Especialidad en Ginecología y Obstetricia
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15960
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Evolución clínica de las pacientes gestantes obesas y no obesas atendidas en el Servicio de Obstetricia en el Hospital Calderón Guardia en el período de enero 2015-enero 2016(2017) Molina Montero, Tricia; Solano Méndez, Simón; Giacomin Carmiol, LorettaObjetivo: Comparar las complicaciones obstétricas de la paciente gestante obesa con respecto a las pacientes gestantes no obesas atendidas en el servicio de Obstetricia en el Hospital Calderón Guardia en el periodo de enero 2015 - enero 2016. El tipo de estudio fue comparativo de cohortes prospectivo. Un total de 139 pacientes fueron elegibles para el estudio. Se estimó la tasa de incidencia acumulada de complicaciones en parturientas obesas. A la tasa obtenida se le calculó el intervalo de confianza. Se procedió de la misma forma para calcular la incidencia acumulada de las parturientas con IMC normal. Se calculó la frecuencia absoluta de las complicaciones identificadas. De acuerdo a los resultados se las 139 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, estas se distribuyeron según el IMC. Del total de pacientes 20 pacientes tuvieron peso normal, 63 sobrepeso y 56 con obesidad. Las obesas a su vez se clasificaron por grado de obesidad, 39 pacientes se clasificaron con obesidad grado I, 14 pacientes con obesidad grado II, 3 pacientes con obesidad grado III. En el grupo de pacientes obesas se presentaron 21 complicaciones. Un caso de hemorragia postparto, 6 partos prematuros, 5 trastornos hipertensivos del embarazo, un caso de diabetes mellitus gestacional y 8 casos de macrosomía fetal. Conclusión: Nuestro estudio no demostró una diferencia significativa entre las tasas de incidencia de complicaciones entre las mujeres embarazadas obesas y mujeres embarazadas no obesas. De las complicaciones analizadas solo la macrosomía demostró tener una relación estadísticamente significativa con el peso de las pacientes parturientas.Item Correlación entre el índice de masa corporal en mujeres embarazadas del Hospital San Juan de Dios y los resultados perinatales adversos(2014) Azofeifa Soto, Rodrigo; Mora Sandi, JorgeHoy en día, la obesidad es un problema mundial de salud individual y pública, ya que contribuye al desarrollo de varias enfermedades crónicas. La tasa de obesidad en la población general está aumentando de manera espectacular, en Costa Rica el índice de masa corporal en las mujeres mayores de 20 años es de 28,3 % (sobrepeso ) . La obesidad durante el embarazo es considerado un estado de alto riesgo, ya que se asocia con muchas complicaciones. Ya se sabe comúnmente que el sobrepeso y la obesidad materna se asocian con resultados adversos del embarazo, como la hipertensión materna, preeclampsia, diabetes gestacional, parto por cesárea, productos macrosómicos y los óbitos fetales. La obesidad materna aumenta el riesgo de problemas obstétricos como macrosomía neonatal, aborto espontáneo, aspiración de meconio, sufrimiento fetal, escala de Apgar bajo, distocia del hombro y la muerte neonatal precoz. Los estudios observacionales muestran que las mujeres obesas tienen un mayor riesgo de parto por cesárea en comparación con las mujeres de peso normal y por último, la macrosomía fetal aumenta el riesgo de trauma durante el nacimiento.