Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del efecto de tratamientos físicos acoplados a un tratamiento enzimático sobre las propiedades físico-químicas y el contenido de compuestos antioxidantes de jugo de mora (Rubus adenotrichus)
    (2010) Soto Retana, Marvin; Acosta Montoya, Oscar Gerardo
    Se estudió el efecto de diferentes tratamientos físicos y enzimáticos, sobre ciertas propiedades físico-químicas y el contenido de antocianinas y elagitaninos de jugo de mora de la variedad costarricense vino con espinas (Rubus adenotrichus). Además, a partir de estos tratamientos, se determinaron y evaluaron cuáles eran los más convenientes para obtener un jugo clarificado de mora con alto contenido de compuestos fenólicos, por medio de la microfiltración tangencial. Entre los tratamientos físicos acoplados a un tratamiento enzimático estudiados, se encontró que el prensado discontinuo (prensa hidráulica) genera un jugo con bajo contenido de sólidos insolubles en suspensión (SIS) o baja turbidez y bajo contenido de compuestos polifenólicos; al contrario, el despulpado y el prensado continuo (prensa de tornillo sin fin) son tratamientos que permiten obtener jugos con alto contenido de SIS o alta turbidez, además de un mayor contenido de antocianinas y elagitaninos. La aplicación de un pretratamiento enzimático utilizando un preparado comercial con una mezcla de pectinasas y celulasas tuvo un efecto positivo en la extracción de compuestos polifenólicos en el jugo de mora. Los jugos clarificados de mora, mediante microfiltración tangencial (MFT), obtenidos a partir del prensado discontinuo y del prensado continuo, no presentaron diferencias significativas en el contenido de antocianinas (p>0,05); por otra parte, en el jugo clarificado obtenido a partir del prensado continuo, el contenido de elagitaninos fue significativamente mayor (p<0,05). Sin embargo, un mayor flujo de permeado y un mayor rendimiento se obtuvieron en los ensayos de MFT a partir de los jugos obtenidos del prensado discontinuo. e concluye que los jugos pulposos de mora presentaron un mayor contenido de elagitaninos y antocianinas, ya que estos compuestos están asociados a los polisacáridos parietales (pectina, celulosa y hemicelulosa), compuesto cuyo contenido...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del proceso de extracción con soluciones de etanol, de un subproducto del procesamiento industrial de café, para obtener un extracto de antocianinas y ácido clorogénico
    (2020) Gutiérrez Matamoros, Stephany; Thompson Vicente, Eduardo
    En el presente estudio se evaluó un proceso de extracción con soluciones de etanol en pulpa de café arábico, triturada y prensada, subproducto del beneficiado, para obtener un extracto rico en dos polifenoles ácido 5-cafeoilquínico (ácido clorogénico, 5-CQA) y cianidina 3-rutinósido (antocianina, C3R). En la primera parte, mediante una prueba de discriminación Plackett-Burman con ocho factores, se realizó la evaluación de los factores más importantes en el proceso de extracción de los polifenoles mencionados. Se seleccionaron los factores amplitud de ultrasonido, la concentración de etanol y la temperatura como los más influyentes sobre el rendimiento de extracción de las variables respuesta. Posteriormente, mediante un diseño central compuesto rotable (DCCR) de tres factores (amplitud de ultrasonido, temperatura y concentración de etanol), se evaluó su efecto en el comportamiento de las extracciones y se seleccionaron los rangos donde se obtuvieron los mayores rendimientos de los compuestos de interés. La extracción de 5-CQA y del C3R se maximiza utilizando una concentración de etanol de 48%, una temperatura de 59°C y una amplitud de ultrasonido de 58 %, con lo cual se obtuvo una deseabilidad del 96%, y unas concentraciones de 50 ± 1 mg de 5-CQA y 3,0 ± 0,2 mg de C3R por cada 100 g pulpa fresca. Por último, se corrieron las cinéticas de extracción que se evaluaron por medio de regresiones no lineales de dos modelos matemáticos: no exponencial (Peleg) y de dos velocidades (Patricelli). El modelo que mejor describe el comportamiento de extracción de las dos variables respuesta fue el de Patricelli, con mejor ajuste para el C3R. Se determinó que una extracción a los 60 minutos, permite obtener el 85% de extracción total del 5-CQA y 98% de C3R. Por otro lado, en 25 minutos, se extrae es aproximadamente el 92 % de 5- CQA y el 80 % de C3R del total extraído en 60 minutos. Los resultados obtenidos en esta investigación...
