Programa de Posgrado en Biología
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/130
Browse
36 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 36
Item Revisión taxonómica del género Lelaps (Hymenoptera: pteromalidae) en Costa Rica(2017) Gutiérrez Gutiérrez, Ana María; Hanson Snortum, Paul E.Hay pocos estudios del género Lelaps (Walker, 1843) a pesar de encontrarse comúnmente en colecciones. Actualmente existen 42 especies descritas, en su mayoría en la región eotropical. Desjardins (2007) realizó un análisis filogenético de la subfamilia Diparinae a la cual pertenece Lelaps, presentando una lista de los géneros hasta el momento descritos y las correspondientes claves para determinarlos. De igual forma para las especies de Lelaps el autor presenta una lista con su lugar de reco lecta y la ubicación del holotipo. Especies de Lelaps se consideran potencialmente importantes en el control biológico ya que pertenecen a la superfamilia Chalcidoidea y a la familia Pteromalidae donde la mayoría de las especies son parasitoides de otros insectos. Hay solamente un hospedero de Lelaps identificado hasta el momento recolectado en un picudo inmaduro (Coleoptera: Curculionidae). En este trabajo, se describen 22 especies, de Lelaps presentes en Costa Rica utilizando los especímenes existentes en las colecciones del Museo de Zoología de la UCR y del Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio (ahora parte del Museo Nacional), por medio de herramientas como el dibujo científico, la toma de fotografías con microscopio electrónico o con cámara esteroscópica y la terminología sigue la base de datos HAO (Hymenoptera Anatomy Ontology).Item Tratamiento sistemático del género Trichosalpinx (Orchidaceae: pleurothallidinae) en Costa Rica(2014) Fernández Campos, Melania; Dressler, Robert LouisA taxonomic revision of Trichosalpinx (Orchidaceae) in Costa Rica is presented. The taxonomic history of the genus, its phylogenetic position and nomenclatural issues are discussed. Characters of vegetative and floral morphology are addressed and illustrated, and th,eir taxonomic significance is discussed. The genus is treated as compris ing 23 species in the country, and a key to subgenera and species is prnvided. laxa are described and illustrated on the basis of Costa Rican material, and their distribuition in the country is assessed. Distribution maps for all the taxa are given. Overalll distribution, derivation of name, notes on species ecology, and diagnostic features are presented for each taxon.Item Análisis alométrico de la acumulación de carbono en cuatro especies de palmas de diferentes estratos en tierras bajas del Caribe de Costa Rica(2015) Cambronero Quesada, Milena; Avalos Rodriguez, GerardoLa familia Arecaeae constituye un grupo de plantas sumamente diverso y abundante, de gran importancia cultural, económica y ecológica. A pesar de ello, las palmas han sido excluidas de la mayoría de inventarios de acumulación de carbono en bosques tropicales. La alometría constituye una de las técnicas más utilizadas para estimar el carbono acumulado en los bosques. No obstante, la mayoría de los modelos alométricos han sido diseñados para árboles dicotiledóneos. Las palmas y los árboles presentan marcadas diferencias estructurales, por lo que utilizar modelos alométricos para árboles podría llevar a estimaciones erróneas al calcular el carbono acumulado en bosques tropicales. El objetivo de este estudio fue analizar las relaciones alométricas y la acumulación de carbono de cuatro especies de palmas (Iriartea deltoidea, Socratea exorrhiza, Eute1pe precatoria y Prestoea decurrens), representativas de diferentes estratos (dosel las dos primeras, subdosel y sotobosque, respectivamente), así como desarrollar modelos alométricos para predecir la acumulación de carbono en dichas especies y compararlos con un modelo específico para árboles. Las muestras se recolectaron