de casada de la mujer con la cual mantenía relaciones sexuales; por ello, es cómplice de la infidelidad y, por lo tanto, también conoce o puede conocer de su paternidad, no obstante, no actúa para determinar la verdadera condición biológica del menor y se aprovecha de otra persona en cuanto al deber del pago de la pensión alimentaria de su supuesto hijo. En este sentido, se valora la posibilidad de dirigirse también en contra el padre biológico con el fin de que ambos progenitores asuman la responsabilidad en la procreación...Item Responsabilidad en los contratos de Escrow(2023) Oviedo Salazar, Joselyn Zelene; Álvarez Hernández, Frank AlbertoEl dinamismo que acompaña las relaciones civiles y comerciales ha hecho que los sujetos opten por figuras contractuales mucho más flexibles, que generalmente no son formas jurídicas tipificadas en el ordenamiento como lo es el caso de los contratos Escrow. Cada vez más bancos, entidades financieras e incluso bufetes utilizan el contrato de Escrow para dar fidelidad a multiplicidad de transacciones en el país, por lo cual esta investigación cobra gran relevancia a nivel práctico y social, pues son muchos los casos en que por desconocimiento los usuarios y operadores jurídicos suscriben un contrato Escrow, sin entender el sentido e implicaciones de este. El contrato Escrow, goza de gran aplicabilidad al desarrollo comercial actual, con especial atención a las necesidades del mercado corporativo e inmobiliario costarricense. En ese sentido, un estudio de carácter práctico en torno a las consecuencias y alcances de aplicar contratos Escrow en la realidad comercial costarricense, visibiliza los antecedentes y la experiencia jurídica que hasta el momento ha denotado la tropicalización el instituto, para buscar vías de mejora en el tanto se use o recomiende el uso del Escrow a los usuarios. Por ende, esta investigación pretende aportar un análisis de responsabilidad civil en la figura del Escrow, que permita descubrir y prevenir falencias o errores comunes, con el propósito de que los operadores jurídicos mejoren el empleo de una figura atípica como el Escrow, evitando así posteriores reclamos de responsabilidad civil. De esta forma, el problema objeto de la presente investigación corresponde a determinar bajo qué situaciones jurídicas la aplicación de los contratos de Escrow desembocan en algún tipo de responsabilidad civil según la normativa, la jurisprudencia y la doctrina. Subsidiariamente, se pretende efectuar un análisis integral tanto de los contratos de Escrow, como de la responsabilidad civil que pueden derivarse...Item Análisis de la importancia de la regulación relativa a la inmunidad de los árbitros(2022) Ayala Caamaño, Sebastián; Monge Núñez, Gonzalo de los AngelesEl desarrollo del arbitraje como mecanismo de resolución alterna de conflictos ha desembocado en múltiples normas que regulan aspectos tanto procesales como sustanciales, dentro de los procesos de arbitraje. A pesar de lo anterior, todavía existen ciertas lagunas entorno al régimen de responsabilidad civil e inmunidad que debería proteger a los árbitros. A partir de lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo analizar los aspectos que deben ser regulados de manera que se pueda desarrollar un régimen de responsabilidad civil e inmunidad adecuado dentro del ordenamiento jurídico costarricense. De esta manera, se han abordado los conceptos más importantes que definen la función de los árbitros, al igual que sus particularidades en cuanto a funciones similares. Con base en el concepto y función del árbitro, el presente trabajo busca abordar las principales problemáticas que surgen en virtud de que el ordenamiento jurídico no cuente con un régimen de responsabilidad e inmunidad específico para la función arbitral. Adicionalmente, el presente trabajo expone los aspectos principales que deben ser tomados en cuenta para delimitar los parámetros de la inmunidad arbitral. Por último, el presente trabajo desarrolla una propuesta de marco regulatorio para definir el régimen de responsabilidad civil e inmunidad de los árbitros. A partir de este modelo, se exponen los motivos por los cuales es imperante proteger a los árbitros ante reclamos y demandas infundadas, de manera que su imparcialidad e independencia sea garantizada durante todas las etapas del proceso arbitral.Item Responsabilidad civil extracontractual por los actos de los hijos e hijas afines(2019) Soto Pirola, Silvia; Jiménez Mata, Alberto AntonioEn la legislación costarricense, mediante Constitución Política y puntualmente en su artículo 51, se otorga especial protección a la composición familiar. Factores históricos, sociales y económicos han generado nuevos retos para la regulación y el comportamiento del derecho de familia, lo que requiere un nuevo planteamiento de la relación