Programa de Posgrado en Ciencias de la Enfermería
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15797
Browse
32 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 32
Item Item Mediación pedagógica sobre métodos de anticoncepción e infecciones de transmisión sexual dirigida a la población adulta joven que consulta en la Oficina de Salud del Cuerpo de Paz, 2014(2017) Clarke Steele, Jennifer; Sirias Arrieta, Laura; Campos González, Ana IbisItem Protocolo de enfermería quirúrgica en el proceso del Banco de Huesos y Tejidos de la Red de Servicios de Salud del Instituto Nacional de Seguros(2019) Campos Garita, Gabriela; Valverde Weber, Angélica; Cortés Salas, CristhianItem Programa educativo dirigido al profesional de enfermería, para el manejo del dolor con medidas no farmacológicas en personas recién nacidas, hospitalizadas en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, período 2014-2015(2018) Cabalceta Romero, Ana María; Granados Hernández, MabellLa presente investigación pone en práctica un Programa Educativo para el alivio del dolor Neonatal con medidas no farmacológicas en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional de Niños, Dr. Carlos Saenz Herrera, 2015. El dolor es un problema que si no se atiende conlleva a consecuencias negativas en la persona recién nacida, la familia la institución y la sociedad costarricense. En virtud de la pesencia del profesional de enfermerla en el cuidado que brinda a las personas neonatas hospitalizadas y a la necesidad de comunicación interdisciplinaria se requiere contar con estrategias de buena comunicación lo que le exige entender claramente el proceso del dolor y su tratamiento con medidas no farmacológicas, así como mejorar el trabajo paralelo con las familias, debido a que el logro de los objetivos en el cuidado que brinda dependerá según King (1981), del(...), proceso interpersonal de acción, reacción, interaccion y transacción de la información (p.14) En el primer capítulo se presenta el entorno del Servicio de Neonatología del Hospital Nacional de Niños, así como datos históricos, la problemática que representa el dolor neonatal en esta institución y los objetivos de la investigación. En el segundo capitulo, se han recopilado los fundamentos teóricos de la importancia del dolor en la población neonatal y en el cuidado que brinda día con día el profesional de enfermería además se cita la misión y la visión del Servicio de Neonatlogía. El tercer capitulo está dedicado al marco metodológico en el que se describen los instrumentos para la recopilación de la información y la forma como se llevará a cabo la interpretación de los resultados con el fin de obtener un diagnóstico situacional y plantear estrategias para solucionar la problemática del dolor. El cuarto capitulo, pone en marcha la implementación del Programa Educativo. En el quinto capitulo...Item Modelo de intervención de enfermería pediátrica para favorecer la inclusión de la familia con la población neonatal crítica, dirigido al personal profesional en enfermería: Unidad de Neonatología, Hospital San Vicente de Paúl, Julio 2013- julio 2014 Heredia, Costa Rica(2014) Da Luz Arroyo, Paola; Guzmán Aguilar, Ana AnabelaEl objetivo principal de este trabajo es proponer un modelo de intervención de enfermería pediátrica, que favorezca la inclusión de la familia con la población neonatal crítica, dirigido al personal profesional de enfermería. Unidad de Neonatología, Hospital San Vicente de Paúl. Metodología: Se usó el diseño de investigación aplicada desde el paradigma de la fenomenología con enfoque cualitativo. Se consideró el total de los profesionales de enfermería (N=8) Para evaluar las características de la intervención y las necesidades e intereses educativos del personal profesional de enfermería se aplicó una entrevista semiestructurada, se realizó un sondeo de opinión y se realizó una observación participante con una lista de cotejo. Con los resultados de los instrumentos de recolección de datos aplicados se generó un diagnóstico, con el cual se elaboró un Modelo de Intervención de Enfermería Pediátrica para favorecer la inclusión de la familia con la población neonatal crítica, el programa educativo para socializarlo y un folleto de trabajo para cada sesión. Este estuvo compuesto de cuatro sesiones, en las cuales se abordaron seis temas. Cada sesión tuvo una duración de 120 minutos. La implementación del programa educativo fue aceptada por la totalidad de los participantes, fue un proceso cooperativo y muy agradable. Tuvo un 80% de asistencia. Se presentaron leves interrupciones, pero no fueron significativas. En cada sesión se utilizó el folleto del programa educativo. Resultados: Como resultado de la implementación del programa educativo se notó que las participantes tienen gran empatía con Ja población neonatal y sus familias. Conocen bien el impacto que generan las determinantes sociales de la salud en las familias que atienden. Se detectaron algunos estereotipos relacionados con género, Jos