Especialidad en Psiquiatría

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15994

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • Thumbnail Image
    Item
    Incongruencia de género: conceptos, evolución histórica y abordaje nacional e internacional
    (2018) Arrieta Guzmán, María José; Castro Chaves, Carlos
  • Thumbnail Image
    Item
    Trastornos de la conducta alimentaria en la población adolescente: factores relacionados con su detección y manejo integral: revisión bibliográfica
    (2018) Vargas Baldares, María Jesús; Paniagua Pérez, Xitlaly
    Dentro de los trastornos mentales frecuentes en las personas adolescentes se encuentran los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), los cuales en las últimas décadas han cobrado mayor relevancia constituyendo un problema de salud pública, por su creciente prevalencia, curso clínico prolongado y alta morbimortalidad, que ameritan un tratamiento especializado e interdisciplinario. Las principales características de los TCA son la insatisfacción con la imagen corporal que desencadena conductas no saludables para el control del peso, esforzándose por alcanzar un ¿ideal de delgadez¿, lo que genera múltiples complicaciones médicas, psicológicas y sociales. Se han realizado múltiples revisiones acerca de los posibles factores que inciden en la aparición y mantenimiento de los TCA, identificando factores neurobiológicos, psicológicos, familiares y sociales. En los adolescentes, es importante tomar en cuenta las transformaciones corporales y psíquicas que presentan durante esta etapa de la vida, que pueden favorecer la aparición de estos trastornos en individuos vulnerables, muchos de los cuales no reconocen su enfermedad y se resisten al tratamiento, lo que limita una adecuada intervención y entorpece la evolución del cuadro con el riesgo de empeorar su pronóstico. Para el abordaje integral de estos pacientes, se hace necesaria la intervención de un equipo especializado interdisciplinario, para la detección y manejo de los factores relacionados con estos trastornos. Dentro de estos factores se identifican a nivel psicológico: perfeccionismo, rigidez del pensamiento, impulsividad, baja autoestima, insatisfacción corporal y/o distorsión de la imagen corporal, alexitimia, ansiedad, depresión, comorbilidades psiquiátricas; y en el ámbito sociofamiliar se recalca la influencia de los medios de la comunicación y las presiones sociales en el ¿ideal de la delgadez¿ como señal de éxito, conductas alimentarias de riesgo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Síndrome de Fahr y sus manifestaciones neuropsiquiátricas: a propósito de un caso
    (2018) Duarte Sequeira, Andrey Rolando; Hirsh Rodríguez, Eric
    Ya cerca del año 1850 se describieron calcificaciones vasculares cerca de los ganglios de la base en un paciente que rondaba los cincuenta años de edad que además presentaba un cuadro clínico caracterizado por rigidez, debilidad en extremidades inferiores y temblor; con anterioridad otro autor había descrito un caso similar, pero en un paciente con retardo mental y epilepsia. Ya para finales de 1930 el neurólogo alemán, Karl Theodor Fahr hace una descripción de un paciente con un cuadro clínico que se caracterizaba con demencia de larga evolución y calcificaciones en áreas del cerebro como en ganglios basales, tálamo, hipocampo, corteza cerebral, núcleo dentado y sustancia blanca, cuyas manifestaciones clínicas son en su mayoría alteraciones neurológicas y neuropsiquiátricas Desde entonces se han hecho descripciones bibliográficas acerca de calcificaciones cerebrales en lugares estratégicos con presentación de alteraciones neurológicas, sm embargo, la descripción de un reporte de caso en nuestro país es la primera vez. Objetivo Identificar el cuadro clínico del paciente que llevó al diagnóstico final como portador de Síndrome de Fahr en el año 2017 en el Hospital México. Metodología: Se establece un estudio descriptivo no intervencionista. Se realiza reporte de un caso mediante la revisión del expediente clínico del paciente. Posterior a dicha revisión se hace una búsqueda en base de datos como Psiqui, Pubmed, Medline de artículos bibliográficos, con respecto a la enfermedad de Fahr, calcificaciones cerebrales y su presentación neuropsiquiátrica. Resultados: El cuadro clínico descrito en este caso hace una ilustración acerca de una enfermedad médica como tal, asociado a sintomatología neuropsiquiátrica compatible según la descripción clínica a un Síndrome de Fahr ya que hay una causa secundaria evidenciada donde hay una alteración electrolítica calcio-fosfato secundaria a un hipoparatiroidismo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto a nivel cognitivo del trastorno psicótico inducido por sustancias psicotrópicas, a propósito de un caso
