Especialidad en Ginecología y Obstetricia
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15960
Browse
Now showing 1 - 20 of 34
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis comparativo entre los resultados de pruebas de tamizaje por PCR para Virus Papiloma Humano de alto riesgo, contra los resultados citológicos, colposcópicos y reprtes de biopsias en pacientes del Servicio de Ginecología Hospital Dr. R.A. Calderón Guardia en el período comprendido entre octubre 2015 y octubre 2016(2018) Navarro Carpio, Gabriela; Salas Jiménez, Edwin; Peralta Rivera, Rita MaríaEl cáncer de cérvix constituye un problema que afecta a mujeres de todo el mundo, en Costa Rica ocupa el tercer lugar en incidencia de tumores malignos. El mismo se atribuye, principalmente, a la infección por VPH. A nivel internacional se ha observado que la prevalencia es mayor en pacientes con mayor edad, menor educación, temprana edad de inicio de relaciones sexuales, múltiples parejas, no uso de métodos de barrera, multiparidad, menopausia, erosión cervical y pobre control con citologías. A nivel nacional se ha concluido que la citología cervical no constituye un método adecuado de diagnóstico del VPH. Un estudio arrojó que en las mujeres con lesiones de alto grado o cáncer de cérvix el serotipo más comúnmente encontrado correspondió al VPH-16. El presente estudio observacional, analiza la relación entre los resultados positivos obtenidos con la prueba de PCR para tamizaje de VPH de alto riesgo con respecto al análisis clínico, citológico, colposcópico y resultados de biopsia que fueron tomados en las pacientes consideradas de riesgo para la infección por VPH del Servicio de Ginecología del Hospital Calderón Guardia durante el período comprendido entre octubre 2015 a octubre del 2016. Se estudió la totalidad de pacientes que cumplían los criterios de inclusión, y se revisó el expediente. Con los datos de registro se realizó un análisis de las variables dependiendo de la naturaleza de las mismas y las asociaciones posibles con otras variables utilizando el software STATA IC 14®. Se aplicó un nivel de significancia del 95% y una potencia estadística del 80%. Se encontraron variables cuantitativas y cualitativas, se calcularon las distribuciones de frecuencia absoluta y relativa y se relacionaron variables de interés con otras variables para identificar posibles asociaciones. Los factores de riesgo para la infección por VPH descritos en la bibliografía...Item Análisis de causas de reingreso de las pacientes histerectomizadas en el Servicio de Ginecología del Hospital México de enero 2009 a diciembre del 2011(2015) Villagra Blanco, Vivian; Vargas Lejarza, SandraSe realizó un estudio retrospectivo descriptivo en 112 pacientes post histerectomía del Servicio de Ginecología del Hospital México entre enero 2009 y diciembre del 2011, que reingresaron luego de que se les practicó una histerectomía y se analizó las principales causas de reingreso así como los principales factores de riesgo asociados. La principal causa de reingreso de las pacientes post histerectomía es la infección de la herida quirúrgica 74,3%, seguido por el absceso de la cúpula vaginal 11,4%, la evisceración y la dehiscencia de la herida quirúrgica ambos con un 2,9% de los casos. La infección del sitio quirúrgico constituye la principal causa de reingreso de las pacientes histerectomizadas de este estudio. De las causas infecciosas las más frecuentes son la infección de la herida quirúrgica y el absceso de cúpula vaginal. Seguido por el hematoma de cúpula vaginal y la evisceración. Los principales factores de riesgo son tiempo quirúrgico prolongado, obesidad, cáncer y diabetes mellitus. Una minoría de las participantes requirió ser llevadas a sala de operaciones al reingreso.Item Análisis del uso de métodos no convencionales para inducción de la ovulación en mujeres con diagnóstico de infertilidad en el Hospital de las Mujeres en un periodo de 2012 a 2013(2015) Araya Mellado, Kimberly; Montoya Baltodano, Carlos Mauricio; Pacheco Rojas, Juan PabloLa infertilidad es ¿una enfermedad del sistema reproductivo dada por el fallo para alcanzar un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales sin protección anticonceptiva¿. La estimación global sugiere que alrededor de 72,4 millones de parejas experimentan problemas de fertilidad y en Costa Rica se estima una incidencia que ronda en el 10% de las parejas en edad reproductiva. Por este motivo se realiza un estudio del uso de métodos no convencionales para la inducción de la ovulación, valorando así el logro de la misma y la probabilidad de embarazo utilizando dichos métodos. Metodología. Se