Especialidad en Medicina de Emergencias

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15975

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 35
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión sistemática y meta-análisis sobre los cambios electrocardiográficos asociados a mortalidad en pacientes con hemorragia subaracnoidea espontánea
    (2019) Valverde Naranjo, Minor; Rojas Torres, Adrián Andrés
    Desde 1947 múltiples autores han descrito en sus artículos, cambios electrocardiográficos en pacientes con hemorragia subaracnoidea espontánea y que se han asociado a mayor mortalidad que aquellos pacientes que no los presentan teniendo un peor pronóstico Objetivo: Analizar mediante una revisión sistemática con meta-análisis la asociación entre los hallazgos electrocardiográficos y mortalidad en personas con hemorragia subaracnoidea espontánea. Selección de estudios: Se realizó una búsqueda de investigaciones en las bases de datos electrónicas de Pubmed, Librería Cochrane y SciELO. Se identificaron 4 estudios para ser incluidos en la revisión sistemática y meta-análisis, para una muestra total de 860 individuos. Resultados: se encontró en la presente revisión sistemática con meta-análisis que la asociación entre hallazgos electrocardiográficos y mortalidad general en personas con hemorragia subaracnoidea espontánea fue 6.95 veces más que los que no presentaron hallazgos electrocardiográficos, con un IC 95% 1.80 -28.38. Conclusión: Los pacientes con hemorragia subaracnoidea espontánea que presentan cambios electrocardiográficos tienen una mortalidad mayor que los que no presentan dichos cambios, siendo los trastornos del ritmo los más frecuentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio descriptivo de usuarios con bacteriemias, diagnosticada en el Servicio de Medicina de Emergencia del Hospital Regional Dr. Tony Facio Castro, periodo enero 2014 - diciembre 2015
    (2018) Brown Gregory, Albert Junior; Espinoza Espinoza, Augusto Cesár
    La regionalización y especificidad de cada investigación de índole medico aporta a la comunidad de grandes avances estadísticos que colaboran a su vez en la toma de medidas para la implementación de manejos, protocolos, inversión entre otros, es por esto que un estudio descriptivo de los usuarios del Hospital Regional Dr. Tony Facio Castro que padecen de bacteriemias se desarrolla para conocer sus variables demográficas, patológicas que al profundizar con detalle regionalizado y especializado aportan datos concretos. Datos que generan similitudes, definiciones del problema, y de posibles manejos que estarán dirigidos a la población que padece y a los profesionales que tienen la tarea de afrontar su tratamiento. Hoy en día la Caja Costarricense del Seguro Social afronta una crisis económica, entre sus dificultades esta la medicación de pacientes con tratamiento innecesario en algunos casos o en otros de tratamiento no correctamente suministrado, generando en conclusión mayores gastos de medicación y de reingreso o poli consulta al no ser evacuados los pacientes de una forma correcta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión sistemática con metodología de meta-análisis determinar factores predictores de falla terapeútica a la antibioticoterapia oral ambulatoria, en pacientes con infección de piel y tejidos blandos, diagnosticados en el Servicio de Emergencias
    (2019) Rivera Vargas, Edwin José; Pardo Rivera, Jacobo
    Las infecciones de piel y tejidos blandos corresponden del 1% al 5% de los diagnósticos en pacientes admitidos en las unidades de observación de los servicios de emergencias. Las consultas por esta patología han venido en aumento, por lo que es importante lograr identificar de manera temprana, a los pacientes con alto riesgo de falla terapéutica ambulatoria y que van a requerir de un manejo intrahospitalario. Objetivo: Determinar que factores predicen falla terapéutica a una estrategia de antibioticoterapia oral ambulatoria, en pacientes con diagnóstico de infección de piel y tejidos blandos en el servicio de emergencias. Métodos: Se realizó una búsqueda en bases de datos PubMed, Cochrane, y SCIELO en las fechas comprendidas del 1 de enero del 2012 al 1 de diciembre del 2018. Se identificaron 5 estudios que se incluyeron para el meta análisis. Se tomaron en cuenta variables clínicas y de laboratorio para lograr determinar si alguna era estadísticamente significativa. La extracción de datos de los estudios seleccionados sigue las recomendaciones de acuerdo a los elementos sugeridos para revisiones sistemáticas y metanálisis (PRISMA) para un informe adecuado. Resultados: Se incluyeron 5 estudios que cumplieron los criterios de inclusión, para una muestra total de 2811 pacientes. Se determinaron 4 variables que fueron las que se incluyeron en el meta análisis. La localización anatómica de la infección en mano, 146 pacientes en total tuvieron falla terapéutica, correspondiente a un OR 1,168 bajo IC del 95% (0,905-1,508), p 0,23. La presencia de fiebre, en total 139 pacientes tuvieron falla terapéutica asociada, correspondiente a OR 2,80, con un IC del 95% (2,006-3,92) y p 0,001. La asociación entre la colonización por SAMR y falla terapéutica, estuvo presente en 81 pacientes, correspondiente a OR 1,164, con un IC del 95% (0,876-1,546) y p 0,296. Por último, el uso reciente...
