Programa de Posgrado en Ciencias de la Enfermería
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15797
Browse
12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Item Promoción de la salud, prevención de riesgos y accidentes laborales en la Bananera Balatana (Cc SURÁ)(2008) Elizondo Jiménez, George; Calvo Rodríguez, María AntonietaAnalizar las principales factores de riesgo a los que se exponen los trabajadores de la Finca Bananera Balatana Surá, desde la perspectiva de la salud laboral y llevar a cabo acciones de promoción de salud y prevención de accidentes laborales, de la misma manera encontrar soluciones a la problemática hallada, es el objetivo de esta investigación. En cuánto a legislación laboral en Costa Rica no hay suficientes programas de promoción de la salud y prevención de accidentes que busquen mejorar las condiciones laborales de los trabajadores bananeros; sin embargo, poco a poco estás acciones se vienen fortaleciendo por el interés de los trabajadores en mejorar sus condiciones de trabajo, de ahí la importancia del presente trabajo de buscar soluciones conjuntas a los problemas laborales que se detectaron en el campo de la presente investigación. Se utilizó la investigación-acción como metodología de la investigación, en dónde la participación de los trabajadores se constituyó en eje clave para la resolución de sus necesidades. El enfoque de la investigación es de tipo cualitativo, basado en la fenomenología. Los instrumentos que permitieron recopilar la información son: la técnica de observación no participante, entrevistas a profundidad, los grupos focales, por medio de las entrevistas estructuradas en unidades de análisis cuyo objetivo es proponer algunas recomendaciones para fortalecer la salud laboral de los trabajadores de la Finca Bananera mencionada. La gestión de un programa educativo fue la propuesta que surge de los principales hallazgos obtenidos en la investigación, por lo que se le impartió al grupo participante una serie de capacitaciones, cuyo objetivo principal fue prepararlos para que implementaran acciones concretas para la atención adecuada de manejo y cuidado de heridas; además se propuso la aplicación de una técnica correcta de mecánica corporal parItem Diseño de un modelo de planificación estratégica de los servicios de salud laboral en los proyectos hidroeléctricos Cariblanco y Toro 3, Instituto Costarricense de Electricidad marzo - junio, 2007(2007) Vindas Barrantes, Lucy; Murillo Castro, Ligia MaríaEsta investigación tiene como objetivo, la construcción del conocimiento a través de las percepciones y la experiencia del personal que labora en el servicio de Salud Laboral en los proyectos de generación eléctrica, con relación al cumplimiento de objetivos, organización, planificación, la calidad de los servicios, la satisfacción al cliente y el trabajo en equipo. El interés de este estudio surge a partir de la necesidad de construir junto con los trabajadores (as) usuarios (as) del servicio de Salud, una atención de calidad, específicamente bajo el enfoque gerencial moderno, y que además involucre en sus objetivos y procesos de trabajo, las cuatro dimensiones de la salud (biológica, económica, ecológica y de conciencia y conducta), para lograr la integralidad en el contexto de servicio. La metodología empleada para este estudio fue la investigación - acción, dentro del marco de la investigación cualitativa, utilizando técnicas para la recolección de datos el grupo de trabajo y entrevistas a profundidad. Como herramienta del proceso de planificación estratégica, se utilizó como el análisis F.O.D.A. (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). La matriz FODA fue diseñada con base en los hallazgos del FODA, identificando las necesidades y las estrategias de solución del grupo de investigación. Los observaciones producto del FODA se categorizaron en una unidad de análisis, para la realización de entrevistas a profundidad y el grupo de trabajo. Se logra el objetivo de establecer soluciones de forma participativa en el equipo de trabajo, haciéndolos parte de la toma de decisiones y agentes del cambio. Estas entrevistas se utilizaron como un insumo para identificar el grado de conocimiento de los participantes sobre el funcionamiento de la organización, la planificación y la calidad. Otra de las actividades fue una charla participativa sobre Calidad Total y...Item Estudio sobre los factores psicosociales intra y extralaborales en los (as) trabajadores (as) de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, edificio Central I semestre 2005(2005) Jiménez Rojas, Olga Dinia; Montero Gómez, María Eufracia; Sánchez Charpentier, Olga Mary; Tenorio Madrigal, Vera Patricia; Meza Benavides, María de los ÁngelesEn la actualidad se están abriendo nuevos espacios en la profesión de enfermería, especialmente en el coledivo laboral, de ahí la iniciativa de una investigación en la Compaiíía Nacional de Fuerza y Luz, la cual tiene gran apertura para estudios con