tomaron en cuenta un total de 51 pacientes. Se lograron incluir 24 pacientes con terapia combinada y 27 tratadas con monoterapia. La terapia se basó en el uso de HMG 150 mg intramuscular, citrato de clomifeno 50-¿ 75 mg o 150 mg combinado con HMG 75 o 150 mg intramuscular diario. Se evaluó la evidencia de maduración folicular mediante la valoración ultrasonográfica, con al menos un folículo de 16 mm. Cuando tuvieron indicación se provocó la ovulación con el uso de HCG, para posteriormente realizar inseminación intrauterina o coito programado. Resultados. La edad media de las pacientes del estudio fue de 31,1 años para el grupo de monoterapia y 29, 5 para las de terapia combinada. Se logró una estimulación folicular en un 87,5% de las pacientes con monoterapia y 85,2% para terapia mixta. Se obtuvo embarazo en un 20.8% de las pacientes con terapia combinada y un 22.2% en las de monoterapia. Se presentó resistencia al clomifeno únicamente en un 4.1% de las pacientes en el grupo de terapia mixta. Conclusiones. Es frecuente lograr estimulación folicular, con ambas terapias alternativas, mayormente con el uso de HMG solo. Se logró embarazo en su mayor cantidad en el grupo de monoterapia que en el grupo de terapia mixta, más la diferencia no es estadísticamente...Item Análisis descriptivo sobre el diagnóstico y tratamiento prenatal de la diabetes gestacional en las mujeres embarazadas egresadas, y los resultados maternos y neonatales en el Servicio de Obstetricia del Hospital México, del 1 enero 2017 al 31 diciembre 2017(2018) Segreda Constenla, Andrés Arturo; Vargas Lejarza, SandraEl propósito de este estudio fue evaluar el manejo de las mujeres diagnosticadas con Diabetes Gestacional y sus posibles desenlaces adversos maternos, en la población materna y neonatal, en el Servicio de Obstetricia del Hospital México, del 1 enero del 2017 al 31 de diciembre del 2017. Adicionalmente se evaluó el uso adecuado de las guías internacionales para tamizaje de diabetes gestacional entre la semana 24 y 28 de la gestación , el número de pacientes diagnosticadas y tratadas con diabetes gestacional, que presentaron complicaciones asociadas a Diabetes Gestacional, de las cuales ameritaron internamiento en el Hospital México. Se comparó la eficacia entre el manejo clásico con insulina y los hipoglucemiantes orales, mediante número de internamientos de las mujeres embarazadas con apego a tratamiento, complicaciones como hipoglicemia y falla para lograr índices glucémicos adecuados y los desenlaces neonatales adversos como lo es la macrosomía fetal. Y por último describir cuales son las complicaciones neonatales más comunes, en hijos de madres con diagnóstico de diabetes gestacional. Metodología: Un estudio transversal fue desarrollado en pacientes diagnosticadas con diabetes gestacional atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital México durante el 2017. De la población a estudiar se incluyeron pacientes de clases especiales como mujeres embarazadas que presentaron diabetes gestacional, y que llevaron control prenatal en el Hospital México así como sus hijos. Posterior al llenado de los formularios los datos fueron ingresados en un formulario diseñado en LimeSurvey versión 17101 O específicamente para la investigación. Para el análisis de datos se realizó la estimación de la distribución de pacientes estudiadas según edad materna, paridad, clasificación del índice de masa corporal, antecedentes familiares y personales obstétricos, tratamiento indicado, complicaciones maternas, fetales...Item Características epidemiológicas de las mujeres menores de 50 años ooforectomizadas al momento de la histerectomía abdominal por patología benigna en la Sección de Ginecología y Obstetricia del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia durante los años 2005 al 2012(2015) Carranza Vega, Katherine; Retana Espinoza, Gianina; Orozco Villalobos, Luis AlonsoLa ooforectomía profiláctica se realiza en aproxiamdamente un 39 % de las mujeres sometidas a histerectomía por patología benigna, siendo que este procentaje en las últimas decadas tiende a disminuir, pues produce más daños que beneficios, principalmente en mujeres sanas, por lo que se ha incentivado a los cirujanos evitar esta práctica, dejándola exclusivamente para aquellas mujeres donde este indicado realizar este procedimiento. Objetivo. Determinar la prevalencia de las características epidemiológicas de las mujeres menores de 50 años ooforectomizadas al momento de la histerectomía abdominal por patología benigna en la sección de Ginecología y Obstetricia del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia durante