Programa de Posgrado en Administración Pública
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/162
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Análisis de la incidencia del modo de cobro en el uso de la energía eléctrica(1999) Chinchilla Mora, Henry; Huaylupo Alcázar, Juan AlbertoLa presente tesis busca realizar un análisis de las situaciones que se dan en torno a lo que es el cobro de la energía eléctrica y la forma en que es usado este servicio en el área central de Costa Rica. En sí el suministro de energía eléctrica es prácticamente un insumo básico en la sociedad moderna que se desarrolla y orienta para obtener de él el mayor beneficio posible, por ello aunque el cobro y uso energético son solo parte de una cadena muy compleja, presentan condiciones sumamente interesantes de estudiar pero en forma conjunta, por la gran interrelación y dependencia entre ellos. La tarifa obedece a ciertos lineamientos promovidos por la gestión pública, la cual hasta la fecha, procede a realizar clasificaciones y asignaciones iniciales por el tipo de actividad del usuario final, al cual le asigna precios y estructuras que varían por cantidad de consumo pero en forma inconsistente ya que para unos es en un sentido y para otros en el sentido opuesto, con lo que se oculta la equitativa distribución de los verdaderos costos de producción y suministro, que al final se traducen en diferenciaciones no aceptadas por los usuarios. Estas condiciones y otras de oportunidad permitieron que algunos grupos, bajo condiciones de excepción lograron establecer tarifas especiales con precios privilegiados, aspectos todos que al final aumenta la aparición de subsidios. La tarifa resulta un elemento de discordia y poco indicador de la importancia y costo que significa brindar el suministro energético, además presenta ausencias importantes en lo que son los recursos actuales que promueven el adecuado uso de la energía eléctrica y los cuales conviene considerar para el futuro desarrollo del sistema eléctrico. Por involucrar la investigación elementos físicos como la energía y elementos sociales como lo es el comportamiento humano se estimó conveniente dar especial tratamiento...Item El Centro para la Promoción de las Exportaciones y las Inversiones (CENPRO), en el contexto de la política de comercio exterior en Costa Rica, 1948-1968(1997) Escalante Herrera, Ana Cecilia; Rojas Bolaños, ManuelEsta Tesis concentra su atención en el proceso de creación del Centro para la Promoción de las Exportaciones y de las Inversiones (CENPRO), creado el 17 de febrero de 1968, por medio de la Ley de la República No. 4081. Las dimensiones del análisis consisten en: 1) el proceso político de definición del contenido de las estrategias de promoción de exportaciones impulsadas por las diferentes administraciones gubernamentales en el período 1948-1968; 2) el grado de congruencia entre los objetivos planteados políticamente y las decisiones tomadas, las medidas concretas adoptadas y los resultados; 3 ) el fundamento ideológico y político de esas estrategias, así como el apoyo social que reciben; 4) las consecuencias de la ejecución de dichas estrategias en la organización interna del Estado costarricense. La investigación necesariamente se ubica en el período que inicia en 1948, año en que se inicia el proceso de desarrollo político e institucional costarricense, que sirve de contexto a una etapa de profundización del desarrollo capitalista del país, basada en la redefinición de la estrategia de desarrollo económico y social. Esto explica el impulso, por un lado, de actividades agroindustriales que pasan a formar parte y a diversificar la exportación tradicional y, por otro lado, el impulso simultáneo de actividades industriales ligadas a la integración económica centroamericana.