Especialidad en Ortopedia y Traumatología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15988

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 28
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización y análisis de los factores de riesgo de los pacientes adultos mayores diagnosticados con fractura de cadera y atendidos en el Servicio de Emergencias e ingresados al Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital San Juan de Dios entre enero de 2008 y diciembre de 2009
    (2010) Rodríguez Carrillo, Luis Diego; Bolaños Loría, Cecilia
    Para el sistema de salud nacional y para nuestra sociedad en general, as fracturas que se localizan en la región de la cadera representan una enfermedad epidémica de la población adulta mayor. Las fracturas que se ubican a nivel transtrocantérico y subtrocantérico tienen la ventaja de que t:enen una localización extracapsular, sobre hueso esponjoso con una adecuada vascularización, por lo que en la gran mayoría de los casos, la consolidación de la fractura se da sin problemas. Caso contrario ocurre con las fracturas intracapsulares, como las del cuello femoral y subcapitales, en donde el aporte sanguíneo es más limitado, lo que hace que frecuentemente no se logre la consolidación de la fractura o se produzca osteonecrosis de la cabeza femoral. Debido a que la esperanza de vida ha ido en aumento y a que la población adulta mayor ha ido creciendo, así como también ha mejorado el manejo integral del adulto mayor, la aparición de este tipo de fracturas, que afecta principalmente a este grupo etario, continúa en aumento. El impacto de estas lesiones se extiende no solo a los campos de la medicina, sino también a la rehabilitación, la psiquiatría, el trabajo social y a la economía médica. El reto del tratamiento de las fracturas geriátricas de cadera consiste en conseguir que los pacientes vuelvan lo más rápido posible a su estado previo a la lesión, tratando de obtener una tasa de complicaciones lo más baja posible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión sobre el manejo no quirúrgico de la ruptura aguda del tendón de aquiles (tendón calcáneo) y planteamiento de un protocolo de tratamiento
    (2019) Calderón Hernández, Daniel; Mora Cascante, Allan David
    La ruptura aguda (<6 semanas) del tendón de Aquiles es una lesión con creciente incremento en la población adulta, especialmente entre la tercera y cuarta década de vida. Es el tendón que con más frecuencia sufre una ruptura en la extremidad inferior y estadísticamente corresponde al 20% de las rupturas de los tendones mayores. Su ocurrencia es principalmente en deportistas de actividades recreativas, con una frecuencia de 2-8 veces mayor en hombres que en mujeres y cada día más vistas en pacientes de mayor edad, dado el aumento en las expectativas de vida de la población en general y a la incorporación de estos en actividades físicas. Múltiples factores se han asociado a la ruptura del tendón de Aquiles, el uso crónico de esteroides y las infiltraciones con estos, uso de fluoroquinolonas, degeneración intrasustancia y pobre vascularidad del tendón, se han visto involucrados en la génesis de esta lesión6, sin embargo, aún no ha sido posible esclarecer completamente la razón por la cual un tendón en particular sufre de una ruptura bajo la misma carga mecánica en la que otros resisten bien ese peso de trabajo. Así como varía el comportamiento poblacional de la lesión, también ha venido cambiando su tratamiento, el cual, se puede dividir en manejo quirúrgico (abierto, percutáneo) y no quirúrgico con rehabilitación funcional temprana. Aún es controversial cuál es el mejor manejo para la población en general, sin embargo, en múltiples estudios, se ha demostrado tasas de reruptura e incorporación a la vida diaria similares con ambos grupos de tratamiento, con la ventaja estadística de una menor tasa de complicaciones para el manejo conservador. Es el objetivo de este trabajo realizar una revisión bibliográfica sobre la viabilidad del manejo conservador en el tratamiento de esta patología, analizar las posibles complicaciones y beneficios de este, demás de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Paradigmas en el manejo del paciente con trauma musculoesquelético severo, un análisis desde la perspectiva de la medicina biomolecular aplicada a estrategias de manejo clínico
