Especialidad en Medicina Física y Rehabilitación
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15970
Browse
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio trasversal: determinar la prevalencia del hipopituitarismo en pacientes post-trauma cráneo encefálico moderado y severo atendidos en el Centro Nacional de Rehabilitación, en el periodo de enero 2011 a diciembre del 2013(2014) Ledezma Cubero, Griska; Chamorro Flores, MiltonObjetivo: Determinar la prevalencia de hipopituitarismo en pacientes con secuelas de trauma cráneo encefálico moderado-severo, atendidos en el Centro Nacional de Rehabilitación entre los periodos de enero 2011 a diciembre 2013. Métodos: Se identificaron pacientes con clasificación del trauma severo- moderado, de acuerdo a escala de coma de Glasgow, mayores de 18 años y con un año o más de haber sufrido el trauma cráneo encefálico, y con una medida de independencia motora mayor de 42 puntos. En esta población se determinaron niveles hormonales de: ACTH, FSH,LH, TSH, T3, T4, cortisol sérico, testosterona, estradiol, prolactina y IGF-1. Resultados: Se determino hipopituitarismo en un 21% de la población, con u na distribución individual por eje de la siguiente forma: 12,5% a nivel del ej e tiroides, 8,6% en el eje corticotropico, 8,33% de déficit de hormona decrecimiento, 4,16% de alteraciones en gonadotropinas ( FSH y LH), 4,16% en los niveles de testosterona y prolactina. Conclusiones: Se evidencio un hipopituitarismo crónico en un 21% de la población en estudio. Este déficit neuroendocrino debe ser considerado como una secuela, especialmente en pacientes que han sufrido trauma cráneo encefálico moderado -severo. La evaluación del perfil hormonal en pacientes con secuelas de trauma cráneo encefálico severo-moderado, debe ser incorporado en el tratamiento y proceso de rehabilitación de estos pacientes.