Especialidad en Medicina Física y Rehabilitación

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15970

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 28
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de prevención, atención y rehabilitación del adulto mayor con caídas
    (2018) Quesada Garro, Jean Carlo; Vargas Chaves, Paula
    Las caídas en los adultos mayores representan un problema mayor de salud y el acelerado envejecimiento de la población ha puesto esto en evidencia. Las caídas siguen representando una destacada causa de reducción en la calidad de vida, hospitalizaciones e incluso muerte. Son la segunda causa principal de lesiones a nivel mundial, la mayor incidencia se presenta en adultos mayores a 65 años, se calcula que al menos un 30% de los adultos mayores de 65 años presentan al menos una caída anual y puede llegar hasta un 50% a los 80 años. La etiología de la caída en el adulto mayor es multifactorial, se han identificado factores de riesgo condicionantes ya sean extrínsecos, de tipo medioambiental, domésticos o derivados de la toma de fármacos; y factores intrínsecos, como el propio envejecimiento, la sarcopenia en asociación con la deficiencia de vitamina D y la existencia de enfermedades crónicas o agudas. Para el abordaje se requiere de un equipo multidisciplinario que aborde de manera temprana al adulto mayor que presente caídas. Dentro de las intervenciones con mayor evidencia es la implementación de un programa de ejercicio multicomponente, entrenamiento ideal para adultos mayores con riesgo de caída debe de ser multicomponente, el cual consista en fortalecimiento muscular, resistencia cardiopulmonar y equilibrio. Es una intervención que ha demostrado una reducción de las caídas significativa, manteniendo y mejorando la capacidad funcional durante el envejecimiento El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión de literatura que permita conocer el estado del arte relacionado con la prevención, abordaje y manejo más adecuado del síndrome de caídas en el adulto mayor. Así como la presentación de una propuesta basada en el programa OTAGO, para su implementación en nuestro medio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del Programa de Fisiatría Oncológica para pacientes con cáncer de mama del Hospital San Rafael de Alajuela en el período comprendido entre mayo del 2015 a abril del 2016
    (2016) Laines Madrigal, Cindy; Vargas Chaves, Paula; Campos Sánchez, Adriana
    We intend to analyze the oncology physiatry program of the Hospital San Rafael de Alajuela using the data base of the consultation of patients witl:l breast cancer, attended from May 2015 to April 2016 who were treated with sorne of the surgical techniques that include Axillary lymph nade dissection. In addition, a comparative analysis of the ca re protocol used in this hospital was carried out with the ca re programs mentioned in the world literature. Methodology: The descriptive analysis was performed by calculating the averages of the variables defined in the instrument of statistical registration of the consultation of oncology physiatrics. Results: During this period SO patients were attended, of which 49 met the ínclusion criteria. Most women aged 60 to 69 years of age, housewives, the most freqaent histological type is infiltrating ductal carcinoma and the left breast is affected in most patients. The main surgical procedure was Modified Radical Mastectomy, more than half of the patients required adjuvant therapy (Radiotherapy and / or Chemotherapy) and the main complication derived from cancer treatment was omalgia. Recommendations: Within the care program should include measurement of body mass index, number of resected nades and implement the D.isabilities of Arm, Shoulder and Hand (DASH) questionnaire, the European Organization far Research and Treatment of Cancer scale EORTC QLQ- C30; And the EORTC specific breast cancer complement module QLQ-BR23; Which assess specific areas objectively and serve as parameters far futu-re comparative studies. In addition, it is suggested to include as part of the existing document the physiological interventions performed in the externa! consultation. An instrument was developed to benchmark the impact of rehabílitation on subsequent consultations.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de protocolo de atención médica del paciente con lesión medular hospitalizado en el Servicio de Lesionados Medulares del CENARE
    (2017) Rojas Araya, Luis Diego; Ledezma Cubero, Griska
    Las Guías de atención, Guías de Práctica Clínica y Protocolos de Atención son instrumentos para mejorar la calidad de la atención de las personas. Permite estandarizar los criterios para evaluarla, ya que con estos instrumentos se da mayor importancia a las intervenciones efectivas, basadas en pruebas científicas y se desalienta la utilización de otras intervenciones de efectividad dudosa. Esta propuesta se realizó tomando en cuenta el aumento en la sobrevida de las personas con lesión medular y sus complicaciones o secuelas producto de su lesión, como son el intestino y la vejiga neurogénica, el común y frecuente dolor de tipo neuropático que experimentan los pacientes por debajo del nivel de la lésion y la importancia en la tromboprofílaxis ya que estos pacientes tienen un riesgo mucho mayor de trombosis venosa profunda debido al estado de hipercoagulabilidad que presentan en comparación a las personas que no la padecen. Además de las complicaciones mas temidas como lo son la Disreflexia Autonómica y las úlceras por decubito que son complicaciones potencialmente mortales. Por otra parte, se considera de suma importancia la necesidad de implementar una escala de valoración de la calidad de vida de las personas con lesión medular por lo que se tomó en cuenta la escala validada, la SCIM III. La Lesión Medular se define como un proceso patológico de etiología variable que resulta de la alteración temporal o permanente de la función motora, sensitiva y/o autonómica. En otras palabras, es el daño que sufre la médula espinal que conlleva a déficit neurológico con efectos a largo plazo que persisten a lo largo de la vida. Todas estas alteraciones habitualmente se presentan por debajo del nivel de la lesión. Los efectos posteriores a una lesión medular, son claramente significantes y catastróficos, para aquellos afectados, esto también puede significar dolor...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de protocolo de atención integral en rehabilitación pediátrica en tumores óseos