cuales se trabajaron en el taller. Con respecto al tema de familia...Item Propuesta de reestructuración del servicio de sala de operaciones de la Clínica Dr. Solón Nuñez frutos en la comunidad de Hatillo(2017) Chaves Segura, Alejandro; Mora Palomo, Rita; Aguirre Vidaurre, ErnestinaEste trabajo despliega una propuesta para la reestructuración del servicio de Sala de Operaciones de la Clínica Solón Núñez Frutos que incluye el planteamiento y distribución de una renovada estructuración de la planta física del departamento. Contiene además el perfil por competencias de los profesionales en enfermería quirúrgica que se desempeñan dentro del bloque quirúrgico. Objetivos: El producto final esperado es la atención integral de las personas usuarias en un ambiente quirúrgico seguro. Dicha atención será ejecutada por expertos en el ámbito, capaces de asegurar el exacto cumplimiento de los cuidados que las personas usuarias requieren de forma eficiente, eficaz y expedita. Se pretende la disminución de listas de espera de cirugías en oftalmología, ginecología y cirugía general. Se busca, además, la apertura de nuevas especialidades que puedan aprovechar las modernas instalaciones del bloque. Método: La propuesta se presenta como un proyecto de investigación, según el Reglamento de Trabajos Finales de Graduación (2016) de la Universidad de Costa Rica. Utiliza además un enfoque de tipo cualitativo-descriptivo. Se utilizan también técnicas como la observación de servicios homólogos en hospitales nacionales públicos y privados, entrevistas a informantes clave de la disciplina de enfermería, y otras áreas multidisciplinarias y un grupo focal, conformado por enfermeras quirúrgicas graduadas de la Maestría. Resultados: La propuesta es un diseño físico estructural apropiado, que se ajusta a la realidad de las necesidades de las personas usuarias del servicio, así como a la población trabajadora. También se incluye el Perfil por competencias del profesional en enfermería quirúrgica, el cual será aplicado como protocolo para apoyar la ejecución de los cuidados especializados que se brinda a las personas. Discusión: Dentro de esta propuesta el papel...Item Propuesta de protocolo de enfermería obstétrica para la atención inmediata del neonato prematuro en el Hospital CIMA San José, Costa Rica, 2013(2017) Ancheta Thorp, Nadya Darlene; Guevara Acevedo, María Auxiliadora; Rojas Valenciano, Ligia PatriciaEl presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo la propuesta de la elaboración de un protocolo de Enfennería Obstétrica para la atención inmediata al neonato prematuro, el cual se llevó a cabo en el hospital privado CIMA, San José, se laboró con una muestra de 11 enfermeras de los servicios de ginecobstetricia, y neonatología, para ello inicialmente se realizó un diagnóstico en el que se aplicó un cuestionario auto administrado, para valorar la necesidad de la elaboración de un protocolo de atención inmediata dirigido a los neonatos prematuros. La investigación tuvo el enfoque cuantitativo, donde se recolectaron y analizaron datos sobre el manejo de los neonatos prematuros. Y se procedió a elaborar el algoritmo para la atención inmediata del neonato prematuro. Se recomendó la propuesta de protocolo al Hospital Cima San José, debido que las cifras de prematuridad han ido en aumento, además las normas institucionales están desactualizadas, y parte de la población de Enfe mi: eras ignora la existencia de protocolos en el Servicio de Neonatología, dicha Propuesta de Protocolo tendrá impacto en la calidad y cuidados brindados de forma inmediata al neonato prematuro, se contó con la participación y disposición de todo el personal de neonatos y maternidad, utilizando la mejor evidencia científica disponible. Las fases de implementación y evaluación será responsabilidad del Hospital ejecutarlas, por lo tanto no se incluye en la investigación.Item Programa de enfermería para el uso de las tecnologías de informática y comunicación (TIC), para las personas usuarias del programa de cirugía ambulatoria del hospital Calderón Guardia durante el II semestre, 2017(2017) Gómez Chacón, Cristina; Ramírez Navarro, Marycruz; Solano Soto, Olga MartaSe realiza una investigación aplicada, para desarrollar la propuesta de un Programa Tele-educativo pre quirúrgico de enfermería dirigido a personas usuarias del Programa de cirugía ambulatoria de las consultas de cirugía general y de vascular periférico del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en el II periodo del 2017. El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo, que conlleva una solución aplicada desde los aportes de la educación de adultos o andragogía en el proceso enseñanza- aprendizaje. El diseño de la investigación consiste en cinco etapas con secutivas. En la primera, se plantea la coordinación y negociación con las autoridades pertinentes de la institución, para el aval de la ejecución del estudio. La segunda etapa, se dedica a la realización de los dos primeros objetivos de la