en la Estación Biológica La Selva, (Sarapiquí, Heredia, Costa Rica) y en parches boscosos de la Finca Agroecológica El Progreso (Pococí, Limón, Costa Rica). Se recolectaron 1O plantas por especie, de un amplio ámbito de tamaños, se determinaron las relaciones alométricas, la biomasa y el contenido de carbono. Las variables morfológicas y de biomasa se correlacionan altamente entre sí. Las diferencias observadas entre especies en el porcentaje de carbono total fueron pequeñas, con un menor porcentaje en J. deltoidea (42.96 ± 0.39 %), y mayor en E. precatoria (45.16 ± 0.46 %) y S. exorrhiza (44.73 ± 0.59 %) que en P. decurrens (43 .88 ± 1.16 %). Las raíces de l. deltoidea, S. exon·hiza y P. decurrens...Item Murciélagos que habitan en casas: ¿posibles involucrados en el ciclo de transmisión del dengue?(2016) Vicente Santos, Amanda; Corrales Aguilar, EugeniaEl dengue es la enfermedad humana transmitida por un vector más importante en todo el mundo. Se ha reportado constantemente la importancia de la vida silvestre como reservorios u hospederos en enfermedades infecciosas (re)emergentes. Recientemente, algunos estudios han demostrado la presencia de ácidos nucleicos del virus de dengue (DENV) y anticuerpos neutralizantes contra DENV en fauna neotropical, incluyendo murciélagos. Es posible que algunas especies de murciélagos puedan ser susceptibles a la infección por DENV. Esta investigación tiene como objetivo dilucidar el papel de los murciélagos que habitan en casas en el ciclo de transmisión del virus del dengue. Tomamos muestras de murciélagos en regiones de alta y baja incidencia del dengue durante las estaciones seca y lluviosa en Costa Rica, donde el dengue es considerada una enfermedad hiper endémica con la co-circulación de los cuatro serotipos. Capturamos 318 murciélagos de 11 especies diferentes utilizando redes de niebla en 29 casas en las que los seres humanos y los murciélagos cohabitan. Las necropsias se realizaron en 205 murciélagos para analizar la posible replicación del virus en el corazón, pulmón, bazo, hígado, riñón y cerebro. No encontramos la presencia de ARN de DENV en ningún órgano. Colectamos muestras de sangre de todos los especímenes y las analizamos mediante neutralización y PCR. Obtuvimos una seroprevalencia del 22% (52/241 ). El ARN de DENV lo detectamos en el 8,8% de los murciélagos muestreados (28/318). De estos 28 murciélagos, analizamos 11 muestras de intestino por PCR y dos individuos fueron positivos por ARN de DENV, correspondiente al mismo serotipo del dengue detectado en la sangre. Intentamos aislar el virus sin obtener resultados exitosos. Además, analizamos la carga viral mediante qRT-PCR y obtuvimos concentraciones muy baja de virus en muestras de sangre positivas, lo que sugiere...Item Selección natural y sexual en la divergencia morfológica de tres especies de aluminas (Cyprinodontiformes: Poeciliidae) de Centroamérica(2016) Garita Alvarado, Carlos Alberto; Barrantes Montero, GilbertLa selección natural y la selección sexual tienen una fuerte influencia en la divergencia morfológica de las estructuras corporales de animales. El paradigma ecomorfológico propone que la forma del cuerpo en aluminas está correlacionada con la intensidad de depredación a la que están sujetas las especies. Desarrollamos dos enfoques para evaluar los patrones morfológicos de divergencia relacionados a la presión de depredación y al dimorfismo sexual de tres especies de aluminas Poecilia gillii, Brachyrhaphis rhabdophora y B. terrabensis. En primer lugar, se comparó la alometría estática de estructuras de machos y hembras (profundidad del cuerpo, profundidad del pedúnculo, base de la aleta dorsal y la longitud- base de la aleta anal y el gonopodio). Las cinco partes del cuerpo mostraron divergencia asociada con la depredación, sin embargo, hubo variación entre especies y sexo. P. gilli y B. rhabdophora mostraron cuerpos menos