Especialidad en Medicina Física y Rehabilitación

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15970

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de protocolo de atención médica del paciente con lesión medular hospitalizado en el Servicio de Lesionados Medulares del CENARE
    (2017) Rojas Araya, Luis Diego; Ledezma Cubero, Griska
    Las Guías de atención, Guías de Práctica Clínica y Protocolos de Atención son instrumentos para mejorar la calidad de la atención de las personas. Permite estandarizar los criterios para evaluarla, ya que con estos instrumentos se da mayor importancia a las intervenciones efectivas, basadas en pruebas científicas y se desalienta la utilización de otras intervenciones de efectividad dudosa. Esta propuesta se realizó tomando en cuenta el aumento en la sobrevida de las personas con lesión medular y sus complicaciones o secuelas producto de su lesión, como son el intestino y la vejiga neurogénica, el común y frecuente dolor de tipo neuropático que experimentan los pacientes por debajo del nivel de la lésion y la importancia en la tromboprofílaxis ya que estos pacientes tienen un riesgo mucho mayor de trombosis venosa profunda debido al estado de hipercoagulabilidad que presentan en comparación a las personas que no la padecen. Además de las complicaciones mas temidas como lo son la Disreflexia Autonómica y las úlceras por decubito que son complicaciones potencialmente mortales. Por otra parte, se considera de suma importancia la necesidad de implementar una escala de valoración de la calidad de vida de las personas con lesión medular por lo que se tomó en cuenta la escala validada, la SCIM III. La Lesión Medular se define como un proceso patológico de etiología variable que resulta de la alteración temporal o permanente de la función motora, sensitiva y/o autonómica. En otras palabras, es el daño que sufre la médula espinal que conlleva a déficit neurológico con efectos a largo plazo que persisten a lo largo de la vida. Todas estas alteraciones habitualmente se presentan por debajo del nivel de la lesión. Los efectos posteriores a una lesión medular, son claramente significantes y catastróficos, para aquellos afectados, esto también puede significar dolor...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de protocolo de atención integral en rehabilitación pediátrica en tumores óseos
    (2018) Varela Arquín, Lorna; Vargas González, Róger
    El cáncer infantil es un diagnóstico devastador para el paciente y su familia que causa un gran impacto en todas las esferas. No es un diagnóstico único, sino que implica un gran número de patologías asociadas y sus secuelas, las cuales pueden generar discapacidad temporal o permanente durante cualquiera de las etapas del proceso. En Costa Rica, cada año se diagnostican 137 neoplasias malignas por año en niños, datos similares a la estadística mundial. De éstos, los tumores sólidos son los más frecuentes. La sobrevida de los niños con tumores sólidos ha mejorado sustancialmente, pero las secuelas del cáncer y sus tratamientos se presentan de forma más evidente, las cuales requieren intervención temprana y vigilancia oportuna para evitar secuelas físicas y/o cognitivas que generen cualquier grado de discapacidad. Esto se vuelve aún más complejo en los tumores óseos, pues en la mayoría de los casos, la resección de gran parte de tejido blando o la necesidad de realizar una amputación, son requeridas para el manejo del cáncer. La rehabilitación oncológica pretende restaurar la función en la medida de lo posible hasta el nivel previo al que se tenía antes de la enfermedad, o compensar la pérdida de función, así como también hacer adaptaciones al ambiente en los casos en los que no se espere una recuperación completa. A nivel mundial, existen pocos protocolos en cáncer infantil que incluyan la rehabilitación o el abordaje que plantean, no lo hacen de una forma interdisciplinaria. En nuestro país, existen varias guías de manejo oncológico en adultos, pero no así en el ámbito pediátrico. Por ende, en la actualidad, no se cuenta con protocolos de rehabilitación infantil en los pacientes con cáncer y sobrevivientes de éste en nuestro país. Un plan de rehabilitación oncológico debe plantearse por etapas según la trayectoria de la enfermedad; dichos estadios...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024