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del efecto antimicrobiano y del efecto antioxidante del culantro coyote (Eryngium foetidum) deshidratado, jengibre (Zingiber officinale) deshidratado y oleorresina de jengibre en una matriz cárnica
    (2015) Zapata Díaz, Anette Valeria; Araya Quesada, Yorleny María
    En la actualidad los consumidores son personas más conscientes e informadas respecto a los productos que ingieren, por lo que ha surgido la preocupación sobre la ingesta de nitritos y otros aditivos químicos que son añadidos a los embutidos, pues se han realizado estudios en los que se señala el potencial peligro para la salud que estos representan. Con la finalidad de determinar el efecto bacteriostático in vitro del producto en polvo de jengibre (Zingiber officinale) y culantro coyote (Ely ngiumfo etidum L.), así como de sus extractos y la oleorresina de jengibre, se utilizó la técnica de difusión en disco, con agar Müller Hinton inoculado con 4 diferentes bacterias, dos indicadores de patógenos (E. coli y Listeria sp.) y dos de deterioro (Pseudomonas sp. y Lactobacillus sp.). Asimismo se estudió la acción de protección sobre la oxidación lipídica del jengibre y culantro coyote en polvo, y oleorresina de jengibre con respecto a una combinación de nitrito y TBHQ en una matriz cárnica almacenada a 5ºC durante los días 0, 7, 14, 21 y 28. Se midió el índice de peróxidos en la matriz cárnica con las especias en polvo y el valor de TBA en todas las matrices. Se obtuvo que el culantro coyote en la concentración de 0,5% y 1% generó halos de inhibición contra Listeria sp. y Lactobacillus sp., sin embargo, no fueron lo suficientemente grandes para considerar que hubiera actividad antimicrobiana del compuesto. Al medir el efecto del extracto de culantro éste presentó moderada actividad antimicrobiana contra listeria sp. y gran actividad en contra de Lactobacillus sp., mientras que el extracto de jengibre mostró gran actividad únicamente en contra del Lactobacillus sp. En relación con la oxidación lipídica, el culantro coyote en las concentraciones evaluadas (0,5 y 1%) no mostró un efecto protector de la grasa, más bien, según los resultados muestran una predisposición a un mayor desarrollo de malonaldehído desde el inicio...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del efecto del uso de un subproducto de broza de café deshidratada sobre las propiedades fisicoquímicas y sensoriales del chorizo fresco empacado en atmósfera modificada durante su almacenamiento en refrigeración
    (2022) Caamaño Villafranca, Julia; Araya Morice, Adriana
    Se determinó el efecto de la adición de broza de café deshidratada como potencial antioxidante sobre las propiedades fisicoquímicas y sensoriales del chorizo crudo empacado en atmósfera modificada de 80% N2 / 20%CO2 durante su almacenamiento en refrigeración (3 - 4 °C). Todas las muestras se almacenaron durante 23 días en las condiciones descritas, por triplicado y se midieron las variables fisicoquímicas de número de ácido tiobarbitúrico (TBA), oxidación proteica por contabilización de carbonilos, pH y color instrumental a través de los parámetros L*, a* y b*, tanto en función del tiempo de almacenamiento como en función del tipo de aditivo. Además, se realizó un análisis sensorial mediante un panel de agrado general con 100 consumidores, para poder identificar el efecto de los distintos tipos de aditivos sobre la calificación del chorizo en atmósfera modificada. La determinación del número de TBA indicó que hay un efecto significativo tanto del tiempo de almacenamiento en refrigeración como del tipo de aditivo en el chorizo, donde el valor del número de TBA tiende a aumentar en los primeros ocho días de almacenamiento, siendo mayor para el caso del control. En cuanto a la determinación de la cantidad de carbonilos en la oxidación proteica, esta variable no mostró ningún efecto significativo por parte del tiempo de almacenamiento ni por el tipo de aditivo adicionado, debido a que no es no es un método eficaz en matrices tan grasosas y complejas como el chorizo crudo. En cuanto a las mediciones de pH, se determinó que hay un efecto significativo por parte del tiempo de almacenamiento, donde este tiene a disminuir en los primeros 8 días de almacenamiento. Sin embargo, no se mostró ningún efecto significativo por parte del tipo de aditivo. Con respecto al color, se determinó un efecto significativo del tiempo de almacenamiento sobre el parámetro L* y b*, donde estos tienden a aumentar y disminuir respectivamente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de las condiciones de proceso de flor de itabo (Yucca elephantipes) para la obtención de una infusión con capacidad antioxidante