los años 2005 al 2012. Método. Se realizó un estudio observacional transversal en 320 mujeres menores de 50 años sometidas a histerectomía abdominal por patología benigna en el servicio de Ginecología del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia durante el período 2005 - 2012. Se revisó el expediente de cada paciente, se analizaron diferentes variables como edad, antecedente personal o familiar de cáncer de ovario y/o mama, motivo por el que se realizó la histerectomía, tipo de cirugía realizada, genero y especialidad del cirujano, uso posterior de terapia de reemplazo hormonal y diagnóstico patológico. Resultados y Conclusiones. El diagnóstico más frecuente por el que se realizó histerectomía abdominal fue miomatosis uterina en un 64.7%, la ooforectomía bilateral profiláctica se practicó en el 33.4% de los casos. La mayoría de las histerectomías por patología benigna se hicieron en mujeres menores de 45 años sin embargo las mayores de 45 años se sometieron con mayor frecuencia a ooforectomía bilateral profiláctica, 59.4% y 73.8% respectivamente. La mayoría de las cirugías fueron realizadas por ginecólogos generales.Item Comparación de la complicación síndrome de insuficiencia respiratoria neonatal asociado a cesárea electiva o parto vaginal en el Servicio de Obstetricia del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, 2014-2016(2016) Céspedes Masís, Alexander; Leal-Mateos, ManriqueEstablecer el riesgo de Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Neonatal en pacientes con cesárea electiva, comparado con parto vaginal. En un estudio observacional analítico de tipo cohorte retrospectivo. Se analizaron 396 pacientes expuestas (cesárea electiva) y 1188 no expuestas (parto vaginal), estudiadas durante un periodo de 2 años. Se determinó el riesgo de SIR en cada vía de parto. Resultados: El porcentaje de SIR en el grupo de Expuestos fue de 9,6% (IC 95% 6,9-13,0) y en el grupo de No Expuestos de 4,1% (IC 95% 3,0-5,3) (RR 2,5; IC 95% 1,6-3,9). La presencia de líquido amniótico meconizado es significativamente mayor en los casos de parto vaginal, documentándose en 22,8% pacientes con esta vía de parto y en 9,8% mujeres a quienes se les realizó una cesárea. Con este trabajo se concluye que al finalizar un embarazo de término (>39 semanas) y comparando el parto vaginal con la cesárea electiva, el riesgo de presentar SIR neonatal es mayor en aquellos casos donde se realiza una cesárea electiva.Item Comparación de los resultados del manejo expectante y el manejo quirúrgico de la pérdida gestacional del primer trimestre en pacientes atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital México, durante el período comprendido entre agosto del 2016 y diciembre del 2016(2017) Calderón Meléndez, Alejandra; Castrillo Acuña, Isaac Felipe; Castro Vargas, FranchellaLa pérdida gestacional en el primer trimestre es un evento común en la población general. No existen estudios en Costa Rica donde se comparen los manejos brindados para dicha patología. Estudios internacionales avalan tanto el uso del manejo expectante como quirúrgico del aborto. El objetivo del estudio consiste en comparar los resultados de ambos manejos en el servicio de obstetricia del hospital México, en el periodo de agosto a diciembre del 2016. Metodología: Condujimos un estudio descriptivo comparativo prospectivo en mujeres embarazadas entre los 18 y 50 años de edad, con el diagnóstico de pérdida gestacional del primer trimestre. Se establecieron días de sangrado que afectara calidad de vida, días de expulsión completa de productos de la concepción y grado de satisfacción como variables dependientes entre los grupos establecidos según tipo de aborto. Mediante las pruebas estadística de chi cuadrado y prueba t se realizó el análisis estadístico. Resultados: Hubo un total de 105 pacientes, 61 para el manejo expectante y 44 para el manejo quirúrgico, cuya diferencia fue estadísticamente significativa, P= 0.014 (< 0.05). Los días de expulsión para los abortos retenido (0.67 vs 13.5, P=<0.01), incompleto (0 vs 9.86, P= <0.01) y anembriónico (2.8 vs 15.86, P=0.008) fueron menores para el manejo quirúrgico con respecto al expectante. De la misma forma, el promedio de los días de sangrado, para los abortos retenido (1.3 vs 4.4, P= <0.01) e incompleto (0.7 vs 3.4, P= 0.01), mas no para el aborto anembriónico (2 vs 6, P=0.1). Con respecto a la intensidad del dolor, el manejo quirúrgico fue menos doloroso que el expectante en el grupo de aborto retenido (3.1 vs 6.2, P= 0), no hubo diferencia estadísticamente significativa para los grupos de aborto incompleto y anembriónico (P= 0.26 y P= 0.53). No