Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la extracción y obtención de un extracto de flavonoides a partir de cáscaras de plátano verde (Musa sp. AAB) provenientes de residuos agroindustriales
    (2021) Brenes Granados, Jesús Alberto; Thompson Vicente, Eduardo
    En la actualidad se estudia el aprovechamiento de residuos, principalmente en la industria alimentaria. Se destaca la investigación de los compuestos bioactivos que se pueden obtener de estos residuos y su potencial impacto positivo en la salud. Del procesamiento industrial del plátano, la cáscara que se descarta representa un 30-40 %, que se puede valorizar por su contenido de compuestos antioxidantes. El objetivo del presente estudio fue desarrollar la metodología de análisis, procesamiento y optimización de las condiciones de extracción de la cáscara de plátano seca (Musa sp. AAB) con madurez 1 para la obtención de un extracto de flavonoides con potencial bioactivo. Para esto, se utilizó un método de medición de los flavonoides mediante espectrofotometría con nitrato de aluminio. Se evaluaron las condiciones de inmersión de las cáscaras en diferentes disoluciones de ácido cítrico por 5 min para la inactivación de las enzimas de deterioro polifenol oxidasas, y se escogió la mínima concentración que conserva los flavonoides. Posteriormente, a partir de un subproducto industrial de cáscaras de plátano verde se obtuvo el sustrato seco para la extracción a nivel de planta piloto (inhibición de las enzimas de degradación, secado y molienda). Se optimizó la composición de la mezcla de solventes de extracción (agua, etanol, acetona) y las condiciones de extracción (relación solvente-sustrato, temperatura y concentración de ácido acético) que permiten obtener el mayor rendimiento de flavonoides y rutina en el producto. Finalmente, el extracto obtenido se caracterizó fisicoquímicamente (acidez titulable, contenido de azúcares simples, cenizas, sólidos totales, contenidos de polifenoles totales, flavonoides y rutina y capacidad antioxidante H-ORAC). Como resultados se obtuvo que la medición del complejo de Al³+ por espectrofotometría permite cuantificar de forma adecuada los flavonoides. Por otra parte, la inmersión...
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de bioetanol a partir de desecho agroindustrial de pulpa de banano (Musa cavendish) vía fermentación utilizando Saccharomyces cerevisiae
    (2012) Leiva Mora, Hazel Vanessa,; Hernández Peñaranda, Alicia María, 1962-
    Se evaluó la utilización de un desecho agroindustrial de banano para ser fermentado con Saccharomyces cerevisiae para producir etanol utilizando dos jugos de banano distintos: uno producido a partir de desecho agroindustrial de puré de banano y el otro un jugo de producción industrial. Primeramente se caracterizó el residuo de puré de banano del cual se extrajo el jugo A, previo al tratamiento de maceración enzimática. Se definió el tratamiento enzimático aplicado al residuo y luego de esto se caracterizó nuevamente para evaluar el efecto de las enzimas, asimismo, se realizó la caracterización proximal de los jugos de banano, tanto el A como el B, utilizados como sustrato en la fermentación. Al respecto, el residuo de puré destacó por su alto contenido de azúcares fermentables (104 g/L) y su elevado contenido de fibra y material insoluble en alcohol (48 g/100 g b.s.), de ahí que se procedió a diseñar un tratamiento enzimático apropiado. La maceración consistió en el uso secuencial de tres preparados enzimáticos: ¿Enzima 1¿ en una concentración de 300 mg/kg y durante 30 minutos, seguido de la aplicación de ¿Enzima 2¿ en una concentración de 560 mg/kg durante 24 horas y finalmente se aplicó la enzima 3 por 60 minutos en una concentración de 240 mg/kg. Este tratamiento desembocó en un aumento a 166 g/L de azúcares, una reducción del material insoluble en alcohol a 38 g/100 g b.s. y específicamente el uso de la enzima 3 permitió la reducción de la viscosidad en un 11 %. Luego, la caracterización de los jugos de banano de A y B, mostró condiciones de acidez y contenido de azúcares favorables para la fermentación alcohólica. Así pues el contenido de azúcares de los jugos fue de 182-190 g/L para los jugos de A y B respectivamente, un pH de 4,84 y 4,64 y una acidez de 0,80 y 0,68 g ácido cítrico/100 mL, ambos parámetros en el mismo orden citado. En cuanto a la fermentación, se evaluaron dos tipos de jugo...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024