    (2022) Abarca Fernández, Michael; Vargas Aguilar, Pedro Oscar
    Esta investigación tuvo como objetivo evaluar las condiciones de proceso de escaldado, secado y temperatura de preparación de una infusión de flor de itabo (Yucca elephantipes) para conservar el contenido de polifenoles totales y la capacidad antioxidante. Se evaluó el efecto de dos métodos de escaldado, por inmersión en agua (90 °C, 1 min) y por vapor (3 min), con respecto al contenido de polifenoles totales y capacidad antioxidante, y se tuvo como control la flor de itabo descongelada. El contenido de polifenoles totales se determinó mediante el método de Folin-Ciocalteu, y la actividad antioxidante se determinó mediante el método ORAC (capacidad de absorbancia del radical de oxígeno). Se determinó que el escaldado a vapor logró mantener la capacidad antioxidante de la flor de itabo, sin embargo, redujo significativamente el contenido de polifenoles totales, pero logró obtener el mayor contenido de estos compuestos en comparación con el método por inmersión. Se aplicó tres temperaturas de secado por convección, 50, 60 y 70 °C, con el fin de determinar el tratamiento que conservara el mayor contenido de polifenoles totales y capacidad antioxidante. La deshidratación a 50 °C, fue el tratamiento que mantuvo una mayor actividad antioxidante comparado a los tratamientos a 60 y 70 °C. No se obtuvo una diferencia significativa en el contenido de polifenoles totales en las muestras de flor de itabo deshidratadas al aplicar los tratamientos (p >0,05). Se caracterizó de manera fisicoquímica la flor de itabo deshidratada a 50 °C y el análisis refleja que el producto es una buena fuente de fibra (27,33 ± 0,85 g/100 g bs) y de vitamina C (910 ± 82 mg/100 g bs), y presenta una alta actividad de antioxidantes (117,92 ± 6,09 ¿mol trolox/g muestra bs) comparado a otras flores comestibles. Con respecto a la preparación de una infusión de flor de itabo, se evaluó el efecto...
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del efecto del uso de un subproducto de broza de café deshidratada en el comportamiento de las propiedades fisicoquímicas y sensoriales del chorizo crudo durante su almacenamiento en refrigeración
    (2022) Cortés Zúñiga, Natalia; Arroyo Esquivel, Laura
    Se evaluó la aplicación de broza de café molida en chorizo crudo y su potencial efecto como sustituto de los antioxidantes sintéticos comúnmente utilizados (eritorbato de sodio y BHA/BHT), para ello se determinaron diversas propiedades fisicoquímicas y sensoriales por triplicado, las muestras se almacenaron en condiciones refrigeración (3 ¿ 4) °C durante 12 días. En los días de almacenamiento 1, 5, 8 y 12 se midieron las variables fisicoquímicas de pH, color con los parámetros L*, C* y h*, el número de TBARS para analizar la oxidación lipídica y el número de grupos carbonilo unidos a DNPH para evaluar la oxidación proteica. Dichas mediciones se realizaron por triplicado y se les aplicó un análisis de varianza para identificar diferencias significativas en los factores tratamiento y tiempo de almacenamiento, cabe destacar que, en ninguno de los parámetros hubo interacción entre los factores mencionados. A su vez, se realizó una prueba sensorial del agrado general sobre muestras de chorizo crudo con o sin la presencia de la broza de café, con un día de preparación. A estos resultados se les aplicó un análisis de conglomerados y en cada grupo se aplicó un ANDEVA para determinar diferencias de agrado entre las muestras. Con base en el análisis de varianza, la determinación del número de TBARS obtuvo diferencias significativas en ambos factores, dicho valor tiende a aumentar en el tiempo hasta el día 8 y disminuyó en el día 12; asimismo, la broza de café como antioxidante natural no tiene un efecto sobre la oxidación lipídica significativamente diferente de los antioxidantes sintéticos. En cuanto a la oxidación proteica, el método no fue selectivo, esto pudo causar errores en la estimación del número de carbonilos al contabilizar carbonilos derivados de origen no proteico y, por ende, provocó que no se determinara efecto significativo de los factores en cuestión. El pH reportó diferencias significativas solamente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la sobrevivencia del cultivo probiótico Lactobacillus paracasei subsp. paracasei (cepa CRL431®) durante el almacenamiento en refrigeración en una bebida elaborada a base de jugo microfiltrado de mora y lactosuero fermentado
