Estudio retrospectivo, descriptivo sobre enfermedad invasora por Neisseria meningitidis en el Hospital Nacional de Niños, 2000-2006
dc.contributor.advisor | Ulloa Gutiérrez, Rolando | es_CR |
dc.contributor.author | Soriano Fallas, Alejandra | es_CR |
dc.date.accessioned | 2019-05-09T14:42:42Z | |
dc.date.accessioned | 2021-09-01T21:59:40Z | |
dc.date.available | 2019-05-09T14:42:42Z | |
dc.date.available | 2021-09-01T21:59:40Z | |
dc.date.issued | 2017 | es_CR |
dc.description | Tesis (Postgrado en infectología pediatríca)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Postgrado. Caja Costarricense del Seguro Social. Hospital de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera". Servicio de Infectología, 2017 | es_CR |
dc.description.abstract | La Neisseria meningitidis (NM) es una importante causa de meningitis bacteriana y septicemia a nivel mundial. En la actualidad, es la segunda causa de meningitis bacteriana en niños costarricenses. El objetivo principal de este estudio es describir la epidemiología, microbiología y aspectos clínicos de la enfermedad invasora por NM en el Hospital Nacional de Niños, único hospital terciario y de referencia pediátrico en Costa Rica. Metodología: Se realizó una revisión retrospectiva de los expedientes clínicos y registros de laboratorio de los niños menores de 14 años con un episodio confirmado por laboratorio mediante cultivo bacteriológico de enfermedad invasora por NM. El periodo de estudio fue del 1 de enero del 2000 al 15 de noviembre del 2006. Resultados: Se identificaron 31 pacientes de los cuales 6 tenían un expediente incompleto por lo que fueron excluidos. 12/25 (48%) eran masculinos. La mediana de edad fue de 2.9 años (rango de 12 días 13.8 años). 80% eran menores de 5 años. La presentación más común fue meningitis en 96% de los pacientes; 16% de los paciente presentaban meningococcemía. Los síntomas más comunes fueron: Fiebre 100%, deterioro de la conciencia 84%, rigidez nucal 64%, y brote purpúrico/petequial 64%. Sólo un aislamiento fue resistente a penicilina y ninguno fue resistente a cefotaxime. Las distribución por serotipos fue: B, 61.5%; A, 15%; W-135, 15%; y C, 7.6%. Un 28% de los pacientes fueron admitidos a la unidad de cuidados intensivos. Las complicaciones más frecuentes incluyeron: convulsiones secundarias 24%, choque séptico 20%, amputaciones 4% (1 paciente). No hubo fallecidos. Conclusiones: Comparado con otros países la mortalidad por enfermedad invasora por NM en niños que acuden a nuestro hospital es baja. La mayoría de los casos no se pudieron haber prevenido con las vacunas actualmente disponibles en Costa Rica. | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Infectología Pediátrica | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6137 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | ENFERMEDADES INFECCIOSAS | es_CR |
dc.subject | HISTORIAS CLINICAS | es_CR |
dc.subject | Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera (Costa Rica) | es_CR |
dc.subject | NEISSERIA MENINGITIDIS | es_CR |
dc.title | Estudio retrospectivo, descriptivo sobre enfermedad invasora por Neisseria meningitidis en el Hospital Nacional de Niños, 2000-2006 | es_CR |
dc.type | tesis de maestría | es_CR |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1