    (2019) Cordero Herrera, Álvaro; Sevilla Calvo, Javier
    De acuerdo con el reporte de la OMS el trauma es una de las mayores causas de muerte a nivel mundial, y Costa Rica no es la excepción a lo establecido. A pesar del desarrollo y mejoras en la seguridad vial, ocupacional, en general, el avance en cuanto al manejo pre- e intrahospitalario, en los traumas severos ocupan la primera causa de muerte en adultos menores de 40 años. Las muertes tempranas e inmediatas al trauma son determinadas por la severidad del trauma de cerebro, shock hemorrágico, y traumas penetrantes, siendo los primeros los causantes principales. La mortalidad tardía está causada en su mayoría por lesiones cerebrales moderadas y principalmente por el fallo del sistema de defensa del huésped. El trauma directo o indirecto, fuerzas mecánicas, inducen en el paciente lesiones de órganos y sistemas, lesión de tejidos blandos y fracturas. Este primer impacto representa orgánicamente daño al tejido blando, contusiones, laceraciones, hipoxia, hipotensión y determina la reacción del sistema de respuesta del huésped, esto con el fin de preservar la integridad del sistema inmune y estimular los sistemas reparativos en el organismo. Esta respuesta inflamatoria fue definida en 1991 como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS). El cual se caracteriza por la producción y liberación de diferentes mediadores, citoquinas pro-inflamatorias, factores del complemento, proteínas de contacto, sistemas de la coagulación, proteínas de fase aguda, mediadores neuroendocrinos, en el tejido lesionado. Adicionalmente, esta cascada de eventos inflamatorios sistémicos se ve incrementada por un segundo impacto, caracterizado en muchas ocasiones por isquemia con posterior síndrome de reperfusión, eventos quirúrgicos adversos e infecciones, lo que conlleva a una segunda noxa para el paciente, y que en algunos casos genera incluso mayor daño que el mismo trauma inicial...
  • Thumbnail Image
    Item
    Reconstrucción capsular superior artroscópica en rupturas masivas irreparables de manguito rotador: revisión bibiográfica
    (2019) Chacón Triunfo, Andrés David; Chavarría Alvarado, Manuel
    En las últimas décadas, las lesiones del manguito rotador, incluidas las lesiones masivas de este, se han convertido en un problema de salud pública por su alto impacto económico en los servicios de salud y por las incapacidades laborales que causan. Las lesiones masivas representan entre el 10 y el 40% de todas las roturas. A pesar de la mejoría de los métodos de diagnóstico, técnicas quirúrgicas e investigación biológica, el porcentaje de rerrupturas en pacientes sometidos a cirugía continúa siendo inaceptablemente alto entre el 20 y el 90%. En la actualidad, los esfuerzos están encaminados hacia la mejora de los aspectos biológicos involucrados en la integración hueso-tendón. Las posibilidades quirúrgicas incluyen el desbridamiento, reparaciones parciales o totales con tenotomía/tenodesis del bíceps, transferencias tendinosas, uso de parches de aumento e interposición de tejidos, por otro lado la artroplastia de hombro es una buena opción para los pacientes con ruptura masiva irreparable del manguito rotador sin embargo se conocen las complicaciones que este procedimiento conlleva. Históricamente, la reparación del manguito rotador se ha enfocado principalmente en la reinserción tendinosa en la tuberosidad mayor. Sin embargo recientemente ha surgido un creciente interés en el papel de la cápsula superior en la mecánica glenohumeral, múltiples estudios biomecánicos han mostrado la importancia de la capsula superior en la recuperación de la biomecánica normal de la articulación glenohumeral, por lo que ha surgido la reconstrucción capsular superior artroscópica. Dicho procedimiento fue descrito por primera vez por el Dr. Teruhisa Mihata y ha tenido resultados prometedores en la evolución clínica del paciente con lesiones masivas irreparables del manguito rotador. La presente revisión detalla específicamente lo referido a la reconstrucción capsular superior a...