    (2014) Alpízar Quesada, María del Rocío; Pérez Carvajal, Ana Mercedes
    Se evaluó la sobrevivencia del Lactobacilfus paracasei subsp. paracasei (cepa CRL431®) durante el almacenamiento a 5 ºC por 28 días en una bebida elaborada a partir de suero fermentado y jugo microfiltrado de mora a tres valores de pH (3,4; 3,6 y 3,8), y su contenido de componentes funcionales tales como: capacidad antioxidante, polifenoles totales, ácido elágico y cianidina-3-glucósido. Además se evaluó semanalmente el valor de pH, grados Brix, turbidez y la diferencia total de color. En una primera etapa se realizó un panel con consumidores de la bebida a un valor de pH de 3,6 para escoger el edulcorante adicionado de mayor agrado para el consumidor (azúcar al 3,33% y al 4,5%; estevia al 0,5% y 0,8%), posteriormente se realizó el estudio de sobrevivencia del probiótico. Se seleccionó la bebida elaborada con estevia al 0,5%, ya que fue el edulcorante con mayor aceptación y no hubo diferencia significativa entre los dos niveles evaluados de estevia. Durante el estudio de almacenamiento se obtuvo que el Lactobacilfus paracasei subsp. paracasei (cepa CRL431®) permanece viable en la bebida a los tres valores de pH, durante los 28 días, obteniendo valores de sobrevivencia de 106 UFC/ml. Con respecto a los parámetros físicos y químicos, la turbidez se incrementa durante el almacenamiento, este efecto se observa con mayor intensidad al disminuir el valor de pH, probablemente debido a la formación de complejos proteína-polifenoles favorecida a estas condiciones a bajas temperaturas. En el análisis proximal de la bebida se obtuvo que no hubo diferencia significativa (p>0,05) en el contenido de glucosa y de antocianinas; por el contrario, hubo un aumento significativo (p<0,05) en la capacidad antioxidante, polifenoles totales y contenido de elagitaninos; esto al comparar el contenido de compuestos funcionales del tiempo 0 días y 28 días de almacenamiento, lo cual podría ser positivo para un producto de esta índole. Se concluye...
  • Thumbnail Image
    Item
    Valorización de un subproducto del procesamiento agroindustrial de guayaba (Psidium guajava) mediante la extracción de compuestos antioxidantes (polifenoles y carotenoides)
    (2018) Rangel Mena, Valerie Dili; Thompson Vicente, Eduardo
    En el presente estudio se planteó como objetivo desarrollar un proceso, a escala de laboratorio, con las mejores condiciones para la extracción batch sólido-líquido de los polifenoles y carotenoides presentes en un subproducto del procesamiento agroindustrial de guayaba, utilizando una mezcla de etanol-agua como disolvente, para la obtención de un extracto líquido rico en antioxidantes que permitiera la valorización de este material. Como primera fase, se determinó la relación S:L utilizando un sistema de balones de fondo plano con condensadores y pastillas de agitación, los cuales se encontraban inmersos en baños maría; se trabajó a un pH de 4,50; a una T de 47,5°C y a un %EtOH de 62,5%. Se ensayaron los tratamientos 1:5, 1:8, 1:10, 1:15 y 1:20. Posteriormente, se realizaron cinéticas en un reactor bajo las mismas condiciones y con una duración de 8 horas, utilizando las relaciones que presentaron una mayor concentración (1:5) y un mayor rendimiento de extracción de polifenoles totales (1:15). Para las cinéticas, se realizaron regresiones no lineales con dos modelos matemáticos: de primer orden y de dos velocidades. Con el primer modelo, se definió un tiempo de extracción de 35 minutos y la relación 1:5 como la más promisoria, pues esta permitió obtener extractos 60% más concentrados respecto a la 1:15 y tan solo una diferencia en tiempo de extracción de 11 minutos adicionales. Los parámetros de ajuste del modelo anterior fueron: R²-adj=0,8837 y pmodelo <0,0001, con un 95% de confianza. Sin embargo, en un análisis posterior de los datos se obtuvo que el sistema se ajusta mejor a un modelo de dos velocidades, pues los parámetros fueron: R²- adj=0,9827; pmodelo<0,0001, con un 95% de confianza. El proceso de extracción, utilizando un reactor, fue optimizado tomando en cuenta los factores T, pH y %EtOH, en función de la extracción de polifenoles totales (PTs), carotenoides totales (CTs) y turbidez (Tb), mediante...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del efecto de la adición de harina de pejibaye pre-gelatinizada sobre el agrado general, la estabilidad de los lípidos y características físico-químicas en una salchicha con carne de res, cerdo y pollo, similar a las del mercado nacional
    (2015) Herrera Stanziola, Gustavo; Mora Peraza, Eleana G.
