Programa de Posgrado en Ciencias de la Enfermería
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15797
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item El poder en las relaciones laborales en enfermería: el caso del Hospital México(2005) Calvío Peraza, Blanca E.; Murillo Castro, Ligia MaríaEl poder es una realidad propia del ámbito de las relaciones humanas y debido a su carácter abstracto, es oficializado e institucionalizado a través de la autoridad. En las instituciones públicas, las relaciones laborales se establecen como relaciones de autoridad que en esencia, consisten en relaciones de poder. Se trata de una lucha por el reconocimiento y en ese sentido, todos ejercemos y se ejerce poder sobre nosotros. Los establecimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social como el Hospital México, se rigen por el Reglamento Interno de Trabajo y el Código de Trabajo en su normativa de relaciones sociales. Al ser la Enfermería una profesión de carácter social, en Costa Rica, su práctica profesional está ligada a los intereses institucionales sean estos públicos o privados, donde la autoridad se ejerce según la teoría administrativa prevaleciente. El desempeño actual de los profesionales en Enfermería, esta marcado por la polivalencia, la flexibilidad y la multidisciplinariedad. Su labor se evidencia en múltiples actividades relacionadas con la salud e involucran la aplicación del conocimiento estético y empírico en su hacer, para lo cual necesitan del conocimiento ético y personal como parte de su ser; de ahí que la principal característica de su práctica está centrada en el cuidado de la persona, llámese individuo, familia, grupo o comunidad, quienes en interacción con su entorno viven experiencias de salud, razón por lo que es importante tomar en cuenta la cultura como fenómeno que involucra la sociedad, y tener presente que ésta se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado; a las normas que acatan y a los bienes materiales que producen. oda relación de poder, implica una relación social, por lo tanto esta se verá afectada por la socialización proceso mediante el cual un individuo en interacción con un determinado entorno social, configura e introyecta...Item Educación permanente fuente de conocimiento en enfermería, análisis del caso Hospital San Juan de Dios, 1990-2000(2005) Batista Mata, Luciana; Vega Villalobos, Nora AgnesEl propósito de esta investigación es analizar el compromiso institucional que tiene el Hospital San Juan de Dios en la educación permanente a sus funcionarios, en particular a las enfermeras, como un medio para prestar los servicios más actualizados y calificados a sus usuarios. La investigación es contextualizada analizando el papel que ha tenido la educación en la transformación de una ocupación asistencialista hasta convertirse en una disciplina científica con capacidad explicativa que trasciende las visiones biologístas en la causalidad, diagnóstico y tratamiento de los padecimientos de las personas. Aspecto sobre el cual no ha sido objeto de estudio por investigaciones en el espacio nacional costarricense. La investigación pone de manifiesto la importancia de la educación en enfermería y muestra la forma como se desarrolla la educación permanente en el Hospital San Juan de Dios. La demostración de la precaria dedicación y preocupación institucional por la educación de la enfermería es explicada desde diversas perspectivas. El estudio sobre las causalidades en la situación de la educación en enfermería es analizado desde una visión global nacional que compromete la acción social del Estado en relación con las políticas. públicas, las cuales inciden directamente en el quehacer en la acción directa en el sector salud y específicamente en la actuación institucional del Hospital San Juan de Dios. De modo complementario, el objeto de estudio es analizado desde la estructura organizacional burocrática que condiciona la forma como se efectúan las labores en la organización, donde la educación y la actualización de la enfermería no son articuladas en el quehacer hospitalario, el cual desde luego, no incorpora como prioridad sectorial e institucional, ni en la programación operativa, la educación permanente de la enfermería como parte de la actividad administrativa cotidiana del Hospital. El predominio técnico...