profundos en alta depredación (de acuerdo con el paradigma ecomorfológico) y para las tres especies las hembras mostraron una mayor diferencia en el pedúnculo según la depredación. La base de la aleta dorsal mostró un efecto de la depredación pero que difirió entre especies sugiriendo diferencias en la biomecánica de la aleta dorsal. Además, los machos de todas las especies mostraron una base de la aleta dorsal más larga. Las estructuras genitales mostraron alometrfa negativa en los machos de P. gillii y B. terrabensis (con la hipótesis del conflicto sexual precópula como una posible explicación). Los machos de B. rhabdophora y las hembras de las tres especies mostraron isometría de las estructuras genitales. En segundo lugar, utilizando un enfoque de morfometría geométrica, se evaluó el efecto de la depredación (baja versus alta) en la variación de la forma del cuerpo de machos y hembras de P. gillii y B. terrabensis. El dimorfismo sexual...Item Cambios en la condición del hábitat de primates de Costa Rica, y efecto de la fragmentación del hábitat sobre indicadores de salud de las poblaciones silvestres de monos aulladores y cara blanca de Costa Rica(2016) Valverde Zúñiga, Natalia; Avalos Rodriguez, GerardoTodo ecosistema sufre naturalmente procesos dinámicos que cambian su estructura. Dichas perturbaciones naturales crean un mosaico de hábitats con diferentes niveles de heterogeneidad ambiental que fomentan alta diversidad de especies a través de la adaptación a las condiciones cambiantes. Sin embargo, el rápido ritmo de la fragmentación por la actividad humana está reduciendo la capacidad de adaptación de muchas especies, especialmente las que requieren grandes extensiones de hábitat continuo, condiciones de hábitat muy especializadas, y que tienen un crecimiento poblacional lento. La fragmentación del hábitat cambia la estructura fisica y la composición de hábitats del paisaje, lo que resulta en el aislamiento de las poblaciones silvestres, la interrupción del flujo génico, y la alteración de las condiciones ecológicas de los fragmentos remanentes (i.e., su capacidad de carga). Los primates neotropicales son especiahnente sensibles a este proceso pues además de inducir cambios fisícos en la distribución y abundancia de recursos, la fragmentación aumenta además la incidencia de enfermedades infecciosas. En el primer capítulo describo la medición de los cambios en la cantidad, composición y configuración espacial del hábitat en cuatro especies de monos de Costa Rica (Cebus imitator, Alouatta palliata, Saimiri oerstedii, and Ateles geoffoyi) en 16 sitios entre los años 2005 y 2012. Para cuantificar cambios en el paisaje utilicé mapas de cobertura terrestre, categoricé la cubierta forestal, calculé siete métricas de paisaje y tres tasas anuales de cambio. El número de fragmentos de bosque aumentó, la variación en el tamaño del parche disminuyó, y la incidencia de parches irregulares fue mayor en 2012 con respecto a 2005. En general, la cantidad de superficie forestal no cambió durante el período de estudio. Sin embargo, a escala local, la tasa anual de cambio...Item Análisis espacio-temporal de la fauna bentónica del manglar de Térraba-Sierpe, Costa Pacífica de Costa Rica(2018) Azofeifa Solano, Juan Carlos; Sibaja Cordero, Jeffrey AlejandroItem Evaluación de la actividad antagónica de Trichoderma sp. como controlador biológico del moho gris (Botrytis cinerea Pers.:Fr.) en frutos de mora (Rubus adenotrichos Schltdl.) mediante PCR en tiempo real (qPCR)(2017) Hilje Rodríguez, Irena; Albertazzi Castro, Federico JoséItem Dinámica poblacional de las especies de garrapatas en estado no parasítico (Acari: Ixodida) en el Parque Nacional Palo Verde, Guanacaste, Costa Rica y determinación de Rickettsia SP. (Rickettsiales) en las especies capturadas(2017) Sánchez Quirós, Ana Catalina; Zeledón Araya, RodrigoLa distribución y dinámica poblacional de las