Especialidad en Reumatología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15998
Browse
14 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 14
Item Estimación del riesgo de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica a 10 años determinado por la calculadora de riesgo de ASCVD en pacientes atendidos en el Servicio de Reumatología del Hospital San Juan de Dios de enero a diciembre del año 2018 con diagnóstico de artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante(2019) Brenes Morales, Frank Alexandre; León Céspedes, CarlosAntecedentes. Estudios han documentado un riesgo mayor de enfermedad aterosclerótica cardiovascular en pacientes portadores de enfermedades articulares inflamatorias como el caso de la artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante. Materiales y métodos. Objetivo: calcular el riesgo cardiovascular de enfermedad aterosclerótica a 10 años determinado por la calculadora del Colegio Americano de Cardiología en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante en control en el servicio de reumatología del Hospital San Juan de Dios. Diseño: estudio observacional, descriptivo de revisión de expedientes clínicos. Escenario: servicio de reumatología en un hospital universitario de nivel terciario. Pacientes: pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante atendidos en consulta externa de reumatología. Medidas: diagnóstico de artritis reumatoide, psoriásica o espondilitis anquilosante, diagnóstico de comorbilidades de riesgo cardiovascular como diabetes mellitus, hipertensióbn arterial, dislipidemia y tabaquismo, y variables clínicas como cifras de presión arterial, edad, valores de colesterol total, LDL, HDL y fármacos utilizados. Resultados: un 40% del casos posee un riesgo bajo de EACV a 10 años y el restante 60% se encuentra entre los grupo de riesgo limítrofe (17%), con riesgo moderado (32%) y riesgo alto (11%), en donde el subgrupo de pacientes con AP presenta el mayor riesgo respecto a los pacientes con AR y EA. Lo anterior se relaciona con una mayor frecuencia de comorbilidades como hipetensión arterial y diabetes mellitus en dicho subgrupo. Es posible optimizar factores modificables de riesgo para variar la estratificación de riesgo. Limitaciones. Las variables se tomaron de los expedientes clínicos, dependiendo completamente del criterio de los médicos tratantes...Item Análisis descriptivo del compromiso pulmonar intersticial en pacientes con diagnóstico de esclerosis sistémica atendidos en consulta externa de Reumatología de los hospitales Maximiliano Peralta Jiménez y San Rafael de Alajuela, de la Caja Costarricesne del Seguro Social, del 1° enero del 2013 al 31 de marzo del 2019(2019) Rodríguez Orellana, Ivis José; Alpízar Campos, RaúlLa esclerosis sistémica es una enfermedad crónica autoinmune, multiorgánica, poco frecuente, caracterizada por la inflamación y fibrosis principalmente cutánea, concomitante al daño endotelial y afección inflamatoria de vasos sanguíneos, tejidos osteomusculares y órganos internos. Se estima una incidencia en los Estados Unidos de 19 casos por 1.000.000 de habitantes/año y su prevalencia es de hasta 242 casos por 1.000.000 de adultos. Según la extensión del compromiso cutáneo, se puede clasificar la ES en difusa (ESD) o ES limitada (ESL). La primera se caracteriza por el endurecimiento generalizado de la piel, compromiso frecuente de órganos internos y presencia de anticuerpos antitopoisomerasa I (Scl-70), la que la convierte en la presentación clínica con peor pronóstico. La ESL se caracteriza por el endurecimiento de la piel a nivel distal en extremidades, cara y cuello, menor compromiso de órganos internos, presencia de anticuerpos anticentrómero y mejor pronóstico comparada con la ESD. El compromiso pulmonar intersticial se puede observar hasta en el 75% de los pacientes con esclerosis sistémica y sabemos que esta constituye la principal causa de muerte. Es necesario describir las características de nuestra población afectada. Para diagnosticar la enfermedad pulmonar intersticial es de gran importancia tener datos clínicos, perfil de anticuerpos asociados a la ES, imágenes obtenidas principalmente en TACAR de tórax y datos espirométricos como disminución en la CVF y DLCO. Se analizaron los datos de 109 pacientes con esclerosis sistémica con una edad media de 48 años. El 85.33% de los pacientes presentó ESL y 14,67% se asoció a ESD. Se determinó EPI en el 24% de los pacientes, los cuales presentaron un perfil de anticuerpos ACA y antiSCL 70 de 69,23% y 30,77%, respectivamente. Los pacientes con antiSCL 70 presentaron EPI en el 50% de los enfermos y, además, el compromiso pulmonar se observó en el 75% de ellos en los...Item Estudio epidemiológico de pacientes portadores de espondiloartropatías tratados con terapia biológica en el Hospital Calderón Guardia en el período 2014-2018(2018) Obaldía Espinoza, María Gabriela; Sáenz