familiar. Por otra parte, el vínculo de afinidad es utilizado, reconocido y ejecutado por la legislación costarricense, hasta el tercer grado y en principio, no muestra diferencia con los vínculos por consanguineidad. La Responsabilidad Civil Extracontractual, se ha elegido en específico porque parece ser uno de los temas con poca popularidad en el Derecho de Familia y una de las fronteras de esta rama del derecho; pero además porque se considera un punto primordial en la investigación de las relaciones entre padres, madres, hijas e hijos por afinidad. La participación jurídica de los padres y madres afines es posible, con solo otorgar una distinta interpretación a la norma, pero implica equiparar la relación parental por afinidad a la relación parental común, otorgándole validez al vínculo parental por afinidad. Por lo que el objetivo principal radica en delimitar la responsabilidad civil extracontractual del padre o madre afín por un daño causado por su hijo o hija afín. El enfoque es cualitativo con mínimos tintes mixtos, por así determinarlo el estudio del derecho en nuestro país. Otro aspecto a considerar, es dado por la naturaleza misma del caso, debido a la dinámica social de las relaciones de parentezco por afinidad y a los pocos estudios a nivel nacional que se han efectuado al respecto. El enfoque no será del todo cualitativo pues requiere del establecimiento de tendencias. Con el análisis documental efectuado durante la investigación, surgieron ejercicios enfocados en la determinación de la participación jurídica de los padres...Item Análisis jurídico de la jurisprudencia de la Sala Primera en materia de responsabilidad civil objetiva frente al consumidor: alcances, límites y fundamentación(2018) Muñoz González, Carolina; Espinoza Blanco, Ana LucíaCon los cambios en la producción y los avances tecnológicos que trajo consigo la Revolución Industrial, se transforma la realidad social para consolidar una verdadera sociedad de consumo; es decir, la producción y la comercialización de productos y servicios se regula a través del prisma del consumo. La organización y la tecnificación aplicadas a la producción de bienes significó un aumento en la capacidad de producción que permitió lanzar al mercado una mayor cantidad de productos (producción en masa) a un costo de producción mucho menor. Basta con reconocer la existencia de esta nueva realidad económica y social basada en consumo, para darse cuenta de que el consumidor posee un papel protagónico en el mercado; esto resulta en que, al momento de identificar al consumidor como parte débil de las relaciones de consumo, surja el interés de protegerlo a través de derechos y mecanismos de protección específicos. Siendo así, el Derecho del Consumidor nace, se desarrolla y se justifica en la sociedad de consumo. Esta disciplina jurídica tiene como objeto y centro de estudio al consumidor: el contenido de este derecho pretende tutelar los intereses del consumidor dentro de las relaciones de consumo. A grandes rasgos, el contenido del Derecho del Consumidor es todos esos derechos, herramientas y mecanismos que el ordenamiento jurídico a través de su normativa le otorga al consumidor con la finalidad de proteger sus intereses en las relaciones de consumo. Con el avance del Derecho del Consumidor como disciplina jurídica, se pone en evidencia que muchos de los institutos tradicionales del Derecho Civil se tornan insuficientes para tutelar efectivamente al consumidor. Al adquirir conciencia del desamparo en que se encuentra el consumidor cuando se le aplican los institutos tradicionales del Derecho Civil y Comercial, surge la necesidad de crear derechos, métodos de reclamo y, en general, institutos propios del Derecho del Consumidor...Item Libertad de expresión y responsabilidad civil en el uso de las redes sociales(2017) Ramírez Astúa, Maribel Lucrecia; González Porras, AndrésJustificación. La libertad de expresión es uno de los pilares de la democracia. Esta se encuentra protegida tanto en diferentes instrumentos internacionales de derechos humanos, como en ámbito constitucional, en los países que se precien de ser democráticos. En la actualidad, las redes sociales en Internet se han convertido en uno de los medios de comunicación más usados en el mundo. Gracias a ellas, las personas pueden expresar sus pensamientos, además de buscar, recibir y difundir ideas e información de toda índole, en tiempo real y sin límites de fronteras. Lastimosamente, existe una falsa creencia por parte de muchos de que, cuando se ejerce la libertad de expresión por medio de las redes sociales, esta es irrestricta. Además, dada la forma en que hoy en día funcionan las redes sociales en Internet y la posibilidad que tienen las personas de ocultarse bajo una identidad falsa en ellas, los proveedores juegan un papel importante en la