Especialidad en Ortopedia y Traumatología

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15988

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación del resultado funcional de distintos métodos de osteosíntesis en el manejo de las fracturas del extremo distal del radio en el adulto: revisión bibliográfica
    (2019) Calvo Vásquez, Joel; Díaz Salas, Juan Diego
    A lo largo de la historia las fracturas del extremo distal del radio han sido motivo de controversia en cuanto a su clasificación y tratamiento. Este trabajo comprende un estudio retrospectivo, no aleatorizado cuyo objetivo fue comparar los resultados funcionales posquirúrgicos mediante tres tipos de ostesíntesis en un periodo comprendido del primero de abril del 2017 al primero de abril del 2018. Método: 43 pacientes con diagnóstico de fractura de radio distal inestable fueron sometidos a intervención quirúrgica, se evaluraon posteriormente con la escala funcional DASH (Disability of the Arm, Shoulder and Hand) y Mayo Wrist and Hand Score. Resultados: Los resultados funcionales y de calidad de vida fueron mejores tras el tratamiento quirúrgico mediante reducción abierta y fijación interna con placa volar de ángulo variable en comparación con los pacientes operados utilizando reducción cerrada y fijación percutánea con agujas de Kirschner y los pacientes operados a los que se les realizó reducción cerrada y colocación de fijador externo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tratamiento quirúrgico de la fractura de húmero proximal con técnica percutánea mínimamente invasiva: período 2011-2014 Hospital Rafael A. Calderón Guardia
    (2014) Martínez Vásquez, Christian; Castro Artavia, Cristian
    Antecedentes: la fractura del húmero proximal representa el 4-5% de todas las lesiones traumáticas que afectan al hombro, especialmente en los pacientes mayores a 65 años. Estas fracturas provocan limitación funcional y efectos socioeconómicos importantes esto debido a la limitación en los arcos de movimiento y actividades de la vida diaria, por lo que en muchos casos requieren manejo quirúrgico. Históricamente, la reducción abierta ha utilizando el abordaje deltopectoral clásico y la fijación interna con placa y tornillos como método de osteosíntesis, es el ¿gold standard¿ para el tratamiento de éstas fracturas. El presente trabajo describe la técnica mínimamente invasiva (TMI) como método de osteosíntesis alternativo para el manejo quirúrgico de la fractura del húmero proximal. Materiales y métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo, por medio del uso de una serie de casos de pacientes con antecedente de fractura del húmero proximal, a los que, una vez aplicados los criterios de Hertel, se les realizó osteosíntesis con placa, mediante la utilización de la técnica mínimamente invasiva (TMI) a nivel del Hospital Calderón Guardia, durante el período comprendido entre el 2011 al 2014. El estudio cuenta con la aprobación del Comite Local de Bioética (CLOBI). Resultados: ingresaron al estudio 18 pacientes (7 hombres y 11 mujeres), con edades comprendidas entre los 15 a los 79 años, la extremidad más afectada es la izquierda (55.5%) y hasta en un 50% la fractura se presentó en el lado dominante, tipo más frecuente según la clasificación AO el 11-C (44%) y subtipo 11-C1. El mecanismo de trauma predominante es la caída desde su propia altura. A todos los pacientes en la serie se les realizó en promedio un seguimiento de 12 meses. El tiempo promedio quirúrgico fue de 1.3 horas (78 minutos), con un tiempo promedio de consolidación de 13.3 semanas. La escala de valoración funcional ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento de la fijación percutánea de fractura de escafoides y complicaciones tempranas y tardias en el Servicio de Ortopedia del Hospital Calderón Guarda, de enero de 2007 a marzo de 2014
    (2015) Castro Segura, Juan Luis; Castro Artavia, Christian
    En el presente trabajo, se realizaron fijaciones mínimas percutáneas de escafoides a 38 pacientes; a quienes se les hizo la fijación percutánea en el periodo comprendido entre enero de 2007 a enero de 2014. El rango de edad comprendía de 14 a 68 años, todas las fracturas fueron clasificadas de acuerdo con el sistema de Hebert; en las cuales, se utilizó un tornillo canulado de 3.0 (Synthes) o un HCS (Headless Screw System, Synthes) para su fijación. Bajo anestesia troncular, y modalidad de cirugía ambulatoria. El seguimiento mínimo fue de 6 meses postoperatorios. Se realizó una revisión de expediente clínico y radiológico. Se documentó adecuada consolidación ósea en 37 de los 38 pacientes, se realizaron 39 cirugías de fijación percutánea, 1 de los pacientes tenía presentación bilateral de la fractura .La complicaciones documentadas fueron pseudoartosis, protrusión del material de osteosíntesis y retardo en la consolidación, a largo plazo en los 3 casos. Todos los pacientes del estudio presentaban un tiempo de evolución de la fractura no mayor 30 días (29/39), se documentó que el trazo de fractura dentro de la clasificación de Hebert tipo B2 es la dentro mayor frecuencia (25/39). No se evidenció rigidez de las articulaciones radiocarpiana o intercapiana, ni sepsis postoperatoria o daño a los tejidos blandos adyacentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Resultado funcional de los pacientes con triada terrible de codo manejados quirúrgicamente en el Hospital Calderón Guardia entre enero del 2005 a junio del 2014
    (2014) Soto Gurdián, Rolando; Castro Artavia, Christian
    La triada terrible de codo es una patología que se caracteriza por luxación de codo asociado a fractura de la cabeza radial y la apófisis coronoides de acuerdo a la definición dada por Hochtkiss. Se presenta frecuentemente lesión de los ligamentos colaterales medial y/o lateral en diferentes grados de severidad. Llamada así por la discapacidad que conlleva en los pacientes que la presentan. Se presenta una revisión de una serie de 10 pacientes, 7 mujeres y 3 hombres, con un promedio de edad de 52 años que cumplieron con criterios para ser catalogados como triada terrible de codo. Tomando la Escala de Desempeño de la Clínica Mayo ( Mayo Elbow Performance Score , siglas en inglés MEPS) como escala funcional, se obtuvieron 6 pacientes excelentes, 2 pacientes bueno, 2 pacientes aceptables y ningún paciente malo, con un promedio de 89 puntos. Se documentaron 3 complicaciones en 3 pacientes: 1 fibrosis capsular por lo que se realizó retiro de material de osteosíntesis y artrolisis del codo, en otro paciente se presentó migración de la aguja de Kirshner por lo que está a la espera del retiro de la misma y en el último paciente se documentó dehiscencia de la sutura del ligamento colateral lateral, esto ocurrió en el postoperatorio 7 días por lo que se llevó nuevamente a sala de operaciones y se colocó un arpón en el epicóndilo lateral del húmero y se reparó el ligamento. Es una lesión de manejo complejo y de pronóstico reservado. El tiempo promedio de evolución de la lesión fue de 26 meses. Tomando en cuenta la clasificación de Mason para fracturas de cabeza radial, el tipo más frecuente fue el III y para fracturas de apófisis coronoides fue el tipo I y II, utilizando la clasificación de Regan-Morrey. El ligamento colateral lateral fue el más afectado. No fue necesario colocar fijador externo articulado en ninguno de los pacientes. El protocolo actual de manejo es adecuado ...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024