    (2018) Varela Arquín, Lorna; Vargas González, Róger
    El cáncer infantil es un diagnóstico devastador para el paciente y su familia que causa un gran impacto en todas las esferas. No es un diagnóstico único, sino que implica un gran número de patologías asociadas y sus secuelas, las cuales pueden generar discapacidad temporal o permanente durante cualquiera de las etapas del proceso. En Costa Rica, cada año se diagnostican 137 neoplasias malignas por año en niños, datos similares a la estadística mundial. De éstos, los tumores sólidos son los más frecuentes. La sobrevida de los niños con tumores sólidos ha mejorado sustancialmente, pero las secuelas del cáncer y sus tratamientos se presentan de forma más evidente, las cuales requieren intervención temprana y vigilancia oportuna para evitar secuelas físicas y/o cognitivas que generen cualquier grado de discapacidad. Esto se vuelve aún más complejo en los tumores óseos, pues en la mayoría de los casos, la resección de gran parte de tejido blando o la necesidad de realizar una amputación, son requeridas para el manejo del cáncer. La rehabilitación oncológica pretende restaurar la función en la medida de lo posible hasta el nivel previo al que se tenía antes de la enfermedad, o compensar la pérdida de función, así como también hacer adaptaciones al ambiente en los casos en los que no se espere una recuperación completa. A nivel mundial, existen pocos protocolos en cáncer infantil que incluyan la rehabilitación o el abordaje que plantean, no lo hacen de una forma interdisciplinaria. En nuestro país, existen varias guías de manejo oncológico en adultos, pero no así en el ámbito pediátrico. Por ende, en la actualidad, no se cuenta con protocolos de rehabilitación infantil en los pacientes con cáncer y sobrevivientes de éste en nuestro país. Un plan de rehabilitación oncológico debe plantearse por etapas según la trayectoria de la enfermedad; dichos estadios...
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de patologías musculoesqueléticas en pacientes ingresados en el Programa de Rehabilitación Cardíaca del Centro Nacional de Rehabilitación, en el período de enero 2017 a enero 2018
    (2018) Flores López, María Gabriela; Carrillo Barrantes, Severita
    El presente es un estudio observacional que permite definir por primera vez, en el Centro Nacional de Rehabilitación, la prevalencia de patologías musculoesqueléticas en los pacientes incluidos en el programa de rehabilitación cardíaca; describir si la presentación de estas patologías se debe una exacerbación de lesiones musculoesqueléticas previas conocidas en el paciente, o como una aparición de nuevas lesiones durante su programa de rehabilitación cardíaca. Identificando la prevalencia de las mismas durante las diferentes fases del programa y explicar su relación con la capacidad funcional del paciente en el momento de la consulta de Fisiatría/Rehabilitación Cardíaca, durante el período enero 2017 a enero 2018. Metodología: se revisaron los expedientes de todos los pacientes que fueron valorados en la consulta de fisiatría/rehabilitación cardíaca según la agenda manual. Un total de 252 pacientes, con diagnóstico de alguna patología musculoesquelética. De cada expediente clínico, se recopiló la información, que se introdujo en una hoja de Excel según las variables del estudio y los objetivos planteados, para posteriormente hacer el análisis estadístico. Resultados: se incluyeron 116 pacientes, de los cuales el 72% fueron del sexo masculino, entre los 51 a 70 años de edad, con sobrepeso y pensionados. El diagnóstico de patología musculoesquelética por clínica o exámenes de gabinete más prevalente fue la lumbalgia en un 23%, estos hallazgos se encontraron en el 47% de los pacientes con estratificación de bajo riesgo según ACP y AACVPR. Conclusiones: La mayor prevalencia de patologías musculoesqueléticas se presentaron en la fase II hospitalaria, el 48% fueron lesiones nuevas y no una exacerbación de sus patologías previas. Los pacientes con una mejor capacidad funcional, y por lo tanto con una estratificación de bajo riesgo, tomando como indicadores...
  • Thumbnail Image
    Item
    Actualización de la información dirigida a pacientes y sus familiares sobre amputación y su proceso de rehabilitación, atendidos en el Centro Nacional de Rehabilitación
    (2018) Fuentes Alvarado, Francisco; Cordero Molina, Laura
    La educación en salud es un derecho del paciente y una responsabilidad de los provedores de salud. Sin embargo en muchas ocasiones esta no se brinda o se realiza de una forma en la cual el paciente no logra entender. La Organización Mundial de la Salud define la educación terapéutica del paciente como aquella que ayuda a los pacientes a aprender y desarrollar muchas competencias, así como a adaptar los comportamientos que conducen al mejoramiento de la salud. Para poder brindar una buena educación al paciente, hay que tener en cuenta el nivel de alfabetización en salud que posee el paciente, ya que si el mismo es bajo, se va a requerir que la información tenga ciertas características que le faciliten su comprensión, tratando de evitar en lo posible la jerga médica, escogiendo palabras y oraciones cortas, dando la información en pequeñas unidades y en la medida de lo posible no utilizar números y si fueran necesarios, que estos sean números absolutos. Debido a esto se decide confeccionar un total de 3 folletos informativos para pacientes con amputaciones. Uno con información general sobre amputaciones, otro con información acerca de la técnica de vendaje y el tercero con información concerniente a las técnicas de desensibilización, con el fin de que los pacientes tengan un mejor entendimiento y se logre así tener una mejor funcionalidad y calidad de vida. Los trípticos fueron confeccionados con información actualizada, y posteriormente se hizo una validación por parte de pacientes con amputaciones para determinar el grado de compresión que estaban teniendo y en dado caso mejorar en los aspectos que los pacientes nos indiquen. El objetivo final es que los trípticos sean repartidos durante la consulta médica en el CENARE para que les sirva de apoyo a la educación verbal que también le brinda el médico.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024