generación de un posible daño. Hipótesis. Cuando se ejerce la libertad de expresión por medio de las redes sociales, esta tiene los mismos alcances y límites que en el mundo físico, es decir, el hecho de que haya cambiado el medio por el que se ejercita este derecho, no significa que el contenido esencial de este haya variado. Es necesario establecer qué régimen de responsabilidad civil le es aplicable a los proveedores de redes sociales en Internet, para conocer bajo qué supuestos deben de responder y en cuáles no. Objetivo general. Evaluar los alcances y límites del ejercicio de la libertad de expresión en redes sociales en Internet, con el fin de determinar bajo cuáles supuestos, ante la lesión de un interés jurídicamente relevante por medio de estas, surge la responsabilidad civil de los usuarios y en qué casos la de los proveedores de ellas. Metodología. Para la realización del presente trabajo final de graduación, con el fin de obtener una base teórica y cumplir los objetivos...Item Análisis sobre los mecanismos procesales para exigir responsabilidad civil a los árbitros, derivada de sus acciones y omisiones en el ejercicio de sus cargos, frente a las partes intervinientes en los procesos arbitrales domésticos(2014) Rojas Alvarado, Edwin Andrés; Dumani Echandi, DavidLa resolución alterna de conflictos, en especial el arbitraje, ha tenido mayor importancia práctica desde la promulgación de la ley número 7727, de Resolución Alterna de Conflictos y de Promoción de la Paz Social, la cual entró en vigencia el 16 de enero de 1998. En el Derecho costarricense, el fundamento constitucional de la figura del arbitraje, catalogado por la Sala Constitucional como un derecho fundamental originario y autónomo en consonancia con el principio de justicia pronta y cumplida y la posición que el Ordenamiento Jurídico costarricense otorga a los efectos de las resoluciones finales (laudos) emitidas por los árbitros, posiciona el tema en un plano que debe tener un tratamiento especial en la legislación nacional. La presente investigación comprende un análisis serio sobre un tema regulatorio puntual en cuanto a los árbitros. Ésta consiste en la verificación de los mecanismos procesales existentes en nuestro país, para exigir responsabilidad civil de los árbitros, derivada de sus acciones y omisiones en el ejercicio de sus cargos, frente a las partes intervinientes en los procesos arbitrales domésticos. Tal examen culmina en la necesidad de implementar un proceso especial, tal como existe en el caso de los jueces ordinarios. La hipótesis planteada es que si bien, existen mecanismos ordinarios para exigir a los árbitros responsabilidad civil derivada de sus acciones y omisiones en el ejercicio de sus cargos, frente a las partes intervinientes en los procesos arbitrales, no existen mecanismos especiales. En este sentido, se considera necesaria la implementación de un procedimiento especial, tal como existe en el caso de los jueces ordinarios. Por lo anterior, el objetivo general de la investigación es determinar si existen en Costa Rica mecanismos procesales especiales para exigir responsabilidad civil a los árbitros, derivada de sus acciones y omisiones en el ejercicio de sus cargos, frente a las partes...Item Análisis de los alcances de la responsabilidad civil dentro del Régimen de Propiedad en Condominio desde el punto de vista civil y de consumo(2014) Rodríguez Navarro, Verónica; Rojas Monge, Nelson; Alvarez Hernández, Frank AlbertoAnte las distintas relaciones jurídicas que se desarrollan en la Propiedad en Condominio entre sus elementos internos y externos, algunas de las cuales implican la consumación de un daño para éstos, se considera necesario llevar a cabo una investigación mediante la cual se den a conocer los alcances de la Responsabilidad Civil dentro del Régimen de Propiedad en Condominio, particularmente, desde la perspectiva de los desarrollos condominales sometidos a uso habitacional y a uso comercial, siendo en razón de éstos últimos que, se aborden además los alcances que del Derecho del Consumidor y, específicamente, de la Ley 7472 de nuestro país, se manifiestan sobre ese tipo de condominios, todo lo anterior, para lo cual se recurrirá al método analítico e hipotético deductivo. En ese sentido, uno de los principales intereses de ésta investigación resulta el conocer las fortalezas y/o debilidades del legislador nacional en la regulación de éste tipo especial de propiedad y el régimen de responsabilidad que éste acarrea, así como la razonabilidad y proporcionalidad de la normativa existente en torno al mismo, y el tratamiento de éste tema al día de hoy en nuestros Tribunales de Justicia, siendo que como objetivo general se plantea precisamente determinar los alcances del Régimen de Responsabilidad Civil existente a lo interno del Ordenamiento Jurídico