Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la pregelatinización de las harinas de arroz pulido e integral pregelatinizado sobre las características sensoriales de una base congelada para pizza libre de gluten
    (2019) Vargas Alfaro, Ana Ligia; Aiello Ramírez, Jacqueline
    Se desarrollaron harinas de arroz pregelatinizadas (PG) de arroz pulido e integral, las cuales se obtuvieron por medio de secado con tambores para sustituir una mezcla de harinas de arroz y yuca utilizadas para la elaboración de bases para pizza libres de gluten, con el fin de obtener mejores características tecnológicas y sensoriales en este producto. Las harinas pregelatinizadas mostraron una mayor capacidad de retención de agua y una mayor viscosidad inicial. Estas también presentaron un menor contenido de humedad, aw y tamaño de partícula al obtenerse en forma de hojuelas lo cual facilita su molienda. Además de desarrollar una formulación, se realizaron bases de pizza con sustituciones de 0 %, 10 % y 30 %, tanto de harina de arroz pulido como de arroz integral las cuales fueron congeladas durante cuatro meses. Posteriormente se evaluó el agrado general, en el cual las pizzas congeladas presentaron un mayor agrado al compararlas con las pizzas frescas, siendo las formulaciones con una sustitución de 10% arroz pulido y 30% arroz integral, comparables o incluso mejor evaluadas que una pizza de trigo comercial. En contraste, la base libre de gluten comercial fue la muestra con menor agrado. Al utilizar pruebas de textura instrumental solo se encontraron ligeras diferencias según la formulación utilizada. Así la prueba de corte resultó la más relevante, ya que la adición de harina pregelatinizada causa una menor fuerza requerida para cortar la muestra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aislamiento de microorganismos solubilizadores de fósforos de un Andisol y su evaluación en condición de invernadero utilizando el arroz (Oryza sativa) como planta indicadora
    (2016) Vargas Barrantes, Paola Lucía; Castro Barquero, Leida Patricia
    Se aislaron microorganismos solubilizadores de P de un mantillo de bosque ubicado en un Andisol de Rancho Redondo, San José. Posteriormente se diseñó una metodología para evaluar y cuantificar de manera in vitro la capacidad de los mismos para solubilizar P utilizando el medio Osorio y Habte (2001); y a nivel de invernadero, utilizando el suelo Andisol de Rancho Redondo de alta retención de P y arroz como planta indicadora. Se aislaron hongos, bacterias y levaduras. En el caso de los hongos, para la evaluación in vitro se midió el crecimiento del halo de solubilización en placas petri con el medio de cultivo en forma sólida; mientras que para las bacterias y levaduras se utilizó el medio en forma líquida y se evaluó el cambio de pH del medio, así como la cantidad de P en solución. Se seleccionaron 29 cepas con potencial para la solubilización de P in vitro. A partir de las pruebas in vitro se seleccionó a Aspergillus flavus (Hongo, HRR-20), Pseudomonas fragi (Bacteria, BRR-19) y Pichia anomala (Levadura, LRR-9), para ser probados bajo condiciones de invernadero. Las plantas de arroz se cosecharon a los 102 días después de la siembra y se evaluó el peso fresco y seco de parte aérea y radical, altura de planta, longitud de raíz principal, densidad longitudinal radical, índice raíz/tallo y fósforo foliar. Además, tres meses después de la cosecha, se determinó en el suelo la población de microorganismos solubilizadores de P, así como la cantidad de P disponible en el suelo en los diferentes tratamientos. Se obtuvieron diferencias significativas entre tratamientos en lo correspondiente al crecimiento radical, no así del crecimiento de follaje. El tratamiento de Aspergillus flavus junto con Azospirillum oryzae (H+A) fue donde se obtuvieron menores densidades de raíz y menores longitudes de raíz. Este mismo tratamiento (H+A) y los correspondientes a los microorganismos individualmente (H y T.A)...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de rizobacterias promotoras de crecimiento (RPC) sobre el arroz (Oryza sativa L) en invernadero bajo condiciones de estrés hídrico
    (2018) Aguirre Elizondo, Roberto Clemente; Uribe Lorío, Lidieth
    El uso de Rizobacterias promotoras de crecimiento (RPC) en el cultivo del arroz constituye una alternativa para lograr una mayor productividad utilizando un sistema de manejo que no afecte de forma negativa el ambiente, que mejore la salud del suelo y proteja a la planta de diversos tipos de estrés ambiental. En el presente trabajo se realizaron dos ensayos en los que se determinó el potencial de 6 rizobacterias promotoras del crecimiento (RPC) para beneficiar el crecimiento y desarrollo de plantas de arroz bajo capacidad de campo y déficit hídrico en condiciones de invernadero. Se implementaron siete tratamientos que consistieron en la inoculación con las cepas 3H2C (Pseudomonas azotoformans), PCA3 (Lysinibacillus macroides), PCA20 (Pseudomonas azotoformans), PCA43 (Serratia marcescens), DSM 1859 (Azospirillum brasilensis) y DSM2294 (Azospirillum lipoferum) y un tratamiento