Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Patogenicidad de seis especies de Colletotrichum Corda en frutas de papaya (Carica papaya L.) híbrido "Pococí"
    (2023) Leitón Cubillo, Ricardo Javier; Umaña Rojas, Gerardina
    Se inocularon frutas de papaya (Carica papaya L.) híbrido ¿Pococí¿ con aislamientos de diferentes especies de Colletotrichum causantes de antracnosis en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha del Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica sede Rodrigo Facio. Las especies y sus respectivos aislamientos fueron las siguientes Colletotrichum fructicola (Cf1, Cf2, Cf3), C. tropicale (Ct1, Ct2, Ct3), C. theobromicola (Cth1, Cth2), C. capsici (Ccap1, Ccap2), C. simmondsii (Csim1, Csim2) y C. magnum (Cmag1, Cmag2). Asimismo, en un segundo ensayo, se agregaron aislamientos de las especies C. theobromicola (Cth3, Cth4), C. capsici (Ccap3) y C. magna (Cmag3). Esto se realizó debido a que se quería definir la patogenicidad de diferentes aislamientos de seis especies de Colletotrichum en frutos de papaya híbrido ¿Pococí¿. Estos hongos fueron inoculados en la fruta con diferentes metodologías: suspensiones de conidios sin heridas, suspensiones de conidios con heridas y discos de micelio, para así determinar si el método de inoculación influía en la patogenicidad de los aislamientos de las seis especies de Colletotrichum. Posteriormente se midió el diámetro y profundidad de las lesiones. Los resultados indicaron que todas las especies fueron patogénicas y que el aislamiento Cf1 de C. fructicola fue el aislamiento con mayores diámetros y profundidades de lesión de ambos ensayos. Asimismo, Cth1 correspondiente a C. theobromicola fue el aislamiento con los menores diámetros y profundidades de lesiones en ambos ensayos. En cuanto a métodos de inoculación en ambos ensayos se observó que los mayores diámetros y profundidades de lesión se encontraron con el método de discos de micelio, seguido de suspensiones de conidios con heridas y por último suspensiones de conidios sin heridas. En el segundo ensayo es de resaltar que no se presentaron lesiones en la...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del efecto del 1-Metilciclopropeno y del ácido giberélico sobre la maduración y calidad de frutos de papaya (Carica papaya L) hídrido "Pococí"
    (2011) Ramírez Marín, Ana Catalina; Sáenz Murillo, Marco Vinicio
    En los últimos años se ha dado en nuestro país un incremento en la siembra y la comercialización de papaya hacia otros países. Este incremento en la producción de la fruta ha sido en gran parte por el nuevo híbrido conocido como Pococí, el cual tiene una fruta pequeña, homogénea, con alto nivel de azúcares y aroma, lo que ha provocado que tenga una adecuada aceptación. La papaya es una fruta que tiene una corta vida poscosecha, la cual es determinada principalmente por el suavizamiento de la pulpa y el desarrollo de enfermedades, por lo que si se desea comercializar a mercados más lejanos, se deben de buscar otros métodos que permitan incrementar el periodo poscosecha, pero que la vez logren mantener la calidad de la fruta. Entre los métodos alternativos que se conocen para aumentar la vida útil de los frutos se encuentra el uso de productos como el 1-Metilciclopropeno (1-MCP) y el ácido giberélico (AG3). Por este motivo se realizaron 4 ensayos en los que se aplicó AG3 (O, 100, 500, 1000 y 1500¿.L L-1) y 1-MCP (O; 0,25; 0,50; 0,75 y 1,0¿L L-1) en papaya cosechada en dos estados de maduración: verde sazona y color uno. Después de la aplicación, los frutos se almacenaron por 21 días a 12ºC, seguido de almacenamiento a temperatura ambiente (20-21 ºC y 80o/o H.R.) hasta que alcanzaron color de consumo (color 5). Cada dos días se evaluó la coloración externa con escala y colorímetro, porcentaje de pérdida de peso y desarrollo de enfermedades. También se evaluó la firmeza de cáscara y pulpa, color interno, porcentaje de sólidos solubles y .acidez titulable, al inicio y final de cada ensayo. La aplicación de 1-MCP incrementó el periodo que tardaron las papayas en alcanzar color de consumo, lo que no sucedió con el uso de AG3. Se presentó un menor desarrollo de enfermedades en las frutas verdes que recibieron 1-MCP, así como una alta firmeza de pulpa. La aplicación de 1-MCP...
  • Thumbnail Image
    Item
    Compuestos gras para el control de patógenos poscosecha in vitro en mango (Mangifera Indica L.), piña (Annas Comosus L.) y papaya (Carica Papaya L.), y pruebas de eficacia in vivo en piña
    (2012) Reyes Gätgens, Diego Josué; Umaña Rojas, Gerardina
    Se evaluó la eficacia de diferentes dosis de 6 compuestos (BHA, BCP, BCS, ACB, PC y SBP) denominados como GRAS (por sus siglas en inglés Generally Recognized as Safe) y catalogados como seguros para su uso en alimentos, con el objetivo de analizar su eficacia in vitro en el control de hongos causantes de enfermedades poscosecha en piña, mango y papaya y en pruebas in vivo para analizar su efecto en el control del moho en el corte de piña. Los resultados indican que el BHA 1,2% y el ACB 1% tienen la capacidad inhibir in vitro el crecimiento de micelio de Penicillium sp., Fusarium spp., Chalara sp., Colletotrichum gloeosporioides y Lasiodiplodia theobromae, así mismo estos compuestos inhibieron la germinación de esporas de Penicillium sp. y Fusarium spp. Los compuestos a base de bicarbonatos redujeron el crecimiento de micelio de Penicillium sp., sin embargo, no lo hicieron para Fusarium spp., Chalara sp., C. gloeosporioides y L. theobromae. Las evaluaciones in vivo realizadas en piña demostraron que el BHA 1,2% y el ACB 1% tienen la capacidad de controlar el desarrollo de moho en el pedúnculo en frutos inoculados con 1.000.000 de esporas/mL de Penicillium sp. y 30.000 esporas/mL de Fusarium spp., ya sea solos o en combinación con el triadimefon. Los resultados demuestran que de entre esos dos compuestos, el BHA mostró los mejores resultados, constituyéndose en una alternativa para el control del moho en el corte de la piña en poscosecha.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024