    (2018) Arce Solano, María del Rocío; Shadid Esquivel, Paula María; Barquero Fernández, Óscar
  • Thumbnail Image
    Item
    Manejo y seguimiento en el segundo nivel de atención de salud de personas con un primer episodio psicótico
    (2019) Chaves Leitón, Gilbert; González Rodríguez, Karla; Montoya Brenes, Carolina Isabel
    La Psicosis es un estado mental donde se presentan alteraciones conductuales y/o alteraciones formales a nivel del pensamiento (en donde en varias ocasiones se acompaña de trastornos senso-perceptivos). Sin embargo, muchas veces la sintomatología que florece inicialmente puede llegar a ser subestimada o pasar desapercibida, pues podría tratarse solo de una alteración en el patrón de sueño o un poco de irritabilidad en su afecto por ejemplo. Un Primer Episodio Psicótico no representa forzosamente el inicio de una enfermedad mental mayor, pues como veremos más adelante, es una condición con múltiples etiologías, entre las cuales se encuentran el consumo de drogas u otra alteración a nivel médico (física o metabólica); por lo que no se debe olvidar realizar una completa exploración clínica, así como un preciso diagnóstico diferencial. Independientemente de la causa de fondo del trastorno, se ha logrado evidenciar que un abordaje temprano y transdisciplinario, representa para el paciente una mejor evolución y pronóstico; razón por la cual se han desarrollado programas y guías de manejo para pacientes que presentan un Episodio Psicótico. Con la presente investigación, se pretende realizar una revisión sistemática de los principales conceptos acerca del tema así como de su tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico. A su vez, se pretende rescatar la importancia de realizar una captación temprana de estos pacientes con un adecuado abordaje transdisciplinario, proponiendo un protocolo de manejo y seguimiento de los mismos en un segundo nivel posterior a la conclusión del periodo crítico para evitar recaídas, monitorizando un adecuado apego al tratamiento y eficacia del mismo; además de controlar factores de riesgo modificables que podrían representar el reinicio de una condición mental similar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión bibliográfica: efecto y recomendaciones del ejercicio físico en los trastornos mentales
    (2018) Alfaro Vargas, Sandy; Subirós Castresana-Isla, Carla
  • Thumbnail Image
    Item
    Psicosis de inicio tardío en el adulto mayor: análisis de un caso clínico
    (2017) Rodríguez González, Andrea; Subirós Castresana-Isla, Carla
    Los trastornos psicóticos representan uno de los padecimientos psiquiátricos más graves, con severas repercusiones, tanto para el individuo que lo padece como para sus familiares, sin importar el grupo etario al que pertenezca, por su impacto a nivel biopsicosocial, causando grandes repercusiones en los afectados y sus cuidadores. Los síntomas psicóticos en los AM son bastantes frecuentes, presentándose hasta en un 4% en AM sin síntomas demenciales o trastornos afectivos primarios. Mientras que, en los síndromes demenciales, los síntomas neuropsiquiátricos (síntomas cognitivos, delirios, alucinaciones, trastornos afectivos: apatía, disforia, euforia y trastornos conductuales, tales como, desinhibición, irritabilidad, deambulación sin rumbo) son bastante frecuentes, por lo que es conveniente hacer una adecuada valoración y diagnóstico diferencial en esta población. Ante la presencia de una persona adulta mayor con síntomas psicóticos de aparición tardía (después de los 60 años), lo usual es pensar que la causa de dicho hallazgo es una enfermedad neurodegenerativa, por su alta incidencia en la población adulta mayor, por ser esta la segunda causa de psicosis en esta población. Sin embargo, debemos recordar que la primera causa de psicosis en la población de adultos mayores son los trastornos depresivos con síntomas psicótico. Los síntomas psicóticos en este grupo, también puede ser el resultado de una enfermedad psiquiátrica que inició en la juventud y que se mantiene en la tercera edad, manifestándose como recaídas. La presentación clínica en esta población se caracteriza por predominio de ideas delirantes, alucinaciones visuales principalmente, mientras que, los síntomas negativos y los trastornos formales del pensamiento son infrecuentes. El interés del presente trabajo radica en la ausencia de estudios locales y nacionales, que nos ayuden a caracterizar...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024