los (as) trabajadores(as). Se implementó un análisis conjunto con los y las trabajadores(as) acerca de los factores psicosocíaks presentes en el ambite laboral, familiar y social, que inciden en su salud física, psíquica y social en el primer semestre del 2005. Por medio de la Investigación Acción Participatíva, se realizó el estudio con una población de 12 mujeres madres y 12 hombres padres trabajadores del área adminístraüvo del Edificio Central. Se utilizó el grupo focal como técnica para la expresión de los diferentes cuestionamientos de la investigación, la observacibn participante para conocer el ambiente en que se desarrolla el(a) trabajador(a), otros instrumentos como el índice Médico de Comell y de Factores Psicosociales: identificación de situaciones de riesgo, para determinar síntomatología relacionada al estrés y díma organizacíonal respectivamente. Además el grupo de trabajadores y trabajadoras identificaron el problema y plantearon las posibles solucíones. Se implementó y ejecutó un plan de acción, donde se incluyó el enfoque gerencial Coaching a los mandos medios y con los (as) trabajadores (as) sobre generalidades de Salud Laboral y el mobbing. De ahí se conciuyó que la población femenina es afectada por su triple rol social, el cual no es reconocido, que la sintomatoiogía relacionada al estrés sostenido, afecta distintos sistemas corporales, principalmente a nivel osteomuscular (hombres) y gastmintestinal (mujeres). Por otra parte una posición de subordinación en donde se limita la libertad de expresión, de participación y la ausencia en la toma de decisiones dentro del proceso de...Item El poder en las relaciones laborales en enfermería: el caso del Hospital México(2005) Calvío Peraza, Blanca E.; Murillo Castro, Ligia MaríaEl poder es una realidad propia del ámbito de las relaciones humanas y debido a su carácter abstracto, es oficializado e institucionalizado a través de la autoridad. En las instituciones públicas, las relaciones laborales se establecen como relaciones de autoridad que en esencia, consisten en relaciones de poder. Se trata de una lucha por el reconocimiento y en ese sentido, todos ejercemos y se ejerce poder sobre nosotros. Los establecimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social como el Hospital México, se rigen por el Reglamento Interno de Trabajo y el Código de Trabajo en su normativa de relaciones sociales. Al ser la Enfermería una profesión de carácter social, en Costa Rica, su práctica profesional está ligada a los intereses institucionales sean estos públicos o privados, donde la autoridad se ejerce según la teoría administrativa prevaleciente. El desempeño actual de los profesionales en Enfermería, esta marcado por la polivalencia, la flexibilidad y la multidisciplinariedad. Su labor se evidencia en múltiples actividades relacionadas con la salud e involucran la aplicación del conocimiento estético y empírico en su hacer, para lo cual necesitan del conocimiento ético y personal como parte de su ser; de ahí que la principal característica de su práctica está centrada en el cuidado de la persona, llámese individuo, familia, grupo o comunidad, quienes en interacción con su entorno viven experiencias de salud, razón por lo que es importante tomar en cuenta la cultura como fenómeno que involucra la sociedad, y tener presente que ésta se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado; a las normas que acatan y a los bienes materiales que producen. oda relación de poder, implica una relación social, por lo tanto esta se verá afectada por la socialización proceso mediante el cual un individuo en interacción con un determinado entorno social, configura e introyecta...Item Creación de una unidad comunitaria para el control y seguimiento de las personas adultas mayores, en las fases aguda y crónica egresadas de las psicogeriatrías del Hospital Nacional Psiquiátrico(2006) Arguedas López, Vilma; Fernández López, Flory; Rivera Solano, Isabel; Monge Quirós, María del RocíoItem Programa de intervención de enfermería en salud mental a usuarias que asisten al servicio de gastroenterología del hospital México, con diagnóstico de colon irritable(2006) Rojas Zamora, Leticia; Alfaro Solórzano, María Eugenia; Meza Benavides, María de los AngelesItem La atención de la salud laboral de los (as) trabajadores (as) de la central de esterilización y equipos del hospital México, a través del análisis del clima organizacional con el enfoque gerencial moderno organizaciones inteligentes(2005) Molina Juárez, Giselle; Solís Oviedo, Maritza; Duarte Aguirre, Edgar; Garita Sánchez, Miriam; Murillo Castro, Ligia MaríaEsta investigación busca ahondar en la salud laboral de 10s trabajadores mediante la utilización be enfoques cualitativos, los cuales van a ver al trabajador en forma integral en su entorno laboral. Surge la idea de analizar el porqué de la insatisfacción de los trabajador- de la Central de Esterilización y Equipos del Hospital México, mediante la utilizaci6n de