  • Thumbnail Image
    Item
    Protocolo de manejo de fracturas expuestas: guía de manejo quirúrgico y médico de las fracturas expuesta en el Hospital San Jaun de Dios
    (2019) Hernández Arias, Adolfo; Brenes Villalobos, José Francisco
    Las fracturas expuestas son lesiones que tienen una gran variabilidad en la forma de presentación. El aumento de traumas de alta energía en pacientes jóvenes, principalmente debido a accidentes de tránsito, además del envejecimiento de la población que hace que las caídas en estas personas tengan como consecuencia, en algunas ocasiones, fracturas expuestas, ha incrementado la tasa de atenciones en los servicios de emergencias de esta patología. Esto sin tomar en cuenta las lesiones producidas por factores laborales. Un manejo protocolizado de estas lesiones representa un control adecuado de todas las variables modificables por el personal de salud, para obtener el mejor resultado para el paciente. El paciente debe abordarlo un equipo multidisciplinario del cual el personal de ortopedia y traumatología debe formar parte, con el fin de que las lesiones se traten de una manera más rápida y objetiva según su prioridad, para preservar la vida en primera instancia y con el menor grado de complicaciones posteriores. El manejo de las fracturas expuestas inicia en el servicio de emergencias, con la administración temprana de la terapia antibiótica como el pilar, con cefalosporinas de primera generación para las grado I, según clasificación de Gustilo-Anderson por 24 horas y la combinación con un aminoglucósido para las grado II y III por 72 horas, asociado con la profilaxis antitetánica de ser necesario. El abordaje de los tejidos blandos y las lesiones óseas en la sala de emergencias, constituyen un importante factor para el resultado final. La irrigación temprana con solución salina, los apósitos estériles y la inmovilización contribuyen a prevenir un daño mayor de estos y un menor riesgo de infección. El manejo de los tejidos blandos en sala de operaciones es de suma importancia. Se ha comprobado que la solución salina a flujo bajo o gravedad constituye la mejor forma de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Tratamiento quirúrgico de la artrosis trapecio metacarpiana: evaluación de resultados según las distintas técnicas quirúrgicas actuales, revisión bibliográfica
    (2019) Valverde Madriz, Amy; Díaz Salas, Juan Diego
    No hay consenso sobre cuanto tiempo se debe mantener el manejo conservador antes de indicar un tratamiento quirúrgico, sin embargo, considera 3 meses como mínimo. La cirugía ideal seria la que alivie el dolor, resultado estable durante el tiempo, preservar la movilidad del pulgar, y preservar o mejorar la fuerza de pinza. Tampoco existe un consenso sobre las indicaciones para las diferentes técnicas quirúrgicas, sin embargo, hay 80% de buenos resultados con cualquier técnica. Las técnicas quirúrgicas tratan de preservar una adecuada calidad ósea para las posibles complicaciones, la trapeciectomia simple, es difícil de reintervenir, sin embargo, la artroplastia total, se puedo convertir, cambiar de implante, en una artrodesis de la articulación TMC, una trapeciectomia. Las complicaciones de cirugías de interposición se ceden tratar con trapeciectomia o prótesis. La complicación de una artrodesis TCM se puede resolver con una interposición, prótesis o trapeciectomia (Sadhu, Calfee, Guthrie, & Wall, 2016). En casos de inestabilidad de la articulación TMC se recomienda realizar osteotomías del primer metacarpo o estabilización con reconstrucción ligamentaria. En pacientes con artrosis de la articulación TMC aislada, jóvenes, alta demanda funcional, trabajadores manuales, la primera opción es una artrodesis. La interposición se puede realizar si no hay subluxación de la TMC. En mayores de 60 años, tiene buenos resultados las cirugías de artroplastia de interposición. En pacientes mayores de 60 años, con Artrosis de la TMC y la articulación escafotrapeciotrapezoidea, se justifica la trapeciectomia en combinación con reconstrucción ligamentaria. También es indicación de realizar una artroplastia total.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación del resultado funcional de distintos métodos de osteosíntesis en el manejo de las fracturas del extremo distal del radio en el adulto: revisión bibliográfica
