Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 961
  • Thumbnail Image
    Item
    Diferenciación de la maleza cizaña (Asystasia gangetica (L.) T. Anderson) y el cultivo de la piña (Ananas comosus (L.) Merr) var. Golden (MD-2) utilizando la firma espectral de ambas especies
    (2024) Rodríguez Cortés, José Antonio; Gómez Gómez, Robín
    Asystasia gangetica (L.) T. Anderson, conocida como cizaña, es una maleza cuarentenaria común en las plantaciones de piña de Costa Rica. Debido a su hábito de crecimiento puede sobresalir por encima de las coronas y competir por recursos. A pesar de ser una maleza de importancia económica, la información de su interacción con la piña es escasa. Aunado a esto los métodos de control se limitan al uso de herbicidas como paraquat, glufosinato de amonio, ametrina, diuron, hexazinona y metam-sodio. Un manejo agronómico con un enfoque de manejo específico por sitio mediante el uso sensores remotos transportados por drones podría bajar la carga química y los costos asociados a su manejo. Por esta razón se realizó la discriminación de la maleza cizaña del cultivo de la piña en diferentes estados fenológicos utilizando la reflectancia de ambas especies. Esta diferenciación se realizó cuando la cizaña se encontraba en plántula y en floración, y para el caso de piña en los estados vegetativo (6 meses), floración-fructificación (14 y 16 meses) y fructificación (26 meses). Se generaron firmas espectrales con un espectroradiómetro de campo ASD FieldSpec® 4 en cuatro plantaciones de piña en sitios distintos. Se estableció la diferencia en proporción de reflectancia entre cizaña y piña en cada una de las longitudes de onda evaluadas mediante una regresión logística binaria. Posteriormente se realizó un análisis de componentes principales (PC) a las mediciones de reflectancia de la cámara multiespectral Altum (AL04) para determinar combinaciones de bandas espectrales capaces de diferenciar entre cizaña y piña. Ambos resultados se compararon y se integraron en índices espectrales, construidos a partir de las bandas espectrales que más contribuían a la discriminación. Los resultados mostraron que las bandas espectrales con mayor consistencia para discriminar ambas especies fueron las de espectro visible (azul, verde y rojo)...
  • Thumbnail Image
    Item
    Rendimiento y calidad de frutos de sandía personal triploide (Citrullus lanatus L.) bajo diferentes mallas de sombra y sistemas de conducción en un ambiente protegido
    (2024) Cordero Quesada, Yancy Magaly; Quesada Roldán, Gustavo Alberto
    El cultivo de sandía en Costa Rica es de gran importancia económica y figura entre los diez principales productos de exportación del país. Sin embargo, su producción se ve limitada por las condiciones climáticas adversas durante la temporada de lluvias. Para contrarrestar este problema, se puede recurrir a ambientes protegidos como los invernaderos, que ofrecen un entorno más controlado. El empleo de diversas mallas de sombra dentro de esos ambientes, permiten regular la cantidad y calidad de la luz que llega a las plantas, lo que influye en el desarrollo y calidad de los frutos. Por su parte, el sistema de conducción de las plantas también impacta en el rendimiento y calidad de la sandía, siendo el número de guías y frutos por planta determinantes en la producción y tamaño de los frutos. El objetivo del presente estudio fue conocer el efecto de las mallas de sombra roja, perla y aluminizada y dos tipos de sistemas de conducción, sobre el rendimiento y la calidad poscosecha en el cultivo de sandía mini triploide (Citrullus lanatus L.) en un ambiente protegido. Se centró en las sandías triploides debido a sus propiedades y demanda reconocidas por el mercado. Se utilizaron mallas al 50% de sombra de colores rojo, perla y aluminizado y se implementaron sistemas de conducción de uno y dos guías para evaluar su influencia. Se midieron parámetros como índice de área foliar, número de hojas, largo y ancho de las hojas y rendimiento; además algunos parámetros poscosecha como grados brix, firmeza de la pulpa, grosor de la cáscara, firmeza de la cáscara y contenido de licopeno. En las conclusiones del estudio, se observó que el testigo (sin influencia de ninguna malla) y la malla color perla presentaron los mayores índices de área foliar y que las plantas con una guía presentaron hojas más largas y anchas. Asimismo, se encontró que el testigo obtuvo el mayor rendimiento de peso del fruto, seguido por la malla perla, aluminizada...