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión sistemática y metaanálisis de la eficacia de la trombolisis sistémica con estreptoquinasa en comparación a otros fibrinolíticos en el embolismo pulmonar agudo
    (2019) López Fernández, Nicolás Rodrigo; Moya Durán, Manrique
    La estreptoquinasa se utiliza como estrategia de reperfusión farmacológica en el embolismo pulmonar agudo desde las años sesenta. El advenimiento de los trombolíticos fibrinoespecíficos fue desplazando a la estreptoquinasa de la práctica clínica de los países con mayores recursos económicos, sin embargo, la misma se sigue utilizando en países de menor ingreso económico como lo es Costa Rica. Objetivo: Analizar mediante metaanálisis de la mortalidad, la eficacia de la fibrinólisis sistémica con estreptoquinasa en comparación a otros regímenes fibrinolíticos en el embolismo pulmonar agudo. Selección de estudios: Se realizo la búsqueda de investigaciones en las bases de datos electrónicas de Pubmed, Librería Cochrane, CORE, EBSCO Host: Academic Search Complete, y SciELO. Se identificaron 4 estudios para ser incluidos en la revisión sistemática y metaanálisis, para un total de 383 individuos. Resultados: El resultado primario era determinar la relación de la mortalidad global de la estreptoquinasa contra los otros regímenes fibrinolíticos (OR 1.1, con IC 95% 0.45-2.72); el resultado secundario era determinar la relación de las complicaciones hemorrágicas totales (OR 0.41, con IC 95% 0.25-0.66) y complicaciones hemorrágicas mayores (OR 0.85, con IC 95% 0.44-1.64) de la estreptoquinasa contra los otros regímenes fibrinolíticos. Conclusión: La estreptoquinasa es igual de eficaz a otros regímenes fibrinolíticos para tratar a los pacientes que sufren un embolismo pulmonar agudo, se asocia a menos complicaciones hemorrágicas totales, pero no así para las complicaciones hemorrágicas mayores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo cardiovasculares y su relación con el Síndrome Coronario Agudo en el Servicio de Emergencias: revisión sistemática y meta-análisis
    (2019) Errázuriz Aguilera, Alfredo; Obando Boza, Tomás Federico
    Los factores de riesgo cardiovasculares tradicionalmente ha sido un pilar importante en el abordaje de los pacientes con síntomas sugestivos de isquemia en el servicio de emergencias sin embargo a pesar de que se ha demostrado de forma individual que cada factor de riesgo confiere una baja probabilidad de estar asociado a un síndrome coronario, su apilamiento no ha contado con tanta cantidad de estudios. Es por esto que este estudio busca demostrar la relación que existe entre el apilamiento de los factores de riesgo cardiovasculares y el síndrome coronario. Posterior a una búsqueda tanto en idioma ingles como español de diversas fuentes se logra encontrar 2 estudios que cumplen los criterios de inclusión, es con esto que logramos documentar que la asociación entre el apilamiento y los factores de riesgo cardiovasculares presenta un área bajo la curva ROC de 0.58 (0.56-0.60). Esta logra determinar un resultado fallido. La relación del apilamiento de los factores de riesgo y el síndrome coronario ante dos pacientes uno enfermo y otro sano es prácticamente igual al que se obtendría si lanzamos una moneda al aire. En cuanto al valor predictivo positivo se logra documentar que en el peor escenario con 4 o 5 factores de riesgo tan solo brinda una probabilidad de relación del 15.86%. Dado estos resultados consideramos que el apilamiento los factores de riesgo cardiovasculares no brindan ninguna utilidad para el diagnóstico del síndrome coronario agudo en emergencias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta funcional y de diseño estructural de un servicio de urgencias de un hospital regional para la Caja Costarricense de Seguro Social
    (2017) Calvo Hernández, Diego; González Campos, Ricardo
    Este trabajo corresponde al diseño de un Servicio de Emergencias para un Hospital Regional, el cual esta basado en las necesidades y requerimientos básicos para poder hacer frente a la alta demanda de usuarios que acuden a los mismos. Pretende ser una guía practica para ingenieros, arquitectos o médicos de emergencias que pretendan construir un Servicio de Urgencias (SU) en función de mejorar el rendimiento de los mismos, para lo cual es indispensable contar con áreas de tamaño adecuado y con todas las facilidades necesarias. Recordemos que deben ser construidos en base al crecimiento de la población y sus necesidades. Muchos de los recursos, estructura, distribución y diseño que se mencionan siguen recomendaciones internacionales, basadas en la cantidad de usuarios que visitan los Servicios de Urgencias. Para esto se hicieron los cálculos respectivos, tomando en cuenta la cantidad de consultas que generan los principales hospitales regionales de nuestro país donde se registra el mayor numero de consultas de los últimos años.