la metodología investigación - acción, la cual permite transformar situaciones con el propósito de que los trabajadores participen en una forma activa, para lograr diseñar una propuesta que cambie e1 clima organizacional de dicho Centro, Para direccionar la investigación el modelo por utilizar as el enfoque gerencial moderno: organizaciones inteligentes, el cual pretende cambiar modelos mentales en la búsqueda permanente de un compromiso en la fuerza laboral. Par ello es importante que la dircci6n cambie sus paradigmas tradicionales. Este enfoque permite conocer la capacidad de los trabajadores y compartir experiencias vividas y sentidas: con 81 se busca adquirir el compromiso de toda la organización. Se realiza el Plan de acción con la participación activa de los trabajadores y se desarrollan en dos talleres de Clima Organizacional, donde se construyen las propuestas dirigidas a modificar el clima organizacional! de \a Central de Esterilización y Equipos.Item Conocimientos, prácticas y actitudes de la familia gestante y personal de salud del servicio de alojamiento conjunto del Hospital Monseñor Sanabria en el segundo semestre del año 2004(2005) Rodríguez Peraza, Hazel; Rojas Castrillo, Mónica; Enríquez Segura, Vanesa; Ugalde Salazar, María GriseldaPara el desarrollo de este proyecto se utilizó el modelo de investigación acción participativa ya que el objetivo era realizar un diagnóstico al personal de salud, usuarias y familia gestante sobre el conocimiento, prácticas y actitudes hacia la lactancia materna en el servicio de Alojamiento Conjunto del Hospital Monseñor Sanabria, para identificar necesidades educacionales al respecto. Se trabajó con el concepto de investigación acción participativa propuesto por Dewitt y Gianotten (1998) En el proyecto participaron la familia gestacional y el personal de salud de dicho servicio a los cuales se les aplicó un cuestionario de preguntas abiertas. Para ingresar al campo se realizaron coordinaciones con el personal administrativo respectivo, se realizó un diagnóstico con el cual se detectaron necesidades educativas y se propone el proyecto con el objetivo de mejorar las expectativas que se lograron identificar en el personal y familia gestante con respecto a la educación; con el fin de ir cambiando esa idea que prevalece en la sociedad de que la lactancia es un acto que le compete exclusivamente a la mujer y más bien involucrar al compañero y demás miembros de la familia para promover las redes de apoyo mediante el acompañamiento, haciendo valer los derechos sexuales y reproductivos. promoviendo la equidad de género y la atención integral en salud.Item Intervención de enfermería neonatal en la integración al hogar de niños y niñas de alto riesgo atendidos en el Servicio de Neonatología, Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia(2006) Angulo Valverde, Bethzaida; Fernández Gómez, Nuria; Molina Campos, Carmen Lizbeth; Vega Villalobos, Nora AgnesHoy día, gracias al mejoramiento paulatino de los avances en el campo de la Perinatología y la Neonatología, se han mostrado significativos incrementos en la supervivencia de niños de 700 a 1000 g. Considerando el impacto que esto tiene en la morbi-mortalidad infantil, se reconoce como un problema de Salud Pública de primera magnitud, en el cual se debe invertir recursos para prevención primaria y secundaria, así como en centros capacitados de alto nivel para su tratamiento y seguimiento una vez egresados. En el Hospital Rafael Angel Calderón Guardia (HCG) el Servicio de Neonatología, creó el Programa de Visita Domiciliar para el Alta Hospitalaria cuyo principal objetivo es preparar a la familia y cuidadores para que comprendan el diagnóstico, pronóstico, medicamentos, cuidados generales así como el seguimiento médico que tendrá el niño o niña una vez que egrese, con el fin de contribuir a la disminución de la mortalidad infantil en Costa Rica. Para ello, se visitan al hogar los niños y las niñas, antes y después del egreso, pero algunas de estas familias no gozan de este beneficio por razones geográficas, presupuestarias o porque no reúnen los criterios de inclusión. El proyecto está orientado en solventar una necesidad que se detectó con el tiempo, darle continuidad a esta labor del Equipo lnterdisciplinario de Visita Domiciliar, como iniciativa de las enfermeras neonatales, se presentó y capacitó Personal de Enfermería en los Niveles I y II de Atención del Area de Salud de Goicoechea 1 y 2. Si el personal de los EBAlS conoce la presencia de estos niños (as) en su sector, brinda el seguimiento adecuado, lo cual se pretende solventar con la entrega de los casos dando información sobre el manejo y antecedentes de la o el neonato. La metodología utilizada fue la formulación de proyectos, consta de cuatro fases: 1. Fase de Preinversión: se estudia la factibilidad de la capacitación de los cuidadores y del personal...Item Reflexiones sobre el ejercicio de enfermería(2005) Molina Juárez, Xinia; Nora Agnes Vega Villalobos