hubo diferencia estadísticamente significativa para la variable de satidisfacción...Item Comparación entre abordaje retropúbico con malla vaginal libre de tensión (TVT) y el abordaje transobturador (TVT-O/TOT) en el tratamiento de incontinencia urinaria de esfuerzo: un metaanálisis de efectividad y complicaciones(2018) López Morales, Nancy; Navas Brenes, Laura; Orozco Saborío, LeonardoLa incontinencia urinaria de esfuerzo es una condición potencialmente tratable que puede ser causa significativa de angustia y disminución en la calidad de vida para muchas mujeres. Hace aproximadamente una década surge el abordaje transobturador como una alternativa quirúrgica que evite las complicaciones asociadas al abordaje retropúbico. El objetivo de este estudio es comparar la efectividad de ambos abordajes (Retropúbico y Transobturador) además de la aparición de complicaciones asociadas a dichos procedimientos. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática de literatura disponible en PUBMED, LILACS y CENTRAL; se identificaron inicialmente 117 estudios, de los cuales 14 fueron incluidos en el presente análisis según los criterios de inclusión/exclusión establecidos. Como resultados de interés, se analizó la tasa de cura objetiva y subjetiva, y la tasa de complicaciones asociadas a ambos abordajes, mediante la estimación del riesgo relativo con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: Se incluyó un total de 3022 mujeres sometidas a intervenciones quirúrgicas anti-incontinencia; a 1496 mujeres se les practicó el abordaje transobturador y a 1526 mujeres se les realizó abordaje retropúbico. Se realizó, además, un análisis al subgrupo de TVT-O versus TVT, sin encontrarse mayores diferencias con respecto al análisis inicial. Se determinó que la tasa de cura objetiva entre abordaje transobturador versus retropúbico es similar, con una tendencia a favorecer a la cura en el grupo de TVT, siendo esta diferencia estadísticamente significativa únicamente a los 12 meses postquirúrgico. La tasa de curación subjetiva, por otro lado, no alcanza diferencia significativa entre ambos abordajes quirúrgicos en ninguno de los periodos analizados. Dentro de las complicaciones observadas se halló mayor incidencia de dolor postquirúrgico en abordaje transobturador...Item Correlación entre el índice de masa corporal en mujeres embarazadas del Hospital San Juan de Dios y los resultados perinatales adversos(2014) Azofeifa Soto, Rodrigo; Mora Sandi, JorgeHoy en día, la obesidad es un problema mundial de salud individual y pública, ya que contribuye al desarrollo de varias enfermedades crónicas. La tasa de obesidad en la población general está aumentando de manera espectacular, en Costa Rica el índice de masa corporal en las mujeres mayores de 20 años es de 28,3 % (sobrepeso ) . La obesidad durante el embarazo es considerado un estado de alto riesgo, ya que se asocia con muchas complicaciones. Ya se sabe comúnmente que el sobrepeso y la obesidad materna se asocian con resultados adversos del embarazo, como la hipertensión materna, preeclampsia, diabetes gestacional, parto por cesárea, productos macrosómicos y los óbitos fetales. La obesidad materna aumenta el riesgo de problemas obstétricos como macrosomía neonatal, aborto espontáneo, aspiración de meconio, sufrimiento fetal, escala de Apgar bajo, distocia del hombro y la muerte neonatal precoz. Los estudios observacionales muestran que las mujeres obesas tienen un mayor riesgo de parto por cesárea en comparación con las mujeres de peso normal y por último, la macrosomía fetal aumenta el riesgo de trauma durante el nacimiento.Item Determinación de la variables que influyen en el resultado de la prueba de parto vaginal, en usuarias con césarea previa, atendidas en el Hospital de las Mujeres Adolfo Carit Eva (HOMACE) durante el período enero 2013 - diciembre 2014(2017) Cortés Sánchez, Sugeidy; González Vargas, María Gabriela; Hernández González, Rebeca; Bullio Guillén, AlexanderPara determinar las variables que influyen en el éxito de la prueba de parto vaginal en pacientes con cesárea previa, atendidas en el Hospital de las Mujeres Adolfo Carit Eva desde enero de 2013 a diciembre 2014, se realizo un estudio retrospectivo de casos y controles en mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión. Se definió caso como aquellas pacientes con cesárea anterior que logran un parto vaginal y control las pacientes con cesárea anterior que terminan en cesárea. Las variables estudiadas fueron el tipo de parto obtenido (vaginal o cesárea), edad materna, índice de masa corporal, indicación de cesárea anterior, partos vaginales previos, peso