Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Browse
70 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 70
Item Práctica dirigida a realizar en una granja porcina en Guayabo de Mora(1996) Escobar Monestel, Jeffery; Campabadal Herrero, CarlosItem Comparacion del efecto de dos antihelminticos sobre los parasitos gastrointestinales en ovinos de la raza barbados(1979) Rojas Bourrillón, Augusto; Montero Quirós, AdolfoItem Proposición de un sistema para el control productivo de una piaria(1980) Arias Castro, Juan Antonio; Pontigo Alvarado, ManuelItem Estudio de la fertilidad de suelos dedicados a potreros en la zona norte de Heredia(1979) Salas Camacho, Rafael Enrique; Alvarado Hernández, AlfredoItem Control químico y físico de malas hierbas en tomate (Lycopersicon esculentum M.)(1976) Araya Villalobos, Rodolfo; Soto Aguilar, AdolfoItem Estudio acerca de la producción y utilización del seso vegetal (Blighia Sapida): investigación sobre materia prima del proyecto CITA-5-1972(1975) Samuels Douglas, Arturo; Arias Molina, Luis FernandoItem Obtención de plantas de ñame (Dioscorea spp.) libres de virus por medio del cultivo in vitro de meristemas.(1995) Brenes Angulo, Arturo; Gómez Alpízar, Luis EnriqueSe realizaron ensayos tendientes a establecer la metodología para el establecimiento y la producción in vitro de plántulas de ñame (Dioscorea spp) a partir del cultivo de meristemas. Inicialmente se determinó el método de desinfección que permitiera obtener explantes en forma aséptica, sin daño superficial y que no causara oxidación de estos, al menos en la etapa de establecimiento. Luego se evaluaron los medios Murashige y Skoog (1962), Von Arnold y Eriksson (1980), y Schenk y Hildebrandt (1972), con diferentes modificaciones y suplemento de diferentes reguladores de crecimiento como ácido giberélico, ácido naftalenacético, 2-isopenteniladenina, 6-bencilaminopurina y otras sustancias promotoras del crecimiento como el sulfato de adenina y el fosfato ácido de sodio. Además se evaluaron diferentes relaciones de nitrato y amonio en el medio MS, y el efecto de diferentes fuentes de energía como la sacarosa y la glucosa. Se realizaron también, pruebas de ELISA y microscopía de luz con el fin de determinar si las plántulas obtenidas in vitro reaccinaban positivamente a los antisueros contra los virus normalmente asociados al ñame (potivirus y DGBV) . Se logró obtener 90% de desinfección de los explantes utilizando hipoclorito de sodio (Blanqueador comercial) en una concentración de 4%. El control de la oxidación de los explantes se logró en parte con la inmersión de éstos en una una solución de cisteína a 100 mg/l, previa disección, y el uso de 0.5 g/l de carbón activado en el medio de cultivo. Se obtuvo 4.5% de regeneración de plantas a partir del cultivo de meristemas de D. trífida en el medio de Schenck y Hildebrandt (1972) suplementado con 2.0 mg/l de ácido naftalenacético, 2.0 mg/l de 6-bencilaminopurina, 0.4 mg/l de ácido giberélico, 170 mg/l de fosfato ácido de sodio y 40 mg/l de sulfato de adenina. No fue posible obtener plántulas de D. ala ta. Las pruebas realizadas indicaron que las plántulas obtenidas...Item Caracterizacion morfologica de cuatro poblaciones de Meloidogyne exigua Goeldi, 1887(1989) Flores Chaves, Lorena; López Chaves, RógerSe hizo una caracterización morfológica, morfométrica y alométrica de varios estados del ciclo de vida de cuatro poblaciones de Meloidogyne exigua, provenientes de varias localidades de Costa Rica. Un total de 21, 36, 35 y 3 caracteristicas cuantitativas y varias cualitativas fueron estudiadas en hembras, machos, segundos estados juveniles (J2} y huevos, respectivamente. En las hembras todas las caracteristicas cuantitativas tuvieron una alta variabilidad; el diseño perineal fue considerado como el carácter cualitativo más importante para la identificación de la especie. En los huevos su longitud y su diámetro tuvieron una variación baja, mientras que en los machos las distancias estoma - base de los nódulos y estoma - mitad del metacorpus, la longitud total del estilete, la de su cono y la de la columna + nódulos, asi como la forma