Programa de Posgrado en Psicología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/180
Browse
17 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 17
Item Propuesta de intervención grupal para adolescentes con Bulimia en el Hospital San Rafael de Alajuela(2011) Villalobos Pérez, Fabiola; Rescia Chinchilla, LucíaEn este trabajo final de investigación aplicada se realizó una psicoterapia grupal de 16 sesiones para mujeres adolescentes con bulimia en el Hospital San Rafael de Alajuela. El marco teórico y metodológico a partir del cual se conceptualizó este trabajo es el psicoanálisis, por lo que la adolescencia es considerada como un momento de reestructuración subjetiva y comer y vomitar como un síntoma. Se planteó como objetivo general: Desarrollar un espacio grupal de lectura psicoanalítica en el que las adolescentes puedan reconocer la bulimia como un síntoma Y como objetivos específicos los siguientes: Favorecer la expresión personal de cada participante con respecto a comer y vomitar. Posibilitar a las participantes hacerse cargo del síntoma, en el sentido de poner en evidencia lo que se esconde detrás de él. En la metodología se muestra el proceso de selección de las participantes y las características del proceso grupal así como las categorías de análisis a partir de las cuales se analizaron las sesiones de psicoterapia grupal. En los resultados se describe cada una de las sesiones y el análisis respectivo. Las conclusiones y recomendaciones resaltan la relación entre la bulimia y los obstáculos en el proceso adolescente y el significado del síntoma para las participantes, por último las recomendaciones se basan en el rol del Psicólogo Clínico y de la Salud frente a la población adolescente.Item Dolor crónico: una propuesta desde la psicología de la salud para mejorar la calidad de vida en mujeres con fibromialgia atendidas en la Asociación Caminemos Juntos (ASCAJU)(2011) Córdoba López, Cynthia; Brenes Castro, AbelardoLa Fibromialgia es una enfermedad con características complejas, pues, se desconocen las causas etiológicas, no se ha establecido un tratamiento farmacológico concreto para la enfermedad, el diagnóstico se realiza por descarte de otras patologías y, en ocasiones, parece existir falta de consenso en la forma de intervenir ante dicha patología. Ante estas condiciones, se consideró importante plantear algunos lineamientos para el abordaje de pacientes con Fibromialgia a partir de un enfoque más integral y acorde a las necesidades particulares de esta población. La presente investigación aplicada se centró en desarrollar una propuesta, desde la psicología de la salud, para mejorar la calidad de vida de mujeres con Fibromilagia. Para ello, se elaboró el Manual de intervención dirigido a profesionales de la salud para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en mujeres con diagnóstico de Fibromialgia, en un intento de reunir recomendaciones de abordaje para ser empleadas en la atención de mujeres con diagnóstico de Fibromialgia. De este modo, se realizó una revisión y selección bibliográfica relacionada con lineamientos y recomendaciones para un abordaje integral de la enfermedad, lo cual facilitó la construcción de una propuesta de manual (premanual). Posteriormente, se desarrolló un proceso de entrevistas con mujeres con Fibromialgia y dos talleres con el fin de complementar el premanual. Esto permitió valorar la calidad de los ejes temáticos y la metodología utilizada y así poder presentar el manual para su respectiva revisión por parte del equipo técnico disciplinario de ASCAJU. Los resultados de este proceso, revelaron que la Fibromialgia tiene un impacto importante en la cotidianeidad de las mujeres y en la dinámica familiar. Asimismo, se evidenciaron ciertas características psicosociales en las mujeres tales como historia de pobreza, de responsabilidad laboral desde niñas, de carencia afectiva, de poco apoyo...Item Programa para el desarrollo del proyecto de vida en adolescentes del Hogar Madre del Redentor como recurso de promoción de salud mental(2010) Díaz Fonseca, Alejandra; Rechnitzer Mora, SergioLas personas adolescentes en Costa Rica viven diversas situaciones que dificultan la construcción de su proyecto de vida. Demandas sociales, culturales y económicas tanto nacionales como internacionales, generan mensajes ambivalentes que pueden influir en los genuinos intereses y necesidades de los adolescentes para identificar, en términos generales, lo que quieren hacer