del producto al nacer y dilatación cervical al ingreso. La revisión fue de 664 expedientes, se incluyeron 236 controles y 125 casos con una relación 2:1, excluyendo 303 expedientes. Se calculó el Odds Ratio de cada variable para establecer la probabilidad de éxito de parto vaginal postcesárea. Todos los análisis fueron realizados por medio del software Stata 10.1 y se definió como estadísticamente significativo un punto crítico de 0.05. Los resultados de cada una de las condiciones que demostraron diferencias significativas para éxito de parto vaginal postcesárea fueron antecedente de parto vaginal postcesárea y dilatación cervical ¿4 cm. Las variables que no demostraron tener diferencia significativa fueron edad materna, índice de masa corporal pregestacional, indicación de la cesárea previa y peso del producto al nacer. Conclusión: El principal factor predictor de éxito de la prueba de parto postcesárea es el antecedente de parto vaginal postcesárea seguido de la dilatación cervical al ingreso ¿4 cm.Item Estimación de la sobrevida a cinco años en la población diagnosticada con cáncer de endometrio en el Hospital San Juan de Dios en el período del 1 de enero del 2007 al 31 de diciembre del 2009(2015) Álvarez González, Alexander; Cerdas Salas, OscarEl cáncer de endometrio es la malignidad ginecológica más frecuente en los países desarrollados, con una incidencia que va en aumento. Debido a que el diagnóstico de la enfermedad se realiza de manera temprana y a que la evolución de ésta es lenta, la sobrevida a los 2 y 5 años es alta, de 97 y 94% respectivamente. Existen factores de riesgo relacionados con la recurrencia y sobrevida como la edad, grado tumoral, invasión miometrial, estado del tumor y comorbilidad asociada. El principal objetivo de éste estudio es calcular la sobrevida a 5 años y establecer la relación con los factores de riesgo para comprender el comportamiento de la enfermedad en muestra población. Metodología: Se realizó un estudio transversal retrospectivo observacional con análisis de concordancia entre variables que incluyó 32 pacientes diagnosticadas con cáncer de endometrio en el Hospital San Juan de Dios en el período de 1 de enero del 2007 al 31 de diciembre del 2009. Resultados: De las variables analizadas se evidenció que el cáncer de endometrio es más frecuente en las mujeres mayores de 60 años que presentan como principal factor de riesgo la obesidad. El tipo histológico más frecuente fue el adenocarcinoma endometrioide siendo más prevalentes los tipos bien diferenciados y de bajo grado sin invasión miometrial. La mortalidad para el cáncer de endometrio es de 15,6% (IC 95%: 5.19-32.21) La probabilidad de sobrevida a 5 años se calcula en un 85%. Conclusiones: La probabilidad de sobrevida a 5 años para la población con diagnóstico de cáncer de endometrio para la población estudiada en el Hospital San Juan de Dios se encuentra por debajo de reportada a nivel mundial. La obesidad se estableció como el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de endometrio.Item Estudio del cumplimiento del tamizaje postparto con carga de 75 gramos de glucosa en las pacientes portadoras de diabetes mellitus gestacional atendidas en el Hospital San Juan de Dios durante el periodo de febrero del 2012 a febrero del 2013(2015) Rodríguez Solórzano, María José; Vargas Mora, Josué; Jiménez Fernández, LeonardoLa diabetes mellitus se encuentra dentro de las enfermedades crónicas que genera repercusiones importantes en la salud general. El tamizaje con carga de 75 gramos entre la sexta y décimo segunda semanas posparto figura como una recomendación por la ADA y la ACOG como el método para la detección de trastornos del metabolismo de carbohidratos y diabetes en el periodo postparto. Por esta razón se realizó el presente estudio, con el objetivo de determinar la proporción de la población estudiada a quienes se les realizó la medida preventiva. Mediante la revisión de expedientes se discriminó aquellas pacientes aptas para la investigación de acuerdo a los criterios de exclusión. Se localizó a las pacientes por vía telefónica haciéndoles la interrogante acerca de su consulta postparto y si se le realizó la prueba de tamizaje. De 322 pacientes se lograron incluir 157, de las cuales solo 36 afirmaron que se les realizó la prueba, lo cual demuestra claramente la falta de implementación del tamizaje.Item Evaluación de hallazgos histopatológicos e inmunohistoquímicos en las trompas de falopio como posible sitio de origen del carcinoma seroso de ovario de alto grado en el Hospital San Juan de Dios del 1 de enero del 2008 al 31 de diciembre del 2013(2015) Castillo