    El presente proyecto se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la adición de harina de pejibaye sobre la oxidación lipídica de una salchicha con carne de res, cerdo y pollo a través del tiempo, además de medir el grado de aceptación por parte de consumidores y las propiedades físico-químicas para verificar si estas se encuentran dentro del rango del reglamento nacional para embutidos. Para esto, se evaluó el agrado general de tres salchichas con 3, 5, y 7% de harina de pejibaye pre-gelatinizada en su fónnulación mediante una prueba sensorial con consumidores habituales tanto de embutidos como de pejibaye, para elegir la salchicha a la que se le realizaron los demás análisis junto con una referencia (control). Se determinó en la salchicha escogida por los panelistas y su control, el contenido de humedad, grasa, proteína, cenizas y carbohidratos y se realizó un análisis de la textura por medio de un texturómetro. Se determinó la velocidad de oxidación de las salchichas mediante el análisis de TBA durante un periodo de 6 semanas de almacenamiento bajo condiciones de refrigeración. Luego del panel con consumidores, se encontró que la salchicha con 3% de harina pregelatinizada de pejibaye es el producto con el mayor nivel de agrado, significativamente diferente a las otras 2 formulaciones (p < 0,05) y por ende el producto a analizar en adelante junto con un control. Se encontró que no existe diferencia significativa (p> 0,05) entre el producto con 3% de harina pregelatinizada de pejibaye y la salchicha control (sin harina de pejibaye), en ninguno de los análisis físico-químicos anteriormente mencionados. Además se observó que en la quinta semana de medición en almacenamiento, la oxidación de ambas salchichas llegó a un punto máximo suponiendo que es justamente alrededor de esa semana que se da el fin de la vida útil de producto. Ambas formulaciones estaban conformes con los parámetros químicos establecidos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del efecto antimicrobiano in vitro del perejil (Petroselinum crispum) y culantro de Castilla (Coriandrum sativum) en polvo y en olerresina y la determinación del efecto antioxidante sobre un modelo cárnico, durante su almacenamiento en refrigeración
    (2015) Vargas Esquivel, Anthony; Araya Morice, Adriana
    El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto antimicrobiano del perejil (Petroselinum crispum) y culantro de castilla (Coriandrum sativum) en polvo y en oleorresina, así como su efecto antioxidante sobre modelos de emulsiones cárnicas, durante su almacenamiento en refrigeración. Se elaboraron 3 lotes de modelos de emulsiones cárnicas a base de carne de pollo, a los cuales se les adicionó diferentes concentraciones del culantro de castilla y el perejil. Éstos se aplicaron en polvo utilizando las concentraciones de 1,0% y 0,5%, y en oleorresina (solo para el caso del culantro de castilla) que se aplicó al 0,63% y 0,43%. Se utilizaron 2 controles: uno correspondiente a una emulsión sin adición y otro a la adición de NaNO2, con una concentración de 125 ppm. Dichos modelos cárnicos, fueron empleados para la determinación del efecto antioxidante mediante los análisis de índice de peróxidos (I.P.), valor de ácido tiobarbitúrico (TBA) y medición de pH durante su almacenamiento en refrigeración por 16 días. No se encontró diferencia significativa entre el tratamiento aplicado de culantro de castilla en polvo, a una concentración de 0,5% y el control con nitrito de sodio a 125 ppm para el valor del índice de peróxidos en el día 8 del tiempo de almacenamiento. Asimismo, no se encontró diferencia significativa entre los tratamientos aplicados de culantro de castilla en polvo, a las concentraciones de 0,5% y 1,0% y el control con nitrito de sodio a 125 ppm para el índice de TBA en el día 4 durante el tiempo de almacenamiento; evidenciando que el culantro de castilla posee un efecto comparable al nitrito de sodio a 125 ppm como inhibidor tanto de los procesos de oxidación primarios, como los secundarios. Se utilizó el método de la concentración mínima inhibitoria (CMI) de tubo por macro-dilución, con algunas modificaciones. La aplicación en polvo del perejil y culantro de castilla se realizó preparando infusiones...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024