con sus vidas. Esta etapa es el semillero de intenciones que pueden o no llegar a concretarse. Sin embargo, la realidad social, familiar y/o personal de algunos individuos como el abandono familiar y la vida institucionalizada, hacen que algunos adolescentes vean limitadas sus opciones. El carecer de su familia de origen y no tener la guía y apoyo de esta, hace que para los adolescentes sea más complejo la conformación de su marco de creencias y valores y de tener una autoestima fortalecida. De igual manera, problemáticas de género como la discriminación y falta de oportunidades igualitarias, hacen que para las mujeres el acceso a la vida profesional y laboral, se complejice. De igual forma, se requiere trabajar para que los jóvenes vivan una sexualidad integrada. Es pertinente favorecer un estilo de vida integral y multidimensional en las personas dentro de la promoción de la salud mental de una población tan necesitada como lo es la población adolescente de Costa Rica. En el presente documento se expone los resultados obtenidos a partir de la ejecución de un programa de promoción de salud mental dentro de un marco de integralidad dirigido a adolescentes mujeres del Hogar Madre del Redentor con el cual las mismas pudieran empezar a desarrollar su proyecto de vida. Asimismo, se presenta estudios, avances y propuestas teóricas recientes que aportan material enriquecedor para la conformación de dicho proyecto.Item Desarrollo de una propuesta en educación para la salud sexual en un grupo de hombres adolescentes desde la psicología de la salud, realizada en el Liceo León Cortés Castro de Grecia, en la provincia de Alajuela durante el II semestre del año 2010(2011) Espinoza Mora, Angel Rumualdo; Campos Rojas, ErickaLa manera en que los hombres adolescentes están siendo educados en materia de su sexualidad, está basada en lo biológico, por lo que resulta importante realizar modelos integrales, donde el adolescente sea dueño de su sexualidad y la viva con responsabilidad. La propuesta de educación para la salud sexual en hombres adolescentes, buscó sensibilizar al adolescente con la importancia de conocer su cuerpo, sus sensaciones y actuar con responsabilidad. Buscó disminuir la concepción de la sexualidad con genitalidad, y razonar sobre la misma como un todo del ser humano. Si bien es cierto, el impulso sexual de los adolescentes, en este caso hombres, no puede reprimirse, lo que el profesional de la psicología clínica y de la salud puede hacer es educar y brindar herramientas para un disfrute sano y responsable de dichos impulsos. Por otra parte, el diseño de los módulos para la educación de la salud sexual, sirven como base y se espera sean aplicados en el futuro a diversas poblaciones cie hombres adolescentes, donde con el paso del tiempo y la práctica, se consoliden como un mariual o guía para la educación sexual. A partir de los resultados y de los recursos didácticos presentados, se espera se logre reproducir en diversas poblaciones de adolescentes, y con la experiencia del proceso, ir perfeccionando y crear un manual de educación para la salud sexual de los hombres adolescentes, a partir de la presente propuesta.Item Propuesta de un modelo de coaching personal aplicado al proceso de desvinculación asistida ante el cierre de la planta de producción de Bticino en Costa Rica(2010) Camacho Quirós, Tatiana; Fallas Navarro, Rose MaryEl presente trabajo consiste en el diseño de un Modelo de Coaching Personal aplicado al proceso de desvinculación asistida como parte de la Responsabilidad Social Empresarial ante el cierre de la planta de producción de Bticino en Costa Rica. Primero se realiza una búsqueda exhaustiva de material bibliográfico que orienta la investigación y que brinda los insumos suficientes para elaborar una propuesta. Seguidamente, con el objetivo de conocer las mejores y peores prácticas que existen en el mercado en materia de desvinculación asistida, se contactan empresas que han atravesado procesos similares y se realiza una visita para concertar la entrevista. Finalmente, se diseña un modelo de atención que se aplicará a todos los participantes de la empresa Bticino de C.R. que voluntariamente se inscribieron en el proceso para recibir apoyo psicológico y que experimentan dicho despido forzoso. El análisis que se deriva de estos tres ejes, brinda los pilares para construir la propuesta de un modelo de Coaching basado en experiencias reales y ubicadas en un contexto propio que refleja la realidad en