Castro, RicardoAntecedentes: existen varios estudios descriptivos de la epidemiología y la respuesta a nuevas terapias de las espondiloartropatías a nivel mundial con el fin de determinar el impacto social y económico de estas patologías sobre una población. Materiales y métodos Objetivo: caracterizar desde el punto de vista epidemiológico a los pacientes con diagnóstico de espondiloartritis sometidos a terapia biológica y valorar la respuesta a este tratamiento. Diseño: estudio observacional, descriptivo, de cohorte retrospectivo. Escenario: servicio de Reumatología en un hospital universitario de nivel terciario. Pacientes: pacientes con diagnóstico de espondiloartritis en tratamiento con etarnecept o adalimumab. Medidas: variables clínicas y de laboratorio de los pacientes obtenidas en las citas médicas en la consulta externa por el médico tratante. Resultado: se analizaron en total 61 pacientes. Hubo predominio de varones 52.46%, mientras que las mujeres representaron un 47.54%. La edad promedio fue de 48.72 años. El inicio de síntomas fue a los 32.21 años en promedio. Hubo retraso en el diagnóstico 4.36 años en el caso de espondilitis anquilosante, 2.81 años para artritis psoriásica, 3 años indiferenciada y 3 años asociada a enfermedad inflamatoria intestinal. Un 58.82% de la población resultó ser HLA 827 positivo, con un predominio de los pacientes con espondilitis anquilosante. La mayoría de los pacientes presentó elevación de reactantes de fase aguda al diagnóstico y al inicio de la terapia biológica con una disminución marcada en VES y PCR con el inicio del tratamiento. Se logró demostrar una remisión de la enfermedad en 82.5% de los pacientes medida por 8ASDAI y 93.33% con DAS 28 para artritis psoriásica, con una respuesta sostenida a lo largo de 4 años. Limitaciones: las variables se tomaron de los expedientes clínicos, dependiendo completamente del criterio de los médicos tratantes para la solicitud de exámenes...Item Revisión de lupus eritematoso sistémico, síndrome anti fosfolípidos y embarazo, valoración preconcepcional y seguimiento durante la gestación(2016) Sattler Sandoval, Rafael; Cordero Vega, MarisolEste trabajo corresponde a la revisión de 32 artículos, referentes a la valoración inicial, factores pronósticos y tratamiento, de las pacientes portadoras de Lupus Eritematoso Sistémico, asociado o no a Síndrome Anti Fosfolípidos, que desean un embarazo. Abarca temas desde la anticoncepción, en los casos indicados, hasta la valoración de laboratorios y su importancia, como indicadores pronósticos de complicaciones. Incluye además la revisión de nuevos métodos como el Doppler de arterias uterinas, para predicción de desenlaces adversos. Es un primer paso, para abrir a discusión, la formación de clínicas de embarazo en enfermedad autoinmune en nuestros hospitales.Item Descripción del compromiso renal en el paciente con vasculitis asociada a anticuerpos anti citoplasma de neutrófilo (ANCA) en el Hospital San Juan de Dios en el periodo comprendido de enero de 2011 a diciembre de 2016(2017) Bolaños Araya, Natalia; León Céspedes, CarlosLas vasculitis asociadas a ANCA con frecuencia presentan compromiso renal. No se han realizado estudios en población costarricense en los cuales se describan los hallazgos histológicos en este grupo de pacientes. Población: En este estudio se incluyeron todos los pacientes a quienes se les había tomado biopsia renal ante sospecha de compromiso renal en el período comprendido de 2011 a 2016 en el Hospital San Juan de Dios, se incluyeron en total, doce pacientes. Métodos: estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva, para las variables cuantitativas se realizaron análisis de distribución para determinar frecuencias, tendencias, distribuciones y medidas de dispersión. Para las variables cualitativas se utilizó distribución de frecuencias absolutas y uso de gráficos. Resultados: Se documentaron 34 pacientes con diagnóstico de vasculitis asociada a ANCA de ellos a 12 pacientes se les realizó biopsia renal (54%). De los 12 casos con biopsia renal, ocho casos correspondieron a granulomatosis con poliangitis, tres a poliangitis microscópica y uno a granulomatosis eosinofílica con poliangitis. Cinco pacientes (42%) fueron hombres y siete fueron mujeres (58%). Se documentó una edad media de 49,5 años (el rango intercualtil fue de 30-56 años) y dos pacientes debutaron antes de los 30 años. El 100% resultó positivo para ANCA de los cuales el 75% fueron ANCA C y 35% fue positivo para ANCA P. Un 66% del total de pacientes debutó con una glomerulonefritis rápidamente progresiva y la mediana de creatinina fue de 4,08mg/dl. En el examen general de orina, el 66% presentó alguna alteración, de ellos 12% presentó hematuria microscópica aislada, 12% leucocituria aislada y el resto fue hematuria microscópica y leucocituria. De los pacientes a quienes se les recolectó orina de 24 horas (diez sujetos) un 100% presentaron