Cartín, Andrea; Cabezas Garita, José GabrielAntecedentes: El origen del carcinoma seroso de alto grado de ovario sigue siendo en la actualidad un tema de discusión importante. Muchas son las teorías que se han planteado sobre este tema, pero desde hace 10 años aproximadamente, gracias a un grupo dirigido por el Dr. Piek, médico patólogo, es que se plantea un probable origen en la trompa de Falopio. Métodología: Con la autorización otorgada por el Jefe del Servicio de Patología, se procedió a buscar en la base de datos aquellas pacientes con el diagnóstico histológico definitivo de cáncer seroso de ovario de alto grado del 1 de enero del 2008 al 31 de diciembre del 2013. Con esta lista de pacientes se solicitaron los bloques histológicos respectivos y los expedientes correspondientes en el archivo clínico del hospital. se procedió a analizar las láminas en hematoxilina-eosina de las trompas de Falopio en busca de cambios histológicos secundarios a carcinoma intraepitelial seroso de trompa-STIC posteriormente se les aplico la prueba inmunohistoquímica p53. Resultados: Se enrolaron 32 casos, 20 cumplieron con el criterio de inclusión; posteriormente 9 de estos 20 casos se tuvieron que descartar por criterio de exclusión. Lo que llevó a un total de 11 casos, de estos el 63.6% evidencio la presencia de STIC positivo para p53. Conclusión: Se logró evidenciar, mediante los hallazgos inmunohistoquímicos con el marcador P53, en la mayoría de los casos, que hay una lesión precursora para el carcinoma seroso de ovario de alto grado en la trompa de Falopio.Item Evaluación de la persistencia del dolor pélvico crónico en mujeres post histerectomizadas en Hospital de las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva de enero del 2010 a diciembre 2011(2015) Hanson Austin, Whanda; Liu Lin, Jen YowEl Dolor Pélvico Crónico es un síntoma muy frecuente en la consulta de ginecología y podría ser una manifestación de alguna enfermedad de otro sistema. Se realizó un estudio observacional en el Hospital de las Mujeres de enero 2010 a diciembre 2011 en pacientes con dolor pélvico crónico que fueron sometidas a histerectomía abdominal como método de tratamiento. Un total de 28 pacientes fueron incluidas. El 82,1% contaban con un antecedente quirúrgico, siendo la cesárea el más frecuente en un 47,8%; el 71,4% de las pacientes presentaban alguna molestia relacionada con algún sistema, principalmente en el área ginecológica. El 42,8% presentaban síntomas de afectación en varios sistemas y el 28,5% únicamente el dolor pélvico crónico sin asociar molestias en otros órganos. Al evaluar la escala análogo-visual precirugía el 46,4% tenían un dolor insoportable en comparación con un 25% de pacientes sin dolor en la evaluación postoperatoria. Con respecto a la evaluación de la escala verbal simple el 75,0% contó con dolor severo o insoportable en la valoración precirugía en comparación con el 42,9% que refirió dolor leve en la valoración posoperatoria. La valoración de satisfacción global evidenció que 96,4% se encuentra con un estado de mejoría y solo una paciente refirió empeoramiento de su cuadro después de la cirugía. Se concluyó que el 96% de las pacientes sometidas a histerectomía por dolor pélvico crónico mejoraron su nivel de dolor y su calidad de vida. Sin embargo, el 75% de las pacientes han requerido continuar con algún tratamiento analgésico posterior a la histerectomía.Item Evolución clínica de las pacientes gestantes obesas y no obesas atendidas en el Servicio de Obstetricia en el Hospital Calderón Guardia en el período de enero 2015-enero 2016(2017) Molina Montero, Tricia; Solano Méndez, Simón; Giacomin Carmiol, LorettaObjetivo: Comparar las complicaciones obstétricas de la paciente gestante obesa con respecto a las pacientes gestantes no obesas atendidas en el servicio de Obstetricia en el Hospital Calderón Guardia en el periodo de enero 2015 - enero 2016. El tipo de estudio fue comparativo de cohortes prospectivo. Un total de 139 pacientes fueron elegibles para el estudio. Se estimó la tasa de incidencia acumulada de complicaciones en parturientas obesas. A la tasa obtenida se le calculó el intervalo de confianza. Se procedió de la misma forma para calcular la incidencia acumulada de las parturientas con IMC normal. Se calculó la frecuencia absoluta de las complicaciones identificadas. De acuerdo a los resultados se las 139 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, estas se distribuyeron según el IMC. Del total de pacientes 20 pacientes tuvieron peso normal, 63 sobrepeso y 56 con obesidad. Las obesas a su vez se clasificaron por grado de obesidad, 39 pacientes se clasificaron