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión sistemática con metodología de meta-análisis: comparación de Quick Sofa y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica para el diagnóstico de sepsis así como herramientas de predicción de mortalidad
    (2019) Castillo Díaz, Denis; Obando Boza, Tomás Federico
    Se han publicado múltiples estudios intentando validar la utilidad de la herramienta llamada en inglés qSOFA (quick Sepsis-related Organ Failure Assessment) en comparación con el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) para los servicios de emergencias. Se realiza una revisión sistemática y meta-análisis en aras de comparar qSOFA y SRIS en los servicios de emergencias. Métodos: Se realiza una búsqueda en distintas bases de datos que incluyen PubMed, Cochrane, Google Scholar, EBSCO, LILACS y SCIELO en las fechas comprendidas del 23 de febrero del 2016 al 23 de diciembre del 2018. Este búsqueda se llevo a cabo el día 23 de diciembre del 2019 y el día 9 de enero del 2019, buscando artículos en idioma inglés y español que hayan sido publicados luego de Sepsis-3 comparando qSOFA con SRIS en aspectos como sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de sepsis así como mortalidad hospitalaria. La extracción de datos de los estudios seleccionados sigue las recomendaciones de acuerdo a los elementos sugeridos para revisiones sistemáticas y metanálisis (PRISMA) para un informe adecuado. Resultados: De 2372 registros encontrados, siete cumplieron con los criterios de inclusión. Uniendo todos los estudios se obtuvo un total 13 347 pacientes. Para qSOFA se obtuvo un AUC de 0.68 (IC 95%: 0.60-0.77) con un PAUC 0.58 (IC 95%: 0.47-0.70). Sin embargo en el caso de SRIS se obtiene AUC 0.71 (IC 95%: 0.69-0.73) con PAUC 0.85 (IC 95%: 0.84-0.86) para valorar mortalidad. Mediante análisis descriptivo se obtiene que SRIS es mas sensible que qSOFA para diagnóstico de pacientes con sepsis. Conclusiones: SRIS es una herramienta que tiene mayor sensibilidad tanto para el diagnóstico temprano como para predecir mortalidad y por lo tanto identifica mas pacientes con probabilidad de sepsis. La herramienta qSOFA se relaciona más con pronóstico y mortalidad intrahospitalaria, siendo ligeramente superior a SRIS en este apartado...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis retrospectivo de la saturación en el Servicio de Emergencias del Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez del 13 de diciembre del 2016 al 7 de enero del 2017
    (2017) González Gazel, José Pablo; Juncos Moyano, Alicia Graciela
    El presente proyecto se diseñó con el propósito de establecer los niveles de saturación del Servicio de Emergencias (SEM) del Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez (HMP) de la provincia de Cartago ¿ Costa Rica. Así mismo, busca analizar la dinámica laboral de los prestadores de salud de este SEM, y su capacidad de respuesta ante el congestionamiento interno de usuarios. Finalmente pretende identificar factores de desgaste emocional en el personal del SEM, que de forma secundaria se pueden generarse, con el objetivo de abordarlos. La investigación se vio sustentada en literatura internacional; así como mediante la confección y aplicación de una hoja de recolección de datos del SEM (informe diario de ocupación del SEM) y un cuestionario internacional de síndrome de burnout. Adjuntamente se analizó el plano estructural del SEM, para el estudio de áreas del mismo. De forma adicional se trabajó con la información actual del recurso humano, de médicos y personal de enfermería, brindada por las jefaturas respectivas. Este estudio salvaguarda los principios éticos y garantiza la confidencialidad de la información y datos por lo que puede decirse que es una investigación sin riesgo. A partir de los resultados de la investigación, se concluirá: -Si existe saturación en el SEM del HMP - La relación entre la capacidad instalada interna del SEM y la cantidad de usuarios. -La incidencia del síndrome de burnout. -Brindar de recomendaciones para disminuir la saturación del SEM del HMP, en relación con la cantidad de personal requerido y abordaje de las complicaciones generadas por la saturación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio observacional prospectivo de la epidemiología del paciente con síndrome coronario agudo sin elevación del ST de alto riesgo y ángor inestable en el Servicio de Emergencias del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia del 15 de octubre al 15 de diciembre del 2015