investigación: Identificar el perfil socio demográfico y educativo de las personas que son parte del estudio y Elaborar un diagnóstico sobre las necesidades de orientación preoperatoria y autocuidado de las personas que van a ser intervenidas quirúrgicamente, en cirugías seleccionadas. La tercera etapa, consiste en diseñar la propuesta del programa con base en las necesidades de aprendizaje identificadas y fundamentadas con los principios que rige la educación andragógica. En la cuarta etapa, se implementa el programa educativo con la utiliz ación de las tecnologías de la informática y la comunicación (TICs). En la quinta y última etapa, se logra evaluar el programa desarrollado. Dentro de los principales resultados obtenidos se constata la utilidad del uso de las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación, en la educación para la salud. También se identifican las ventajas que tienen éstas en los (as) usuarios (as) como aprendices, al flexibilizar las oportunidades de educación y orientación a distancia. Además, se verifica la importancia que tiene...Item Intervención de enfermería en salud mental, para fortalecer las características psicológicas vitales de los y las adolescentes, que cursan el III ciclo de la educación secundaria del Liceo de San José, en el año 2016: una experiencia de sistematización(2016) González Morales, Yancy; Quirós Maroto, Olivier; Espinoza Guerrero, MarianelaEl presente documento corresponde a una sistematización de experiencias basada en una intervención de enfermería de Salud Mental, desde la teoría de las Transiciones de Afaf l. Meleis, para fortalecer las características psicológicas vitales de los y las adolescentes que cursan el III ciclo de la educación secundaria del Liceo de San José, en el año 2016. Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque socioeducativo. La intervención se fundamentó tomando en consideración la dinámica de grupos como eje durante todo el proceso y la utilización de la técnica de taller, estructurada en 3 fases: la inicial en donde se introdujo y orientó al grupo; una fase central o de desarrollo en la que se profundiza sobre la temática central y, finalmente la fase de cierre que consistió de retroalimentación y evaluación. Se concluye que existen diferencias según género que son congruentes con la presión que ejerce la sociedad patriarcal en que vive este grupo de adolescentes, en el cual hombres y mujeres se auto-perciben físicamente diferente de acuerdo los mandatos sociales de la época y que guardan relación con el nivel de autoestima. Por lo tanto, el acompañamiento del profesional de enfermería de salud mental es una herramienta valiosa para lograr una saludable transición del desarrollo en esta población.Item Intervención de enfermería en salud mental basada en la teoría de Betty Neuman para el fortalecimiento de estrategias de afrontamiento en el proceso de salud-enfermedad, dirigida a personas con VIH-SIDA del Hogar de la Esperanza, San José, Costa Rica. 2016: una experiencia de sistematización(2017) Chaves Vargas, Tatiana; Pérez Retana, Maricruz; Meza Benavides, María de los AngelesEl presente trabajo de investigación aplicada, denominado Intervención de Enfermería en Salud Mental basada en la Teoría de Betty Neuman para el fortalecimiento de estrategias de afrontamiento en el proceso de salud-enfermedad, dirigida a personas con VIH-SIDA del Hogar de la Esperanza, San José, Costa Rica. 2016: Una experiencia de sistematización, responde a la necesidad de abordaje y fortalecimiento de las estrategias de afrontamiento que poseen las personas con VIH/SIDA en su proceso de salud-enfermedad, ello derivado del estigma y la discriminación de las que han sido víctimas, además de los sentimientos angustiantes que genera el diagnóstico y que pueden exceder los mecanismos de respuesta utilizados habitualmente ante los factores estresantes. Se realizó un abordaje desde Enfermería en Salud Mental, primero se efectuó un diagnóstico de las estrategias de afrontamiento en el proceso de salud-enfermedad de las personas con VIH/SIDA del Hogar de la Esperanza, luego se diseñó un proceso de intervención grupal según las necesidades en salud mental identificadas, posteriormente se implementó dicho proceso de intervención y finalmente se evaluó. Dicha intervención se analizó a través de la sistematización de experiencias, propuesta por Jara (2012), a la luz de la Teoría de Betty Neuman y tomando en cuenta el paradigma humanista y el paradigma de la Transformación. Como principales resultados obtenidos de la experiencia, se señala que una parte de la sociedad posee una visión negativa de las personas con diagnóstico de VIH/SIDA, estigmatizándolas; eso ocasiona sentimientos de rechazo, discriminación y exclusión, incentivando en la persona una interiorización de sentimientos de culpabilidad, aislamiento y tristeza, lo cual va en detrimento de su salud mental. Se trabajaron estos sentimientos y percepciones. Ante ello, las estrategias de afrontamiento fortalecidas...