costarricense, sobre los lnmuebles que se hayan sometido formalmente al Régimen de Propiedad en Condominio, y en especial, en torno a la reparación del daño frente a terceros que haya surgido como consecuencia de las relaciones que se suscitan entre éstos particulares y los elementos de la Propiedad en Condominio, siendo ésta destinada a una actividad habitacional o comercial. Bajo esa misma perspectiva, la hipótesis propuesta por los sustentantes del presente trabajo final de graduación, surge alrededor de los diversos escenarios jurídicos que se desarrollan bajo...Item Generalidades de responsabilidad civil, en la práctica profesional del estudiante de medicina(2014) Chaves Chaves, Gustavo Adolfo; Baudrit Carrillo, DiegoSe da la necesidad de conocer acerca de dos carreras diferentes, que no sólo son de alta demanda en el país, sino que tienen un elemento de interés. Son estas carreras: derecho y medicina. De ahí la curiosidad, el interés, por investigar un tema que resultare pertinente a ambas, pero que también fructificará en conocimiento. Esta motivación acrecentó al conocer el tema de la responsabilidad civil, y al percatarse, que en la carrera de medicina de la Universidad de Costa Rica, muchos de sus estudiantes no conocen las responsabilidades que les atañen. Este interés, esta necesidad inicial, ha motivado la consulta de fuentes como libros, revistas especializadas y demás documentos atinentes al tema. Que han permitido conocer sobre una rama de la educación diferente a la de formación propia, pero que a su vez permita ir de lo general a lo específico, y con ello poder brindar una lectura inicial para un estudiante de medicina. La lectura minuciosa y concienzuda de la temática, pretende concientizar al estudiante de los principios jurídicos que rigen su accionar, así como de los principales valores que le acompañarán en su vida profesional. Tanto el paciente como el estudiante de medicina dentro de la relación existente en su práctica profesional, deben tener conciencia de los deberes y obligaciones que el ejercicio de la medicina implica, para uno y para otro. Quienes estudian medicina deben adquirir consciencia de la calidad de su preparación, no dejando de lado las responsabilidades y obligaciones que ello conlleva; ya que su práctica recae sobre bienes jurídicos de gran valía, siendo uno de ellos y por excelencia la vida. Muy ligado con lo anterior, se debe tener presente la importancia, que significa contar en nuestro país con un excelente cuerpo de médicos que se encarguen de velar por la salud de todos los costarricenses. Pero esta necesidad de formar profesionales con las competencias idóneas implica, por un lado un derecho...Item Apertura del mercado de seguros en Costa Rica, con un enfoque en la implementación de un seguro para sufragar los gastos generados en los procesos de divorcios o separación judicial(2013) Ulloa Mora, Jackeline; Alpízar Matamoros, VilmaLos seguros se han mantenido en constante evolución desde sus inicios en las épocas de la antigua Grecia y Roma hasta nuestros días, donde es posible observar una variadísima cantidad de productos abocados a suplir las necesidades de los potenciales clientes. El negocio asegurador es una de las más importantes actividades económicas a nivel mundial y año tras año genera importantes divisas para los países, las cuales a su vez se ven reinvertidas lo que genera una dinamización de la economía. En Costa Rica, a través de la Ley Nº 12 de 1924 se estableció el monopolio de los seguros; específicamente surgió para estos efectos una institución denominada Banco Nacional de Seguros, la cual posteriormente pasó a llamarse Instituto Nacional de Seguros, con el rango de institución autónoma. No obstante, en el 2008 se gestó la ruptura del monopolio, mediante la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana y la promulgación de la Ley Reguladora del Mercado de Seguros (Nº 8653). Hoy por hoy es permitido el comercio transfronterizo, ya se abrió el mercado de los seguros comerciales y la apertura de las pólizas obligatorias también es procedente. Con el proceso de apertura se permite a las compañías privadas participar en el mercado de los seguros; en consecuencia, bajo un régimen de competencia se presupone la innovación en la prestación del servicio y la llegada de nuevos productos ajustados a las necesidades de los clientes. Uno de esos posibles productos que podrían llegar en el marco de apertura del mercado de seguros en Costa Rica es el seguro para gastos de divorcio, una póliza abocada a brindar una cobertura para sufragar algunas implicaciones patrimoniales generadas dentro de dicho proceso. Por ello, se plantea como objetivo de este trabajo analizar el proceso histórico del mercado de los seguros en Costa Rica, a través de una investigación que abarque sus orígenes...