garrapatas es afectada por factores climáticos y ambientales. La temperatura, el fotoperiodo, la humedad relativa, así como la estructura y composición de la vegetación, afectan de forma diferente a los diversos estadios de las garrapatas. La importancia médica de estos ácaros como transmisores de bacterias y virus ha sido reportada múltiples veces en la literatura. En los últimos diez años se han descrito nuevas interacciones entre garrapatas y varias especies de Rickettsia patogénicas; además, en las garrapatas se han aislado especies de Rickettsia con patología no comprobada. Lo anterior pone de manifiesto la importancia de las garrapatas como vectores de Rickettsia. En Costa Rica varios estudios reportan la presencia de Rickettsia spp. en garrapatas en la vertiente Caribe; sin embargo, no hay estudios sobre estos organismos en el bosque seco tropical costarricense. Este estudio tiene dos metas principales: la primera parte, se enfoca en determinar el efecto del tipo de hábitat (estructura vegetal) y las condiciones climáticas (temperatura y precipitación) sobre la fluctuación en la abundancia de larvas, ninfas y adultos de garrapatas (Amblyomma spp.) en el bosque seco tropical. En general, la abundancia de garrapatas presenta cambios drásticos temporales y entre hábitats, según el estadio. Las larvas presentan dos picos máximos de abundancia durante el año: época seca que va de diciembre a mayo y el veranillo de San Juan entre julio y agosto, seguido por picos de abundancia de ninfas. Por otra parte, los adultos sólo presentan un pico de abundancia durante la época seca del año. Las larvas fueron abundantes en todos los sitios, pero las ninfas y los adultos fueron abundantes solamente en los sitios boscosos. Para la segunda parte de este estudio, se determinó la presencia de Rickellsia spp. en muestras aleatorias de...Item Evaluación de la germinación y la fenología del jícaro (Crescentia Alata, Bignoniaceae) en Guanacaste, Costa Rica(2017) Valverde Rodríguez, Kimberly Andrea; García Díaz, Elmer GuillermoCrescenlia alata es un árbol abundante en el Bosque Tropical Seco de Santa Rosa, Guanacaste. Se distribuye principalmente en la vertiente pacífica desde México hasta Guanacaste, Costa Rica. Existe gran variedad de usos registrados, pero pese a eso hay poca infonnación biológica y esto limita la protección de las poblaciones silvestres y el establecimiento de plantaciones. Para algunas comunidades en Mesoamérica, el género Crescenlia es un recurso de interés cultural y económico. Por eso las semillas se almacenan y a posterior se evalúa el deterioro de su calidad por reducción de vigor, genninación y producción de plántulas nonnales. En este estudio se caracterizó la fenología, la genninación de semillas y el crecimiento de plantas de C. alata en el Bosque Tropical Seco de Costa Rica. Las fenofases de los árboles de C. alata en el Parque Nacional Santa Rosa varían principalmente según parámetros ambientales: precipitación, temperatura mínima, humedad, velocidad del viento y radiación solar. La pérdida de follaje de la especie no es un evento sincrónico; en junio ocurre la mayor producción de follaje, la máxima floración se observa en época lluviosa (junio), probablemente por la mayor disponibilidad de agua y el abundante follaje que reduce el ataque de herbívoros a partes florales. La mayor abundancia de frutos maduros se observa en enero y éstos escasean en junio y julio. La genninación inicia entre 4 y 6 días, sin necesidad de tratamiento pregenninativo ni de remojo, y a los 21 días se alcanzan valores de 90%. La genninación aumenta con temperaturas cercanas a 30ºC y se inhibe a temperaturas más bajas (15ºC y 20ºC) sin causar pérdida de viabilidad. También, genninan más semillas expuestas a la luz que a la oscuridad y cuando previamente se han extraído del fruto. Factores como altas temperaturas y presencia de luz probablemente favorecen la...