  • Thumbnail Image
    Item
    Práctica dirigida en la unidad pecuaria de investigación de la Universidad Federal de Santa Catarina Brasil y de la Universidad de Costa Rica
    (2023) Alvarado Castro, Jeniffer Rebeca; WingChing Jones, Rodolfo
    Se realizó la práctica dirigida por un periodo de 20 semanas divididas en dos instituciones, las primeras 4 semanas (enero y febrero) en las instalaciones de la Estación Experimental Alfredo Volio Mata (EEAVM) de la Universidad de Costa y las 16 semanas restantes (marzo a julio) en la unidad de investigación de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, conocida como "Fazenda Experimental da Ressacada (FER)" durante el año 2023. El objetivo de la práctica fue aplicar los conocimientos adquiridos durante la formación universitaria, desarrollar habilidades y destrezas por medio de la participación en las unidades pecuarias de investigación. Durante este periodo se participó en las diferentes labores realizadas en los sistemas de producción de cada unidad experimental, además de conocer el funcionamiento con relación a la investigación y docencia, con el propósito de evidenciar cómo funciona el desarrollo de labores y proyectos dentro de unidades de investigación pecuaria de Costa Rica y Brasil. En el caso de la EEAVM esta cuenta con 18 proyectos de investigación vigentes, identificando que en su mayoría han sido relacionados al área de rumiantes (33%). En el periodo 2018-2022 se encontró un total de 36 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Por su parte, la FER contó con 16 proyectos de investigación vigentes, donde el 43% pertenece al área de rumiantes y fue encontrado un total de 17 publicaciones científicas en el periodo 2018-2022. La EEAVM cuenta con 4 módulos de producción animal activos: ganadería de leche, laboratorio acuícola, caprinos de leche y monogástricos (pollos de engorde). En el caso de la FER presenta 4 módulos de interés zootécnico: ganadería bovina (carne/leche), conejos, ovejas y avicultura (gallinas ponedoras). En conclusión, el propósito de ambas instituciones pecuarias radica en la investigación, docencia en las diferentes áreas productivas presentes, ser unidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Práctica dirigida en el Departamento de Ciencia Animal de la Universidad de Florida
    (2023) Fernández Mora, Britany M.; Arce Cordero, Jose Alberto
    Se realizó una práctica dirigida en el Departamento de Ciencia Animal de la Universidad de Florida durante un periodo de 25 semanas, específicamente en el área de nutrición de rumiantes a cargo del Dr. Diwakar Vyas. Durante el periodo de práctica se participó en diferentes proyectos de investigación liderados por estudiantes de maestría y doctorado de la Universidad de Florida, los cuales investigan temas relacionados a la conservación de forrajes, utilización de aditivos nutricionales, efectos de los diferentes recursos forrajeros en el rendimiento animal y recursos alternativos en dietas de sistemas de producción en el sur de Florida Además, se desarrolló un proyecto de investigación utilizando ovejas de un año nativas de Florida en etapa de mantenimiento. En este experimento se reemplazó de manera parcial la principal fuente proteica de la dieta, en este caso la harina de soya, con el fin de incluir el residuo de producción o FRASS de larva de mosca soldado (BSFL) como fuente proteica alternativa en el programa de alimentación. El experimento tuvo una duración de 63 días divididos en tres periodos de 21 días, los cuales comprendían etapas de adaptación, colección de muestras y lavado del tracto gastrointestinal. Se utilizaron tres tratamientos los cuales se titularon como control (CON), FRASS 25 y FRASS 50, donde se reemplazó un 0%, 25% y 50% de la harina de soya con el residuo de producción, respectivamente. Durante la ejecución del experimento se registraron datos sobre consumo de materia seca y nutrientes, excreción y digestibilidad aparente, y también concentraciones plasmáticas de glucosa y nitrógeno ureico (BUN). Los datos se analizaron con SAS 9.4 evaluando contrastes polinomiales ortogonales para determinar los efectos lineales y cuadráticos del reemplazo de harina de soya con FRASS para cada variable de respuesta. Se observó que el reemplazo parcial de harina de soya con FRASS en la dieta de ovejas de un año...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del contenido de acrilamida en pan cuadrado industrial, pan tipo baguette y pan de masa madre, así como el análisis del proceso de tostado y su incidencia en dicho compuesto
    (2024) Herrera Chaves, Ana Pamela; Cortés Herrera, Carolina
