Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Evaluación de las condiciones de procesamiento y características fisicoquímicas del salchichón cañero para el establecimiento y divulgación de los parámetros óptimos que aseguren su inocuidad(2024) Acón Pichardo, Liam Amelia; Chavarría Quesada, AllanItem Respuesta de plantas de M1V5 de banano cv. 'Gran Enano' tratadas con etil metano sulfonato o azida de sodio, a la infección por Pseudocercospora fijiensis M.(2023) García Hernández, Manuela; Azofeifa Delgado, Álvaro AlonsoSe realizó un estudio en banano (Musa AAA) subgrupo Cavendish, cv. ‘Gran Enano’, donde se determinó la frecuencia de plantas variantes generadas a partir del tratamiento con los agentes mutagénicos etil metano sulfonato o azida de sodio a nivel in vitro. Además, se evaluó la respuesta en condiciones de campo, de plantas M1V5 ante la exposición a inóculo natural de Pseudocercospora fijiensis, agente causal de la Sigatoka negra, principal enfermedad foliar que afecta al cultivo. Se realizaron las aplicaciones de los tratamientos etil metano sulfonato (EMS) a 0,15M/ 6h (solución mutagénica), buffer pH7 (B. pH7) a 0,1M/6h (control), azida de sodio (AS) a 0,003M/1h (solución mutagénica), buffer pH4 (B. pH4) a 0,1M/3h (control) y agua (testigo). Luego, los materiales fueron aclimatados y traslados a campo para evaluar la respuesta a P. fijiensis. A nivel in vitro, en el primero de los subcultivos, se observó que las soluciones mutagénicas generaron una mayor afectación, reflejada en menor sobrevivencia, EMS (24%) y AS (82%), mientras que los controles buffer y el testigo obtuvieron 100%. Tras obtener la M1V5, la altura de los explantes fue de 1,7 cm y 2,9 cm, para el EMS y la AS, respectivamente, 3,8 cm para el buffer pH 7, 3,9 cm para el buffer pH 4 y 4,0 cm para el testigo. En cuanto a la frecuencia de plantas variantes, el EMS generó un 34% y la AS 5%, en el caso de los controles buffer pH 7 y pH 4, además del testigo, no se generaron plantas variantes. Al final de la prueba, se seleccionaron 178 plantas con menor susceptibilidad al daño por P. fijiensis. Esta población se agrupó en cuatro cuartiles según grado de severidad hacia Sigatoka negra. De estos se destaca el primer cuartil presentando valores de ABCDE desde 61 hasta 101. De estas plantas seleccionadas, un 80% se generó a partir del tratamiento con AS, un 9% al EMS, B. pH 7 (4%), B. pH4 (3%) y del testigo 3%.Item Evaluación de la mezcla de jugos como estrategia potencial para la inhibición de Alicyclobacillus acidoterrestris en jugo de naranja(2021) Badilla Cambronero, Daniel Alejandro; Usaga Barrientos, JessieItem Efecto de la exposición a luz ultravioleta sobre la calidad y el desarrollo de patógenos en poscosecha de frutos de melón (Cucumis melo L.)(2017) Ruiz Padilla, Cristofher; Castro Chinchilla, JohannyEn el presente trabajo se evaluó el efecto de la exposición a luz ultravioleta (UV-C) como tratamiento poscosecha sobre la calidad y el desarrollo de patógenos causantes de enfermedades en dos variedades de melón (Cucumis melo L.). La investigación se realizó en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha (LTP) del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica. Se ejecutaron tres ensayos para cada uno de los dos tipos de melón evaluados Cantaloupe y Honey Dew amarillo. La etapa I consistió en exponer los frutos de melón a diferentes dosis de radiación UV-C: 0, 2, 4, 6, 8 y 10 kJ/m² correspondiente a tiempos de 0, 98, 148, 221, 295 y 360 segundos a una intensidad de 2,71 mW/cm², una longitud de onda de 253,7 nm y 10 cm de distancia. Una vez aplicados los tratamientos, los frutos se almacenaron durante 14 días en una cámara fría a una temperatura de 5°C para el tipo Cantaloupe y 10°C para el tipo Honey Dew amarillo, a una humedad relativa de 95%, concluido este período la fruta se almacenó a temperatura ambiente a 20-22°C durante 5 días. En esta etapa se midió el porcentaje de quemaduras a los 8, 14 y 19 días de aplicados los tratamientos, los resultados de las dosis aplicadas mostraron que el tipo Cantaloupe no presentó daños en ninguna de las dosis, sin embargo no fue así para el tipo Honey Dew amarillo, ya que a dosis mayores de 8 kJ/m² presentaron quemaduras a los 7 días de almacenamiento. En la etapa II se seleccionaron las dosis más altas evaluadas que no causaron daño a la fruta en la etapa I del estudio, siendo las dosis 0, 4, 6, 8,10 y 12 kJ/m² para el tipo Cantaloupe y 0, 4, 6 y 8 kJ/m² para el tipo Honey Dew amarillo. Una vez tratados los frutos se les dio el mismo manejo poscosecha y metodología utilizada en la etapa I, se realizaron evaluaciones de variables de calidad externas e internas de las frutas (color, firmeza)...