la que se ubican las empresas costarricenses en la transición de una crisis económica. Este modelo puede ser utilizado como parte de la Responsabilidad Social Empresarial en organizaciones que cierren sus operaciones, se trasladen o realicen procesos masivos de movimientos de personal y deseen brindar atención psicológica de apoyo a sus empleados, para sobrellevar este cambio.Item Progarama [i.e. Programa] de prevención secundaria de trastornos alimentarios en adolescentes en el Hospital San Vicente de Paul Heredia(2010) Ávila Zamora, Jacqueline; Cortes Ojeda, Adriana LiliaLa práctica aplicada se orienta desde la Psicología de la Salud relacionada con la intervención cognitivo - conductual - emocional para la prevención secundaria de los trastornos alimentarios: anorexia y/o bulimia nerviosa. Por lo que se debe actuar en la prevención y promoción para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen. Por ser los TCA muticausales y multidimensionales se debe abordar tomando en cuenta todas las áreas afectadas por el mismo. En el presente trabajo se muestran los resultados logrados en la intervención realizada con adolescentes con diagnóstico de TCA, y sus familias en el hospital San Vicente de Paúl, la intervención terapéutica se realiza tanto, a nivel individual como grupal de forma integral para fortalecer todas las áreas afectadas por TCA, tomando en cuenta un grupo interdisciplinario, como nutricionistas, médico general, ginecólogas y psicólogas con el objetivo de brindar estrategias y herramientas adecuadas para lograr una mejor la calidad de vida de cada una de las consultante y sus familias. Lo primero que se realiza es la implementación de nuevos los hábitos alimenticios, con horarios establecidos, fortalecer la autoestima, e involucrarlas en actividades recreativas y cotidianas para que vuelvan a incorporarse a la sociedad de manera saludable.Item Propuesta e implementación de una intervención en autocuidado para cuidadoras primarias del "grupo de madres" de la Asociación Costarricense de Hemofilia : una intervención desde la psicología de la salud(2010) Rodríguez Estrada, Leonor; Rosabal Coto, MarianoEsta intervención se realizó con madres de la Asociación Costarricense de Hemofilia. Tuvo un diseño preprueba- posprueba, cuyo objetivo fue diseñar e implementar una intervención en autocuidado para cuidadoras primarias del Grupo de Madres de la Asociación Costarricense de Hemofilia. Primeramente se realizó un estudio a cerca del estado actual de las conductas y percepciones que tenían las madres con respecto al autocuidado utilizando tres cuestionarios: Calidad de Vida, Inventario de Calidad de Vida para Padres de Niños con Necesidades Especiales (ULQIE) (Goldbeck, 2006) y la Escala de bumout (Shirom- Melamed). En esta misma fase se identificaron factores de riesgo y recursos con los que enfrentaban su vida cotidiana. Seguidamente se hace una intervención de ocho sesiones abordando temas relevantes para el autocuidado y necesarios para el grupo (autocuidado, autoestima, técnicas de relajación, nutrición, actividad física, expresión emocional, comunicación asertiva y maternidad en hemofilia). Finalmente se aplican nuevamente los mismos instrumentos. Esta intervención logra identificar los factores de riesgo que se generan entre las madres y su ambiente en un primer nivel (promoción de la salud, los cuales las pone en situaciones de riesgo e incrementa la probabilidad de generar enfermedad. Identificar y fortalecer estos recursos o factores protectores consiste en el segundo nivel de intervención (prevención de enfermedad). Finalmente el tercer nivel es el tratamiento de las enfermedades identificadas como desgaste emocional, estrés, burnout, fatiga, diabetes, presión alta, dolor muscular y trastornos del sueño. La vivencia de la maternidad de estas mujeres tiene una relación estrecha con las conductas de autocuidado. La maternidad es el medio a través del cual expían la culpa de heredarle a sus hijos la enfermedad, por lo que ellas mismas se enferman como una lealtad...Item Plan de desarrollo de competencia de pensamiento estratégico en el emprendedor y gerentes de la empresa ferreterías Calderón(2016) Mora Ortega, Tania; González Alvarado, GuadalupeEl presente trabajo final de graduación es el resultado de una investigación realizada en una Pequeña empresa (PYME) costarricense, con el objetivo de desarrollar un plan que contribuya con la identificación y desarrollo de la competencia de pensamiento