    Se analizó el contenido de acrilamida en distintos tipos de pan industrial y pan artesanal comercializados en Costa Rica, también se analizaron variables fisicoquímicas y de procesamiento que favorecen su incidencia en el producto final. El contenido de acrilamida se determinó mediante cromatograoa de gases acoplado a espectrometría de masas (GC-MS), se analizaron 27 muestras de pan cuadrado industrial y 18 muestras de pan artesanal. Al comparar el contenido de acrilamida en pan reportado en la literatura se observó que los panes analizados, comercializados en Costa Rica, se encuentran dentro de los valores de referencia mencionados en la literatura, el pan cuadrado integral con (521 ± 53) μg/kg, pan cuadrado multigrano con (229 ± 47) μg/kg, el pan cuadrado blanco con (267 ± 20) μg/kg, el pan tipo masa madre con (248 ± 36) μg/kg y por último el pan tipo bague]e con (218 ± 55) μg/kg. Sin embargo, al comprar los resultados obtenidos con el valor de referencia recomendado por la Comisión de la Unión Europea para productos de panificación (50 μg/kg), se concluye que esta industria debería implementar medidas de mitigación de acrilamida en sus procesos de producción, ya que todos los productos analizados superaron significtivamente dicho valor de referencia. Por otro lado, se analizó el contenido de acrilamida de un total de 27 muestras de los panes industriales y 54 muestras de los panes artesanales posterior a la aplicación de tres distintos niveles de tratamiento térmico, light, medium y dark. En este caso se analizaron 3 muestras de cada tipo de pan cuadrado industrial y 9 muestras de cada tipo de pan artesanal, por nivel de tostado. En todos los casos el nivel de acrilamida aumentó en mayor medida en el nivel de tostado dark, mientras que se observó tendencia en asparagina y azúcares reductores a disminuir. Se observó que el tipo de harina y el método de fermentación con que se elabora cada pan, vinculado al nivel de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización del comportamiento y resistencia de una población de plantas M1 de Coffea arabica. L. var. Catuaí, tratadas con azida de sodio a diferentes agentes patógenos, en el Cantón de Turrialba
    (2024) Núñez Obando, Ingrid; Gatica Arias, Andrés Mauricio
    Como resultado a la situación crítica actual que vive la caficultura por daños de plagas, enfermedades y la necesidad de obtener materiales resistentes a esta problemática, surge el presente trabajo en el que se evaluó el comportamiento de una población M1 de plantas mutantes de café de la variedad Catuaí en el Cantón de Turrialba, Costa Rica. Se buscaba resistencia como resultado de la acción del agente químico azida de sodio, el cual tiene la capacidad de producir cambios (mutaciones) en las bases de la cadena de ADN de la planta ante los agentes causales de los principales riesgos fitosanitarios que aquejan el cultivo de café en el país: Hemileia vastatrix (roya del cafeto) e Hypothenemus hampei (broca del café). Esta población ya ha estado sujeta a diversos estudios, dada la importancia que existe en encontrar variedades promisorias. En las evaluaciones realizadas se encontraron plantas de interés, las cuales mostraron comportamientos de resistencia tanto para la roya como para la broca. Los individuos P-198 y P-161 mostraron resistencia al ataque de la broca, mientras que P-298, P-567 y P-198 fueron plantas que mostraron potencial para la roya del café. Sin embargo, es importante continuar con las evaluaciones, no solo en las plantas promisorias si no en el resto de la población por la presencia y trabajo de azida de sodio que vuelve la variabilidad en ellas muy amplia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Práctica dirigida realizada en la finca de ganado bovino de carne Ganadera Doble R, ubicada en San Jerónimo de Moravia, Costa Rica
    (2023) Marqués Reyes, Elías Andrés; WingChing Jones, Rodolfo
    La práctica consistió en realizar un análisis integral del área productiva, reproductiva, agronómica y económica de la finca Ganadera Doble R, con el objetivo de analizar su capacidad productiva y rentabilidad. Ubicada en San Jerónimo de Moravia, San José, Costa Rica, la finca cuenta con 35 ha de forraje, y está dedicada a la producción de ganado bovino de cría de la raza Angus negro desde el año 2007, con un hato de 100 vacas de cría mediante un manejo de semiestabulación (pastoreo rotacional con suplementación diaria en corral). En el área productiva se evaluó el impacto en la curva de crecimiento de los machos post castración con el método de liga o anillo de goma, colocándola a los 7 días de nacimiento y a los 30 días, no encontrando afectación en la ganancia de peso para ninguno de los tratamientos. En el área reproductiva se evaluó la relación entre la condición corporal (CC) pre parto - post parto contra el registro de días abiertos. En el área agronómica se evaluó el estado del suelo, el plan de fertilización anual (120 kg N.ha-1, 7,2 kg P2O5.ha-1, 3,6 kg K2O.ha-1, 3 kg MgO.ha-1, 3,6 kg S.ha-1), y se calculó la producción de biomasa del pasto Estrella africana (Cynodon nlemfuensis) en 3,6 ± 1 t MS.ha-1 con 31 días promedio de recuperación, y un aprovechamiento promedio de pastoreo de 38 ± 7%. Se evaluó el efecto de la práctica del paleteo de excretas post pastoreo sobre la producción de biomasa de Estrella africana (Cynodon nlemfuensis), lo cual representa un costo de mano de obra por hectárea de $6,81 (¢3.645) manejando una carga animal promedio de 5,7 UA.ha-1. Como parte del análisis nutricional se evaluaron los balances nutricionales para cada grupo productivo. A partir de los datos generados, se evaluó el estado financiero de la finca, identificando como los rubros de mayor impacto en la estructura de costos el manejo nutricional (42,1%), la mano de obra (29,9%), los servicios operativos...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024