general del estilete, la de las espículas y la de la región cefálica fueron estables. En los J2 la forma y longitud de la cola, la longitud total, el esófago, la longitud del estilete y la de su columna + nódulos, el diámetro de la región cefálica en su base, las distancias fasmidios - terminus, estoma - mitad del metacorpus, estoma - poro excretor, estoma - base del estilete, la proporción c y los porcentajes del poro excretor y de los fasmidios tuvieron poca variabilidad, por lo que son considerados útiles para la sistemática de este nematodo. Se informa por primera vez sobre la presencia de cinco núcleos en la porción glandular basal del esófago de las hembras y la dilatación del recto en los J2 de esta importante especie.Item Estudio comparativo de cuatro modalidades de aplicación de un insecticida y el uso de trampas en el combate de las moscas de las frutas del género Anastrepha (Diptera: Tephritidae) en mango(1989) Lezama Ulate, Humberto José; Jirón Porras, Luis FernandoSe evaluó el efecto de cuatro modalidades de aplicación de un insecticida en la variedad de mango conocida en Costa Rica como: Haden Amarillo, en Finca La Troika, Santa Eulalia de Atenas, provincia de Alajuela, Costa Rica, desde el 29 de Junio al 24 de Agosto de 1988, durante el período de fructificación y cosecha. Adicionalmente se registró la cronología del parasitismo de los frutos por parte de larvas y la presencia de adultos de A. obliqua en la plantación. Durante este experimento se procedió a evaluar el efecto de los resultados obtenidos la aspersión al follaje de árboles de mango con un insecticida (trichlorfom 95 % PS). Los tratamientos fueron: a) aplicación del insecticida mezclado con un atrayente alimentarlo a base de proteina de levadura Torula, en parchón en la sección del árbol frente a la dirección del viento predominante, b) aplicación del insecticida mezclado con el atrayente alimentario, en parchón en la sección del árbol detrás de la dirección del viento predominante, c) aplicación del insecticida mezclado con el atrayente alimentario en la totalidad del follaje, ch) en la totalidad del follajé con insecticida, pero sin atrayente alimentario y d) trampas tipo McPhail de vidrio. No se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los cuatro tratamientos con el agroquímico, pero si hubo diferencia entre este grupo con respecto al tratamiento con trampas y el testigo. En la parcela en donde estaban ubicadas las trampas McPhail, que no fue tratada con insecticida (los datos se tomaron desde que el 14 por ciento de los frutos habían llegado a su madurez fisiológica), se registró un aumento gradual en la presencia de adultos de A. obligua hasta el momento en que todos los frutos habian llegado a su madurez. Cuando el 50 por ciento de la producción estaba fisiológicamente madura (27 de Julio), la infestación llegó al 9,8 por ciento...Item Evaluación agronómica de cuatro tratamientos químicos y un tratamiento mecánico para el control de malezas en monocultivo de maní forrajero (Arachis pintoi).(1994) Elizondo Salazar, Jorge Alberto; Araya Mora, Claudio EugenioEn la estación experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica, ubicada en Cartago, se llevo un ensayo con el propósito de generar información sobre la eficacia de cuatro tratamientos químicos en el control de malas hierbas en comparación con la deshierba manual, en un monocultivo de maní forrajero. Las variables experimentales bajo estudio fueron cuatro : grado de cobertura o abundancia del Arachis pintoi, grado de tolerancia de Arachis pintoi a cada tratamiento, grado de control de cada tratamiento sobre la población de malezas y efecto de cada tratamiento sobre las malezasy el maní forrajero. Para la evaluación de las siguientes variables, se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con seis tratamientos y tres repeticiones por tratamiento, donde se evaluaron cuatro tratamiento hierbicidas, un tratamiento consistente de deshierba manual y tratamiento testigo donde se tuvo solamente el ingreso de doce novillos como único medio de control de malezas. Los animales formaron parte de todos los tratamientos.