testigo que no fue inoculado. Los resultados obtenidos para las variables inoculadas con las RPC bajo condiciones de capacidad de campo mostraron diferencias significativas en el peso fresco y seco de la raíz, relación raíz/tallo, además de la relación raíz/tallo. Para el peso fresco de raíz, el tratamiento inoculado con la cepa DSM1859 obtuvo el valor más alto con 6,29 g y la cepa DSM 2294 mostró una relación raíz/tallo con un valor de 0,60 significativamente mayor que el testigo. En el caso de la evaluación de las RPC bajo condiciones de déficit hídrico, se encontró para las siguientes variables en estudio (altura de planta, peso fresco y seco de raíz), diferencias significativas entre tratamientos. Para la variable altura de la planta, los tratamientos inoculados con RPC mostraron resultados distintos al testigo y el tratamiento DSM1859 presentó el mayor valor (24,6 cm). Para el peso fresco y seco de la raíz, la cepa PCA20 dio los siguientes resultados: 6,15 g y 0,88 g respectivamente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de diferentes mezclas de sustratos y el efecto de un regulador de crecimiento sobre el amarre del almácigo de arroz (Oryza sativa), variedad Palmar 18, para el transplante mecanizado en Guanacaste
    (2017) Rodríguez Mejía, José Pablo; Navarro Flores, Juan Ramón, 1954-
    Se evaluó 6 mezclas de sustratos y un regulador de crecimiento, utilizando 200 gramos de semilla pre-germinada variedad palmar 18 en bandejas de 28 cm de ancho por 58 cm de largo, para el trasplante mecanizado de arroz en Guanacaste. Las mezclas utilizadas para formar sustratos fueron a base de materias primas muy comunes de la zona como la granza de arroz, la ceniza de cascarilla de arroz, suelo, peat moss y fibra de coco. Las mezclas se realizaron en proporciones 2:1:1 para la parte inferior y 3:1 para la parte superior. Se utilizó la semilla Palmar 18, aplicando 200 gramos de semilla pre-germinada por cada bandeja, la germinación fue de 80% para este ensayo. La evaluación se realizó en seis mezclas a cuatro repeticiones por mezcla (parcelas pequeñas) y se colocó en dos tratamientos, con enraizador y sin enraizador (parcelas grandes) para un total de 48 bandejas evaluadas. Estableciéndose un diseño irrestricto con parcelas divididas. Se encontró que el enraizador no presentó un buen comportamiento en el sustrato y que la cantidad de 200 g de semilla es buena para la elaboración de almácigos de arroz. Se concluye mediante el análisis estadístico que las mejores mezclas de sustratos evaluadas son la 50GFS (50% Granza + 25% Fibra de coco + 25% Suelo) y 50SFC (50% Suelo + 25% Fibra de coco + 25% Ceniza de cascarilla de arroz), siendo 50GFS el más interesante, debido a que la materia prima suelo presenta un alto valor y en esta mezcla la proporción a utilizar de dicha materia es en menor cantidad. Además se le daría un valor de uso a la granza de arroz que es un insumo proporcionado del mismo cultivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Crecimiento y absorción de nutrimentos en dos cultivares de arroz (Oryza sativa L.) en la región Pacífico Central
    (2011) Chavarría Pérez, Lourdes; Azofeifa, Alvaro
    La elaboración de la curva de crecimiento y absorción de nutrimentos, en las variedades Palmar 18 e INTA-Miravalles se realizó en la región arrocera Pacífico Central en, en el distrito de Parrita, la finca ¿La 45¿. El sistema de siembra y manejo general del cultivo se realizó obedeciendo al esquema normal de producción de arroz bajo sistema de secano propio para la región. En el plan de fertilización se busco brindar condiciones nutricionales optimas para maximizar el potencial genético de las variedades, siguiendo indicaciones con experiencias anteriores y condiciones propias del suelo. Se aplicaron 171, 39, 98 y 12 kg ha-1 de N, P2O5, K2O y S, respectivamente; durante las fases de siembra, plántula, IM, MM e IPF. El diseño experimental lo conformaron bloques completos al azar con 3 repeticiones por variedad. Se realizaron muestreos en campo cada 15 días después de la germinación (ddg), a lo largo del ciclo de cultivo. Para la medición de parámetros asociados con el crecimiento se realizaron evaluaciones en campo y en laboratorio, mientras que para la determinación de concentraciones de nutrimentos, se extrajeron 10 plantas enteras. Estas plantas se lavaron y separaron por sección (parte aérea, raíz y panícula), se secaron en un horno a 70°C durante 48 horas, posteriormente se tomaron los pesos secos y fueron llevadas al Laboratorio del CIA-UCR para los respectivos análisis de concentración de nutrimentos. La variedad Palmar 18 tuvo un ciclo de cultivo de 120 ddg, mientras que INTA- Miravalles fue más precoz con 105 ddg. Con la primera se obtuvo un rendimiento de 5,23 t ha-1 y 3,29 t ha-1 para INTA-Miravalles. Con respecto a parámetros de crecimiento como: ICR, ICRF, IAF; Palmar 18 presentó valores superiores en comparación con la variedad INTA-Miravalles, durante las diferentes etapas de crecimiento. En las etapas de IM y MM se obtuvieron valores de IAN altos...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024