Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Patogenicidad de seis especies de Colletotrichum Corda en frutas de papaya (Carica papaya L.) híbrido "Pococí"
    (2023) Leitón Cubillo, Ricardo Javier; Umaña Rojas, Gerardina
    Se inocularon frutas de papaya (Carica papaya L.) híbrido ¿Pococí¿ con aislamientos de diferentes especies de Colletotrichum causantes de antracnosis en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha del Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica sede Rodrigo Facio. Las especies y sus respectivos aislamientos fueron las siguientes Colletotrichum fructicola (Cf1, Cf2, Cf3), C. tropicale (Ct1, Ct2, Ct3), C. theobromicola (Cth1, Cth2), C. capsici (Ccap1, Ccap2), C. simmondsii (Csim1, Csim2) y C. magnum (Cmag1, Cmag2). Asimismo, en un segundo ensayo, se agregaron aislamientos de las especies C. theobromicola (Cth3, Cth4), C. capsici (Ccap3) y C. magna (Cmag3). Esto se realizó debido a que se quería definir la patogenicidad de diferentes aislamientos de seis especies de Colletotrichum en frutos de papaya híbrido ¿Pococí¿. Estos hongos fueron inoculados en la fruta con diferentes metodologías: suspensiones de conidios sin heridas, suspensiones de conidios con heridas y discos de micelio, para así determinar si el método de inoculación influía en la patogenicidad de los aislamientos de las seis especies de Colletotrichum. Posteriormente se midió el diámetro y profundidad de las lesiones. Los resultados indicaron que todas las especies fueron patogénicas y que el aislamiento Cf1 de C. fructicola fue el aislamiento con mayores diámetros y profundidades de lesión de ambos ensayos. Asimismo, Cth1 correspondiente a C. theobromicola fue el aislamiento con los menores diámetros y profundidades de lesiones en ambos ensayos. En cuanto a métodos de inoculación en ambos ensayos se observó que los mayores diámetros y profundidades de lesión se encontraron con el método de discos de micelio, seguido de suspensiones de conidios con heridas y por último suspensiones de conidios sin heridas. En el segundo ensayo es de resaltar que no se presentaron lesiones en la...
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficacia del tratamiento con luz ultravioleta sobre el desarrollo de antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) y la calidad poscosecha del mango
    (2012) Mata Hidalgo, Jeremy; Umaña Rojas, Gerardina
    Se analizó el efecto de la radiación con luz ultravioleta UV-C sobre el control de la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides), las características de calidad y la microbiología en la superficie del fruto del mango. La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha y en el Laboratorio de Microbiología Agrícola, del Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica. Se realizaron dos ensayos en mango variedad Tommy Atkins con calidad de exportación. La primera parte de la investigación (Ensayo I) consistió en la exposición del fruto procedente de la zona de Liberia, Guanacaste, a la luz UV-C en diferentes tiempos: 0,5,10,15,20 minutos correspondiente a las dosis de 0 kJ/m2, 3,28 kJ/m² 6,57 kJ/m2, 9,86 kJ/m2, 13,15 kJ/m², utilizando para la generación de la radiación, una lámpara General Electric 30-watts G30T8 (253,7 nm), a una distancia de 15 cm sobre la superficie del fruto, además, se incluyó el tratamiento comercial fungicida procloraz (1mL/L) más agua caliente a 53°C y durante 3 minutos de inmersión. Al finalizar las aplicaciones de los tratamientos, se almacenó en cámara fría a una temperatura 13°± 1°C y a una humedad de 85% durante dos semanas (simulación de transporte), luego se pasó a temperatura ambiente (20-22°C) y se iniciaron las evaluaciones. Se analizaron la incidencia y severidad de antracnosis, las variables de pérdida de peso, color externo e interno, °Brix, acidez, firmeza, incidencia del daño ocasionado en la cáscara por la exposición a la radiación, que se caracterizó por un oscurecimiento en ambas caras del fruto y en la parte microbiológica, se analizaron hongos y bacterias aerobias, coliformes totales y fecales. La aplicación de tratamientos con diferentes tiempos de luz UV-C (5,10,15,20 minutos), no mostraron ningún efecto sobre la antracnosis...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la eficacia in vitro e in vivo de las [la] aplicación de silice en frutos de mango (Mangifera indica) VAR. Tommy Atkins para el control de enfermedades poscosecha
    (2010) Araya Vargas, Lenina; Umaña Rojas, Gerardina
    Un tema de actualidad es el uso del silicio como inductor de resistencia y fortalecedor de la pared celular, lo cual contribuye al combate de enfermedades en plantas tanto a nivel de campo como invernaderos, e inclusive se registran efectos positivos a nivel de poscosecha. Para corroborar esta hipótesis se realizó un estudio de la eficacia in vitro e in vivo de las aplicaciones de sílice en frutos de mango (Mangifera indica), para el control de las enfermedades poscosecha causadas por Colletotrichum gloeosporioides y Lasiodioploidia theobromae. En el caso de las pruebas in vitro, se incorporó el sílice en el medio de cultivo de PDA (papa-dextrosa-agar) + acido láctico, se realizaron 10 repeticiones de un plato Petri por tratamiento. Se demostró que el crecimiento de los hongos disminuyó por un efecto en el aumento de la concentración de sílice, la dosis de 200 mM Si inhibió por completo el crecimiento del micelio. También se probó el efecto del sílice en la germinación de esporas de C. gloeosporioides con las dosis de 0,5, 5, 12,5, 25, 50 y 100 mM Si, las primeras dos dosis no tuvieron efecto en la germinación, pero a partir de 12,5 mM Si se inhibió la germinación de esporas. Para las pruebas en fruta se usaron 4 dosis de sílice, 25, 50, 100 y 200 mM Si, un testigo y un tratamiento con imidazol 1000 ppm, el diseño que se utilizó fue un irrestricto al azar, en el que se usaron 4 repeticiones de 6 frutas por tratamiento. Los tiempos de aplicación fueron 24 H antes y 24 H después de inocular la fruta con cada uno de los aislamientos de los hongos. Para los ensayos con antracnosis en los que se aplicaron los tratamientos de sílice 24H antes de la inoculación, se encontró menor severidad que cuando los tratamientos se aplicaron después, y la severidad de la enfermedad disminuyó al aumentar la concentración de sílice (fórmula y= 8,92-0,03 (x); R= 0,36, aunque...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024