con obesidad grado I, 14 pacientes con obesidad grado II, 3 pacientes con obesidad grado III. En el grupo de pacientes obesas se presentaron 21 complicaciones. Un caso de hemorragia postparto, 6 partos prematuros, 5 trastornos hipertensivos del embarazo, un caso de diabetes mellitus gestacional y 8 casos de macrosomía fetal. Conclusión: Nuestro estudio no demostró una diferencia significativa entre las tasas de incidencia de complicaciones entre las mujeres embarazadas obesas y mujeres embarazadas no obesas. De las complicaciones analizadas solo la macrosomía demostró tener una relación estadísticamente significativa con el peso de las pacientes parturientas.Item Factores asociados a embarazo en pacientes sometidas a inseminación intrauterina en el Hospital de las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva de enero 2009 a diciembre 2015(2017) Ortíz Martínez, Carolina; Peñaranda Zúñiga, Natalia; Gillen Brenes, CarlaLa inseminación intrauterina es un procedimiento de baja complejidad en reproducción asistida que se ha utilizado por más de un siglo como tratamiento en infertilidad y consiste en el depósito de espermatozoides en el útero, previa capacitación, con la finalidad de lograr el embarazo. La efectividad de la inseminación intrauterina expresada en tasa de embarazo por ciclo oscila del 9 al 20%. La diferencia en los resultados se debe a variables como: duración y causa de la infertilidad, edad materna, parámetros seminales, número de folículos maduros y grosor endometrial en el momento de la inseminación. El objetivo general de ésta investigación es identificar los factores asociados a embarazo en pacientes sometidas a inseminación intrauterina homóloga en el Hospital de las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva. Metodología. Se realizó un estudio de casos y controles definiendo como caso aquella paciente con diagnóstico de embarazo clínico luego de ser sometida a inseminación intrauterina y como control a toda paciente que ha sido sometida a tres ciclos de inseminación intrauterina sin lograr un embarazo. Se evaluaron las exposiciones previas a la definición de caso o control en un periodo comprendido de enero 2009 a diciembre 2015. Los casos fueron seleccionados de forma aleatoria según su momento de aparición al tener un diagnóstico de embarazo clínico. Los factores pronóstico evaluados fueron: la edad materna, el índice de masa corporal, el periodo de infertilidad transcurrido, el recuento de espermatozoides móviles y el número de folículos mayor a 16mm previo a la aplicación de hormona gonadotropina coriónica. Resultados. La edad media de las pacientes dentro del grupo caso fue de 31.1 años y de 30.1 años dentro del grupo control (p 0.22) La evaluación del índice de masa corporal evidenció un valor medio en el grupo caso de 25.7 kg/m2 y de 24.9 kg/m2 en el grupo...Item Factores de riesgo psicosociales relacionados con el embarazo en las pacientes que acuden a la Clínica de Adolescentes del Hospital Calderón Guardia durante el período comprendido entre el 01 de febrero del 2011 hasta el 31 de diciembre del 2013(2015) González Herrera, Rodney; Peralta Rivera, Rita MaríaEl embarazo en adolescentes se considera una seria preocupación que exige un abordaje biopsicosocial por un equipo interdisciplinario especializado. Los principales factores contribuyentes al embarazo y maternidad temprana que se describen en la literatura mundial son el hecho de pertenecer a un familias disfuncionales y problemas de adaptación en los albergues institucionales; el poco acceso y abandono a la educación; la falta de información y soporte en relaciones sexuales; así como las barreras para acceder a servicios de ayuda psicológica y el acceso a los métodos anticonceptivos.4-7 El presente es un estudio observacional analítico de casos y controles que tiene por finalidad describir los factores de riesgo psicosociales relacionados con el embarazo en las pacientes adolescentes que consultan en la Clínica de Adolescentes del Hospital Calderón Guardia. Se analizaron las principales características y condiciones de salud (edad, paridad, escolaridad, hábitos personales de fumado, consumo de licor y/o drogas; apgar familiar, violencia intrafamiliar); se identificaron las características de la vida sexual (inicio de vida sexual, abuso sexual, riesgo sexual y reproductivo, condición emocional) y se precisaron las conductas y hábitos protectores de riesgo (religión, proyecto de vida, alimentación y ejercicio). Se analizaron un total de 497 historias clínicas de las cuales 162 correspondieron a casos (pacientes embarazadas) y 335 a controles (pacientes no embarazadas) en