Especialidad en Medicina Física y Rehabilitación
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15970
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Propuesta de protocolo de rehabilitación pulmonar en personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC)(2019) Molina López, Cristóbal Daniel; Carrillo Barrantes, SeveritaLa rehabilitación pulmonar es una intervención multidisciplinaria y global que ha demostrado ser eficaz desde la perspectiva de la medicina basada en la evidencia para los pacientes con enfermedades respiratorias (1-3). Se caracteriza por terapias diseñadas a medida, que incluyen entrenamiento muscular, la educación y los cambios en los hábitos de vida, esta debería ser asequible a todo paciente con enfermedad respiratoria crónica, debe formar parte de un tratamiento individualizado, dirigido a reducir los síntomas, optimizar la capacidad funcional, mejorar la calidad de vida, tratar y prevenir las complicaciones médicas, incrementar la participación y reducir los costes sanitarios a través de la estabilización o reversión de las manifestaciones sistémicas de la enfermedad, demostrando mejorar la disnea, la capacidad de esfuerzo y la calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes (1-6) La rehabilitación pulmonar ha alcanzado un importante nivel en Estados Unidos, Canadá y Europa, constituyéndose en una medida imprescindible de tratamiento y prevención secundaria en los pacientes con enfermedades respiratorias. Desafortunadamente, esta no es la situación de los países latinoamericanos, donde la rehabilitación pulmonar ha tardado mucho más en alcanzar su desarrollo; incluso, en algunos países de la región no existen programas de rehabilitación pulmonar. No obstante, de acuerdo al nivel organizativo y médico, se destacan algunos programas de rehabilitación pulmonar desarrollados en Brasil, Chile, Argentina y México. (7-14) La enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC es la patología que tiene más evidencia en donde se han visto grandes resultados con la rehabilitación pulmonar, esta enfermedad se caracteriza por presentar sintomatología pulmonar crónica, presentando una reducción persistente del flujo de aire, la sintomatología respiratoria es persistente, los más frecuentes son la disnea, la tos y...Item Valoración biomecánica en la prescripción de sillas de ruedas y coches especiales manuales en niños y adolescentes con parálisis cerebral en Costa Rica.(2017) Estrada Castro, Ricardo; Vargas González, RógerBasados en una valoración biomecánica, las mediciones antropométricas del usuario, el uso pretendido, la patología de fondo, las complicaciones de la misma y el poder económico de padres o cuidadores principales, entre otros puntos a tomar en cuenta, es posible realizar una prescripción adecuada de silla de ruedas para nuestro paciente, fundamentada en la literatura mundial y evidencia disponibles. Actualmente, existe investigación limitada en cuanto a la biomecánica de movilidad en sillas de ruedas manuales en población pediátrica y, específicamente, es menos conocida la biomecánica de habilidades manuales o biomecánica funcional y su relación con la incidencia de parálisis cerebral infantil, dolor o el estado de salud en general. El presente trabajo dará a conocer cuáles son los parámetros biomecánicos que deben ser tomados en cuenta para realizar la prescripción de sillas de ruedas y coches especiales en niños y adolescentes con parálisis cerebral, con el fin de generar una guía clínica que oriente al personal profesional prescriptor y lograr el máximo aprovechamiento por parte del usuario y/o su familia o cuidador. La prescripción de sillas de ruedas debe basarse en fundamentos biomecánicos de sedestación, tanto estática como dinámica, y que como resultado logre un adecuado posicionamiento para lograr los objetivos planteados por el equipo rehabilitador, el paciente y/o su familia o cuidador. Las sillas de ruedas y coches especiales altamente ajustables o individualmente modificadas están diseñadas para la población meta de este trabajo de investigación, y son las que además, requieren de componentes adicionales para brindar ayuda al usuario, basándose en una valoración biomecánica previa. Un dispositivo de movilidad prescrito correctamente forma parte del manejo integral de nuestros pacientes, y es una de más de las recomendaciones y los tratamientos brindados. Una inadecuada prescripción representa un...Item Propuesta de un protocolo para el manejo de la espasticidad severa refractaria, a través del uso de bomba de baclofeno intratecal en pacientes con secuelas de lesiones neurológicas del Centro Nacional de Rehabilitación, CENARE(2017) González Rodríguez, Sirlene; Ledezma Cubero, GriskaItem Propuesta para el uso institucional de una ficha clínico técnica de prescripción de prótesis para miembro inferior(2016) Cedeño Espinoza, Ricardo Alfonso; Cordero Molina, LauraLa prescripción protésica está basada en conocimientos empíricos. No existen guías de práctica clínica ni consenso sobre los componentes protésicos más idóneos. Son muy pocos los estudios publicados con un aceptable nivel de evidencia sobre la eficacia de los distintos componentes protésicos disponibles en la actualidad. Gracias a la iniciativa de especialistas en amputados de nuestro país, surge la necesidad de realizar un instrumento, de uso institucional, donde se seleccione el accesorio protésico según la funcionalidad del paciente, y que abarque las variables que se deben tomar en cuenta a la hora de prescribirlos. Justificación: En la actualidad, la CCSS no cuenta con estándares definidos para la prescripción de prótesis. El presente proyecto pretende el mejoramiento de la calidad de la prescripción de prótesis de miembro inferior, enfocado hacia el usuario, quien asume en última instancia las consecuencias evitables de una decisión errada. El estar involucrado en procesos de prescripción, exige contar con parámetros claros al momento de tomar decisiones. Metodología: El proyecto se desarrolló en tres etapas: 1. Etapa de Elaboración: Se planificó la elaboración de la ficha clínico técnica abarcando necesidades médicas, técnicas y administrativas después de una revisión exhaustiva de la literatura y con inspiración en el método de las consultas de la Clínica de Amputados del CENARE. 2. Etapa de Prevalidación: Se involucró a un grupo de expertos; se les presentó la ficha elaborada e impresa y se les explicó el llenado de la misma. Además se les solicitó completar un cuestionario para analizar qué tan importante, útil y necesario sería elaborarla y se sugirieran y expusieran posibles cambios. 3. Etapa de Validación: Los especialistas con más experiencia, pusieron en práctica la ficha modificada. Se analizaron algunas prescripciones; el tiempo...