    (2019) Calvo Vásquez, Joel; Díaz Salas, Juan Diego
    A lo largo de la historia las fracturas del extremo distal del radio han sido motivo de controversia en cuanto a su clasificación y tratamiento. Este trabajo comprende un estudio retrospectivo, no aleatorizado cuyo objetivo fue comparar los resultados funcionales posquirúrgicos mediante tres tipos de ostesíntesis en un periodo comprendido del primero de abril del 2017 al primero de abril del 2018. Método: 43 pacientes con diagnóstico de fractura de radio distal inestable fueron sometidos a intervención quirúrgica, se evaluraon posteriormente con la escala funcional DASH (Disability of the Arm, Shoulder and Hand) y Mayo Wrist and Hand Score. Resultados: Los resultados funcionales y de calidad de vida fueron mejores tras el tratamiento quirúrgico mediante reducción abierta y fijación interna con placa volar de ángulo variable en comparación con los pacientes operados utilizando reducción cerrada y fijación percutánea con agujas de Kirschner y los pacientes operados a los que se les realizó reducción cerrada y colocación de fijador externo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Indicación del uso apropiado de la artroplastía parcial de cadera: revisión bibliográfica
    (2019) González Zumbado, Roy; Alvarado Calderón, Manuel
    La fractura del fémur proximal, conocida como fractura de cadera, es una afección frecuente en el paciente adulto mayor; su incidencia se ha visto en aumento debido a os cambios en la pirámide etaria a nivel mundial, principalmente en los países desarrollados. Hasta el 50% de las fracturas que comprometen el fémur proximal ocurren a nivel del cuello femoral. Desde tiempos remotos, las fracturas de cadera han representado un reto para el cirujano ortopeda, el fracaso de los métodos no quirúrgicos animó a los cirujanos a buscar soluciones alternativas. Actualmente se podrían dividir en dos grandes opciones: osteosíntesis y artroplastía, según sea el caso en particular. La osteosíntesis como método quirúrgico ideal en el paciente joven y activo es indiscutible, sin embargo, en el paciente adulto mayor, la artroplastia es el método que se realiza de rutina, debido al riesgo de necrosis avascular de la cabeza femoral y a la necesidad de una rehabilitación temprana de este tipo de paciente. La toma de decisión entre una artroplastía total y una artroplastía parcial permanece en debate. Existe respaldo bibliográfico para afirmar que el resultado funcional en la población adulta mayor activa, con un estado cognitivo aceptable, independientemente de la edad, es mejor en los pacientes tratados con una artroplastía total de cadera y se asocia también a una disminución en el dolor residual que puede prevalecer en los pacientes tratados como consecuencia de estas fractura. Se ha observado a la vez, un aumento en la luxación posoperatoria de la prótesis implantada en los casos tratados con reemplazo articular total al compararlo con las prótesis parciales; sin embargo, esta temida complicación, es contrarrestada por una mayor funcionalidad que consigue el paciente, demostrado desde los 4 meses posoperatorios y mantenido en el tiempo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Validación al idioma español y socio cultural de la Escala Funcional de Pie y Tobillo (FAAM) y el Índice de Función del Pie (FFI)
    (2019) Ugalde Ovares, Carlos Eduardo; Mora Cascante, Allan David
    En el presente trabajo final de graduación, se analizan escalas de evaluación del pie y tobillo. Se revisaron el índice de función del pie, la escala funcional de pie y tobillo, y el cuestionario SF ¿ 12. Escalas de medición de resultados, cuya finalidad es evaluar las intervenciones clínicas, calidad de vida, percepción de dolor, y función del paciente. El objetivo del trabajo fue traducir al idioma español las escalas mencionadas, con las variantes socio culturales y compararla con una escala validada general que es el cuestionario SF ¿ 12, permitiendo validarla en nuestro medio y siendo el primer reporte de validación de escalas para patología de tobillo y pie. Esto permitirá crear un precedente con escalas validadas para futuras investigaciones, para poder analizar los resultados de intervenciones clínicas, médicas u ortopédicas.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024