estratégico en el emprendedor y gerentes de la empresa Ferreterías Calderón. Por medio del Test Benziger y otros instrumentos será diagnosticado el nivel de conocimiento, habilidad y actitud sobre la competencia de pensamiento estratégico; se identifican los niveles deseados para el puesto y según los resultados se establecen las brechas existentes y las necesidades de desarrollo para cada sujeto. Finalmente, se desarrolla e implementa un plan de entrenamiento para cada sujeto por medio del coaching.Item Propuesta de programa de intervención psicológica integral perioperatoria en pacientes del servicio de cirugía de tórax y cardiovascular del Hospital México(2016) Campos Alfaro, Maureen Tatiana; Salazar Villanea, MónicaLas enfermedades cardiovasculares representan un serio problema de salud en la actualidad, tanto por su morbilidad como por la mortalidad y se han identificado como la principal causa de muerte en todo el mundo (OMS, 2007). Los procedimientos quirúrgicos dirigidos a tratar dichas enfermedades producen múltiples reacciones psicológicas y pueden ser fuente de estrés ansiedad para la persona. Este trabajo tiene como objetivo la elaboración y aplicación de un Programa de Intervención Psicológica Integral Perioperatoria para los pacientes del Servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular del Hospital México, en un período de tres meses, con el fin de mejorar los resultados y disminuir las consecuencias negativas de dichos procedimientos. En la práctica, se incluyeron actividades de evaluación, educación perioperatoria, intervención psicológica desde el modelo Cognitivo Conductual, acompañamiento, promoción y reforzamiento de estilos de vida saludable, promoción y reforzamiento de la Adherencia al Tratamiento y Seguimiento. El Protocolo se aplicó con el apoyo del equipo interdisciplinario del centro de salud. Se identificaron como principales factores de riesgo el estilo de vida, incluyendo la alimentación, el sedentarismo, el tipo de trabajo, altos niveles de estrés y el tabaquismo. La modificación de las conductas de riesgo y el apoyo social son los principales factores protectores en las personas que han experimentado una cirugía cardiaca. Se recomienda la elaboración de más investigaciones en esta área, la cual permita conocer las particularidades de la intervención perioperatoria integral en la población costarricense.Item Aplicación de un plan piloto de capacitación en el trabajo para el personal administrativo de la Municipalidad de Montes de Oca(2016) Barrantes Cordero, Daisy María; Monge Quesada, Ana LigiaEl presente trabajo se elabora como requisito para optar al grado de Maestría Profesional en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, en el programa de Posgrado de Psicología de la Universidad de Costa Rica. Se realiza en el contexto organizacional de la Municipalidad del cantón de Montes de Oca, organización dedicada a ofrecer servicios locales. La propuesta planteada en este trabajo responde a la necesidad de crear un plan de mejora del clima organizacional en la Municipalidad del cantón de Montes de Oca. Su objetivo general es desarrollar un plan de capacitación para funcionarios y funcionarias del área administrativa de la Municipalidad. El plan piloto de capacitación realizado se fundamenta en el modelo de capacitación de ldalberto Chiavenato, el cual proporciona una herramienta para diseñar una guía que satisfaga las necesidades de la organización. Se compone de las siguientes fases: diagnóstico de las necesidades de capacitación, diseño, realización, evaluación y medición del impacto del programa de capacitación. Dicho plan está orientado a mejorar las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo dentro del personal administrativo de la Municipalidad de Montes de Oca. El plan se desarrolla a base de técnicas participativas y exposiciones teóricas en talleres, e incluye una evaluación del impacto obtenido. El estudio se fundamenta en los resultados de una investigación sobre el clima organizacional efectuada por la Municipalidad en 2010, que fueron contrastados con grupos focales y entrevistas a directores y directora de sección, con el fin de actualizar los datos y su posterior sistematización. Este punto de partida permitió detectar las necesidades actuales de capacitación, y a partir de ahí, efectuar los talleres. Posteriormente, se realiza el análisis cualitativo de los resultados de la capacitación, y de la evaluación del impacto y, con base en