    (2016) Murillo Rodríguez, Jeannette; Umaña Ramírez, Marco Vinicio
    El síndrome coronario agudo es una de las principales causas de consulta en los servicios de emergencias a nivel nacional, y el infarto agudo al miocardio la principal causas de muerte entre hombres y mujeres, además de que representa altos costos para la seguridad social. Es por eso que el objetivo de este trabajo es describir la epidemiología del paciente con Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del ST de alto riesgo y Ángor Inestable, valorando las características sociodemográficas, los hallazgos y evolución clínica y por último el uso de escalas de riesgo y abordaje terapéutico de los pacientes con SCASEST y ángor inestables valorados en el servicio de emergencias durante un periodo de 2 meses. Método: Se creó una base de datos de los pacientes ingresados al servicio de cardiología con el diagnóstico de SCASEST y ángor inestable valorados inicialmente en el servicio de emergencias. Se realizó la determinación de la distribución de los casos según sexo y nacionalidad del paciente, tratamiento recibido, complicaciones asociadas, sitio de lesión coronaria y condición de salida por medio de la estimación de frecuencias y de porcentajes con la correspondiente estimación del IC 95%. Además se determinó la edad al momento del diagnóstico, los tiempos relacionados con el ECG y la determinación de troponina, desde el ingreso al servicio de emergencias hasta la solicitud del estudio. De un total de 73 pacientes ingresados al servicio de cardiología, 54 cumplieron los criterios inclusión en el periodo establecido. Se encontró una distribución según sexo del 51,8% (IC 95%:38, 1-65,6) para el sexo masculino y de 48,2% (IC 95%:34,4-65,6) para el sexo femenino. La media de edad al momento del diagnóstico fue de 65, 7 años (IC 95%:62,3-69, 1) en general. Según la nacionalidad se evidenció que el 90,7% (IC 95%:82,7-98,7) con nacionalidad de Costa Rica seguido...
  • Thumbnail Image
    Item
    Mortalidad de los pacientes oncológicos con neutropenia febril posterior a la quimioterapia que consultan al Servicio de Emergencias del Hospital México en el año 2014
    (2016) Guerrero Hernández, Joshua Alberto; Obando Boza, Tomás Federico
    La neutropenia febril secundaria a quimioterapia se define como la presencia de un paciente con temperatura igual a 38° C persistente por una hora consecutiva o con una temperatura de 38.3°C en una ocasión y con evidencia de neutropenia menor a 500 neutrófilos absolutos en este caso secundario a la utilización de terapéuticas citotóxicas como lo es la quimioterapia. La fiebre por sí misma es un motivo de consulta frecuente a nivel de los servicios de emergencias y cuando esta se asocia a un cuadro de inmunosupresión, puede significar un serio problema para el paciente, poniendo en riesgo su vida. Por medio de este estudio se analizará Ja cantidad de pacientes neutropénicos febriles secundario a la utilización de quimioterapia consultaron en un periodo establecido de tiempo al servicio de emergencias, con el fin de investigar cuales son las causas de infección asociadas a su síndrome febril agudo en su estado de inmunosupresión, así como los microorganismos que se logren aislar y las terapéuticas que se están utilizando en estos pacientes conforme las guras de manejo del paciente neutropénico febril con cáncer. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional descriptivo de registros médicos de forma retrospectiva, basado en la recolección de datos sobre la prevalencia y mortalidad de los pacientes oncológicos que desarrollan neutropenia febril posterior a ser sometidos a quimioterapia que consultaron al Servicio de Emergencias del Hospital México en el año 2014. ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Se llevó a cabo una revisión de expedientes de una lista de pacientes que fue otorgada por el servicio de bioestadística del Hospital México de donde se realizó una base de datos en Microsoft Excel basada en los criterios de inclusión del presente estudio y posteriormente se llevó a cabo el análisis estadístico y la graficación de los resultados de los datos obtenidos. RESULTADOS : Del total de paciente...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024