el período comprendido entre febrero del 2011 y diciembre del 2013 los cuales cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados obtenidos demostraron que la edad de inicio de relaciones sexuales en el grupo de casos fue de 16.1 años (DS+ 1.2) y de 15,4 años (DS+ 1,7) en el grupo control (p<0.001). El número de compañeros sexuales en el grupo de pacientes embarazadas fue de 2.5 (DS+ 3,7) y en de NO embarazadas...Item Hallazgos histopatológicos de óbitos fetales(2017) Frutos Kostelnik, Terezka; Palma González, Sofía; Parra Ramírez, PabloLa muerte fetal es uno de los resultados adversos más comunes del embarazo. La definición de óbito fetal varía alrededor de todo el mundo y es causa de confusión, utilizando como criterio en ocasiones edad gestacional o peso fetal. El punto en común es definir el óbito fetal como el nacimiento de un feto sin mostrar signos de vida, y lo más común es que se utilice un umbral de edad gestacional de 20 semanas y/o un peso mayor a los 500g. El óbito fetal puede ser el resultado final de muchos trastornos maternos, fetales y planetarios. Sin embargo en muchas ocasiones siguen sin tener una explicación. Entre los factores de riesgo podemos encontrar diabetes mellitus materna, hipertensión crónica materna, edad materna avanzada, raza negra, embarazos múltiples, tabaquismo, obesidad, entre otros. La evaluación postmorten de los fetos es una herramienta útil y necesaria para determinar la causa de muerte de un óbito. La información más importante que se genera de la autopsia es el cambio en el riesgo estimado de recurrencia de óbitos fetales. La causa de la muerte fetal en muchos de los casos puede ser determinada con el examen macroscópico y microscópico de la placenta y el feto, sin embargo no siempre se encuentra una explicación. Determinar la causa probable de la muerte es importante para tratar de responder interrogantes tanto de las familias como de los clínicos a cargo. Dicha autopsia consta en el caso del examen macroscópico de una descripción detallada y documentada conconstatando anormalidades, dismorfismos y también hallazgos negativos y además un examen macroscópico e histológico de la placenta, membranas y cordón umbilical. No se ha demostrado ninguna intervención para reducir significativamente la tasa de óbitos fetales, sin embargo medidas como un adecuado control glicémico, evaluación de la velocimetría doppler e inducción temprana del parto en pacientes de riesgo...Item Impacto de los síntomas vulvovaginales en la calidad de vida y la función sexual de las mujeres postmenopáusicas de la Consulta Externa del Servicio de Ginecología, Hospital San Juan de Dios(2016) Quesada Araya, Alejandra; Vargas Madrigal, Mariela; Escalante Gómez, CarlosItem Incidencia de incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres primíparas entre los 20 y 30 años de edad posterior a un parto vaginal, en el Servicio de Obstetricia del Hospital México durante el periodo marzo a diciembre del 2014(2015) Retana Solórzano, Eiby; Larios Medina, Nancy PatriciaObjetivo: Estimar la incidencia de incontinencia urinaria de esfuerzo y los factores de riesgo intraparto en mujeres primíparas entre los 20 y 30 años de edad, posterior a un parto vaginal. Metodología: Se tomó una muestra de 86 pacientes durante el 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2014. Primero se realizó el reclutamiento de las mujeres y luego se recolectó información vía telefónica en dos oportunidades, a las 6 semanas y 6 meses posparto por medio de un cuestionario previamente validado. La prueba de significancia estadística que se utilizó para las variables nominales y ordinales fue Chi-Cuadrado y para las numéricas se obtuvieron medidas de tendencia central y dispersión. En todos los análisis se consideró significativo un nivel de confianza < 0,05. Resultados: Se reclutaron en el estudio 86 (100%) mujeres, se excluyeron 6 (7%) de la muestra por no lograr contactarlas posteriormente. 77 pacientes (89,5%) tuvieron un parto vía vaginal. Un 4,7% de las pacientes presentaron incontinencia urinaria posparto. Se encontró relación estadísticamente significativa entre la presencia de desgarros y la incontinencia urinaria a los 6 meses, (p=0,05). Ninguno de los factores fetales fueron estadísticamente significativos como factores de riesgo de manera independiente. Conclusión: El daño al piso pélvico es el mayor factor para el desarrollo de incontinencia urinaria de esfuerzo posparto. El peso fetal, la talla fetal o la circunferencia cefálica fetal no tuvieron significancia estadística en el desarrollo de incontinencia urinaria de esfuerzo como variables independientes.