Especialidad en Endocrinología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15956
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Evaluación de la talla final versus pronóstico de la talla familiar en pacientes portadoras del síndrome de Turner en control en el Hospital Nacional de Niños durante el período de 1 enero de 2000 al 31 de diciembre de 2017(2018) Sibaja Jiménez, Juan Daniel; Ulate Oviedo, LauraEl síndrome de Turner es una condición genética que afecta aproximadamente a 1 de cada 2500 nacimientos femeninos, lo que la hace una de las patologías genéticas más comunes encontradas en la práctica pediátrica y siendo una de sus características la presencia de baja talla. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la talla final en comparación con el pronóstico de talla familiar de las pacientes con Síndrome de Turner valoradas en el servicio de Endocrinología del Hospital Nacional de Niños entre enero 2000 y diciembre de 2017. El impacto esperado del estudio es estimular el reconocimiento temprano y la intervención oportuna de la baja talla asociada a esta patología, para mejorar la calidad de vida de estas pacientes. Se trata de un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de registro médicos, con la totalidad de pacientes con diagnóstico genético de síndrome de Turner, durante el periodo comprendido entre el 1 de enero 2000 y el 31 de diciembre del 2017, y que hayan sido valoradas y documentadas en la base de datos del servicio de Endocrinología del Hospital Nacional de Niños. Se utilizó estadística descriptiva, distribuciones de frecuencia para las variables cualitativas y medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas. Se seleccionaron un total de 157 pacientes con síndrome de Turner disponibles en la base de datos del Hospital Nacional de Niños y con atención entre enero 2000 y diciembre de 2017. El análisis principal se realizó con 140 pacientes, correspondiente al 89% de la base de datos. Un total de 17 pacientes, correspondientes a un 11% de la base de datos fueron excluidas del análisis principal debido a la presencia de datos incompletos o bien a que los expedientes clínicos no pudieron ser localizados. El tratamiento con hormona de crecimiento fue en general bien tolerado y las pacientes tuvieron una buena adherencia al mismo. Esta población de pacientes...Item Caracterización clínica de los pacientes valorados por baja talla que recibieron tratamiento con hormona de crecimiento, en el Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, en el periodo de enero 2008 a diciembre 2015(2016) Sáenz Bonilla, Adriana; Jaramillo Lines, OrlandoEsta investigación tiene como objetivo conocer las características clínicas y la experiencia en cuanto a eficacia, seguridad que se ha obtenido con el tratamiento con hormona de crecimiento en la población con baja talla secundaria a déficit de hormona de crecimiento, síndrome de Turner, insuficiencia renal crónica, síndrome de Prader Willi y pequeños para la edad gestacional sin catch up, que ha sido tratado en los últimos ocho años en el servicio de endocrinología del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera. Este trabajo está orientado a contribuir con una mayor eficiencia y eficacia en la atención integral de la población mencionada. Con respecto a los antecedentes relacionados al tema, no hay estudios anteriores publicados en Costa Rica sobre el tema propuesto. La investigación consiste en un estudio retrospectivo tipo descriptivo y observacional analítico, cuya muestra la conformaron pacientes atendidos en el Hospital de Niños con diagnóstico de baja talla, y que se les inició el tratamiento con hormona de crecimiento, por diferentes indicaciones, en el período de enero de 2008 a diciembre de 2015. Se utilizó un análisis de los registros incluidos en la base de datos del servicio de endocrinología del Hospital Nacional de Niños, con una revisión de los expedientes clínicos del archivo de dicho hospital. El análisis estadístico se realizó por medio del Programa SPSS y se definió como estadísticamente significativo un punto crítico de 0.05 (a ¿ 0.05). Los datos se presentan como medias y desviaciones estándar (DE) para las variables continuas y, como frecuencias y porcentajes para las variables discretas. Las estimaciones de las medias se proporcionan con sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%) asociados. Para las pruebas de efectividad del tratamiento se utilizó pruebas de T para muestras apariadas para la comparación de tallas al incio y al final del tratamiento, y prueba de T muestral...