proteinuria mayor a 500 mg/24h, el 50% tenían...Item Protocolo de abordaje diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades intersticiales pulmonares autoinmunes(2018) Romero Hidalgo, Eduardo; Contreras Arias, Juan CarlosAntecedentes. Una gran variedad de enfermedades reumatológicas incluye dentro de su espectro de manifestaciones clínicas el compromiso pulmonar; el cual puede desarrollarse a nivel de pared torácica, pleura, lecho vascular, vías aéreas y parénquima. Pero un grupo importante de estos pacientes muestran afectación pulmonar intersticial autoinmune que es caracterizado por un proceso de inflamación y fibrosis del parénquima pulmonar. A pesar de que no se han desarrollado nuevas terapias para el manejo de esta patología, ha surgido un gran interés por estandarizar el abordaje de estas condiciones. El presente trabajo tiene como objetivo fundamental la implementación de un protocolo de abordaje diagnóstico, terapéutico y de seguimiento de las intersticiopatías autoinmunes. Método. Este trabajo consiste en la elaboración de un protocolo en relación al abordaje de la patología intersticial pulmonar autoinmune, mediante una extensa revisión bibliográfica de la literatura entre los años 2010 al 2017 de 126 artículos y de tres libros de texto de reumatología, se emplearon las bases de datos PubMed, Medline y RIMA utilizando las combinaciones de palabras o términos que incluyeron en español: enfermedad pulmonar intersticial, enfermedades autoinmunes, enfermedades reumatológicas, y en inglés interstitia/ lung disease, connective tissue disease, rheumatic disease, respectivamente; así mismo, se indagó por enfermedades reumáticas específicas y más frecuentemente asociadas a enfermedad pulmonar intersticial en español y en inglés tales como, esclerosis sistémica, lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, síndrome de Sjogren, miopatías inflamatorias, dermatomiositis o polimiositis, y enfermedad mixta del tejido conectivo, y en inglés systemic sclerosis, systemic erythematosus lupus, rheumatoid arthritis, Sjögren's syndrome, inflammatory idiopathic myopathies, dermatomyositis, polymiositis y mixed connective disease...Item Características histopatológicas, epidemiológicas y clínicas de los pacientes portadores de nefritis lúpica sometidos a biopsia renal en el Hospital San Juan de Dios de San José, Costa Rica, en el período 2011-2015(2016) Brenes Piedra, Luis Miguel; León Céspedes, CarlosAntecedentes. La nefritis lúpica es una complicación frecuente y severa del Lupus Eritematoso Sistémico. Existen pocos datos relacionados con el comportamiento de esta entidad en Costa Rica. Métodos. El presente es un estudio descriptivo, retrospectivo, que pretende identificar las principales características histopatológicas, clínicas y epidemiológicas de una población de pacientes portadores de nefritis lúpica sometidos a biopsia renal. Resultados. La NL se presentó predominantemente mujeres en edad reproductiva, siendo parte del debut del LES en 46% de los casos. El 19% de los pacientes tenían algún grado de insuficiencia renal, la mediana de la proteinuria de 24 horas fue de 1800 mg/24h, con proteinuria en rango nefrótico en el 26% de los casos. La principal alteración del sedimento urinario fue la hematuria. La positividad de los ANA se documentó en el 98%, siendo los ENA más frecuentes Ro, Sm y RNP. El 88% de los pacientes evidenciaron títulos altos de anti-dsDNA e hipocomplementemia. La nefritis lúpica clase IV y clase V fueron las más preva lentes (26% y 27% respectivamente). Se reportó un patrón inmunohistoquímico full house en el 78% de las muestras. Conclusiones. Se identificaron similitudes con el comportamiento de la NL en relación con lo reportado en la literatura en otras poblaciones. Se plantean recomendaciones relacionadas con la protocolización y registro de los pacientes sometidos a biopsia renal en el sistema de salud costarricense.Item Tratamiento farmacológico de las miopatías inflamatorias basado en una revisión de la literatura actual(2018) Gallegos Mesén, Alejandra; Pacheco Salazar, AdolfoAntecedentes: Las miopatías inflamatorias son enfermedades raras, con afectación sistémica y que pueden generar importante morbilidad residual y en algunos casos pueden ser fatales. En nuestro medio a la fecha no existe una revisión bibliográfica de las recomendaciones de manejo basadas en la evidencia para el tratamiento de estas patologías. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura en busca de la evidencia científica de las preguntas planteadas acerca del tratamiento farmacológico de las miopatías inflamatorias en la base de datos PubMed y se escogieron aquellos relacionados con estudios clínicos que brindaron información de relevancia para la práctica clínica. Resultados: Se plantearon postulados de manejo los cuales dictaban individualización del tratamiento, empleo de la terapia física de forma temprana, uso de esteroides sistémicos como piedra angular del tratamiento inicial, coadyuvancia con el uso de fármacos inmunosupresores como metotrexate, azatioprina y micofenolato de mofetilo. El compromiso pulmonar asociado a IIM se puede tratar con CFM. En los casos graves o refractarios el clínico puede hac er empleo de IGIV o RTX. Conclusiones: Debido a la baja incidencia y prevalencia de las IIM no existen en la actualidad estudios controlados de peso que definan el tratamiento adecuado de las mismas.Item Detección de artritis psoriásica asintomática en pacientes con psoriasis del Hospital Calderón Guardia, durante el período de julio a diciembre 2016(2017) Campos Meléndez, Natalia; Sáenz Castro, RicardoAntecedentes. La artritis psoriásica es una patología importante y potencialmente discapacitante, que se desarrolla en la mayoría de los casos, en pacientes ya portadores de psoriasis. No existen datos relacionados con la captación temprana y prevalencia de artritis psoriásica asintomática, en los pacientes que tienen control en el servicio de dermatología por psoriasis cutánea ya establecida, en el Hospital Calderón Guardia. Métodos. El presente es un estudio descriptivo, prospectivo, que pretende identificar a forma de tamizaje, las principales características clínicas y epidemiológicas de una población de pacientes con psoriasis, las cuales los convierten en portadores de mayor riesgo para desarrollar artritis psoriásica. Resultados. Según criterios CASPAR, el 20.6% de los pacientes con psoriasis se clasificó como portador de artritis psoriásica, de los cuales el 58.8% (N:20 pacientes) correspondió al género femenino con un promedio de edad al momento del estudio de 54,3 ± 16,8 años, donde el tiempo promedio de evolución de la psoriasis al momento del diagnóstico fue de 15,7 años. El 100% tenía el antecedente de historia familiar predominio en familiares de primer grado (hermanos y padres). La lumbalgia inflamatoria fue el síntoma más frecuente; 85.7%. Los principales sitios de afectación por psoriasis fueron las uñas y el cuero cabelludo, en uñas predominó el puntilleo en 100% de los casos con APs. El 71,4% (N:5 pacientes) presentó artritis, predominio en forma de compromiso axial en combinación con periférico (40%) y el axial aislado (40%). La entesitis se documentó en el 71,4% (N: 5 pacientes) y la zona más frecuente fue en el tendón de Aquiles. La dislipidemia fue la enfermedad crónica más frecuente, 28.5%. En los pacientes diagnosticados con APs, el 100,0% tuvo negatividad del Factor Reumatoide, el 14,3% ( N: 1 paciente) resultó portador del HLA-B27 dicho paciente se trata de una femenina de 64 años...Item Perfil epidemiológico e infeccioso de los pacientes con artritis reumatoide tratados con fármacos antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (anti TNFa) del Servicio de Reumatología del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia entre los años 2006 y 2012(2015) Sánchez Benavides, Marvin; Pacheco Salazar, AdolfoA nivel mundial son múltiples los reportes de procesos infecciosos severos relacionados con fármacos anti TNF¿, en pacientes con Artritis Reumatoide y factores de riesgo asociados. Objetivo: Describir las características epidemiológicas e infecciosas de los pacientes con Artritis Reumatoide tratados con fármacos anti TNF¿ del Servicio de Reumatología del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, en el periodo que comprende del año 2006 al 2012. Metodología: Estudio observacional descriptivo retrospectivo basado en la revisión de expedientes de pacientes con Artritis Reumatoide, en control en el servicio de Reumatología el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, en tratamiento con fármacos anti TNF¿ por un periodo no menor de un año, entre los años 2006 y 2012. A la población en estudio se le describieron sus características demográficas, así como las características clínicas y epidemiológicas de las infecciones severas desarrolladas tras el inicio del anti TNF¿ y los factores de riesgo asociados con la(s) infección(es) severa(s). Resultados: En el periodo descrito, se analizaron 50 expedientes, de los cuales 45 corresponden a mujeres, la edad promedio fue 52.9 años. Del total de pacientes 46 utilizaron solo un anti TNF¿, el más prescrito fue Etarnecept en 39 pacientes. En 30 pacientes se utilizó solo un FARME al inicio de la terapia anti TNF¿, el más prescrito fue metotrexato en 36 personas. En la población analizada únicamente se documentó un proceso infeccioso severo, en una paciente femenina y correspondió a una infección de piel y tejido blando. El episodio se produjo 8 meses después del inicio del anti TNF¿. En este caso no se logró aislamiento microbiano y se obtuvo adecuada evolución clínica tras tratamiento antibiótico por un periodo de 7 días. En la cohorte analizada se identificaron factores de riesgo para el desarrollo de procesos infecciosos, 2 pacientes tenían diagnostico de Diabetes...